Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

Valor Soja por Valor Soja

Buenos Aires, domingo 14 septiembre (PR/25) -.- Durante esta semana los precios de los fertilizantes siguieron reflejando una corrección bajista impulsada por una demanda global que ya no puede convalidar valores desalineados de la dinámica agrícola.

En la última licitación de India se adjudicaron cerca de 2,03 millones de toneladas de urea granulada, una cifra por debajo de las expectativas de 2,5 millones, con valores alrededor de 80 u$s/tonelada menores a los de la licitación previa.

“Eso liberó oferta hacia otros destinos, generando presión bajista en la mayoría de los orígenes”, explicó el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

El mercado chino ofreció mercadería con bajas de precios en un marco de alta producción del fertilizante y buscando acelerar embarques antes del inicio de la restricción gubernamental que rige a partir de octubre próximo.

En el mercado brasileño se realizaron algunos negocios con valores de 425-435 u$s/tonelada CFR, unos 25 u$s/tonelada menos que la semana anterior. En la Argentina se concretaron operaciones por 20.000 toneladas en 460-465 u$s/tonelada CFR, lo que implica una baja de 15 u$s/tonelada respecto a la semana anterior.

“Los precios de urea importada por la Argentina mantuvieron la inercia bajista a comienzos de la semana, en línea con la sobreoferta derivada de la última licitación de India”, señala el informe.

En el mercado mayorista argentino la semana se inició con precios en retroceso, que rápidamente encontraron un piso debido a la falta de disponibilidad de varios importadores en los puertos del Gran Rosario. Los valores cerraron en 580-590 u$s/tonelada luego de registrarse algunas operaciones por debajo de ese nivel.

“Se espera que los problemas de disponibilidad comiencen a regularizarse hacia fines de la próxima semana con la llegada de varios buques que permitirán normalizar el abastecimiento de urea. A esta limitación se sumó una alta demanda de cupos de retiro en puertos, lo que complicó la logística de despachos durante gran parte de la semana y generó malestar entre productores al no poder acceder al fertilizante en tiempo y forma. Este inconveniente es recurrente en esta época del año, por lo que resulta clave planificar con anticipación”, destacó IF Ingeniería en Fertilizantes.

En lo que respecta al mercado global de fosfatados, mantuvo también una tendencia bajista, con presiones derivadas de la amplia oferta china y la falta de dinamismo en varios destinos clave. India marcó el pulso del mercado tras adjudicar volúmenes de fosfato diamónico (DAP) a 803 u$s/tonelada CFR, lo que debilitó las referencias internacionales.

En Marruecos las exportaciones se mantienen elevadas, aunque con volumen limitado hacia Latinoamérica y Asia. El monoamónico (MAP) se ofrece hacia Brasil en torno a 730 u$s/tonelada CFR, aunque los compradores buscan descuentos más pronunciados.

Brasil la actividad está casi paralizada por existencias elevadas y bajo interés de importación. En los primeros ocho meses de 2025 las importaciones de MAP cayeron 17% en términos interanuales.

Argentina, el MAP retrocedió a 775-790 u$s/tonelada CFR, bajando 5,0 u$s/tonelada en la semana. El exceso de humedad en zonas agrícolas y el desinterés por el maíz reducen la demanda efectiva.

“En cuanto a los fertilizantes fosfatados, los precios mostraron debilidad en el mercado mayorista argentino: El MAP 11-52 registró una baja de 10-15 u$s/tonelada, mientras que otras formulaciones cayeron entre 3-5 u$s/tonelada. La combinación de precios elevados y la desfavorable relación insumo-producto frente al maíz y la soja continúa desalentando la inversión, replicando la retracción ya observada en la siembra fina”, remarcó la consultora.

“Esa situación refleja una tendencia global, con excepción de ciertos mercados asiáticos –como India–, donde el subsidio estatal sostiene la demanda y distorsiona la formación de precios internacionales”, añadió.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?

¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?

La conservación de alfalfa implica desafíos por su bajo contenido de materia seca. El uso de inoculantes específicos puede mitigar fermentaciones indeseadas y preservar su calidad.

Buenos Aires, 10 de septiembre (PR/25) .- Conservar una pastura de alto valor como la alfalfa de forma eficiente sigue siendo un desafío técnico para los sistemas productivos. Su bajo contenido de azúcares solubles y su alta concentración de proteínas la vuelven especialmente susceptible a fermentaciones indeseadas durante el proceso de ensilado. Frente a esta situación, el uso de inoculantes específicos puede marcar la diferencia en la calidad final del forraje.

La clave está en la tecnología de formulación. Considerando que el proceso de ensilado es un proceso biológico, el productor puede elegir formulaciones que incluyan microorganismos con roles específicos en diferentes momentos, desde la confección hasta la apertura del silo.

Una de las biosoluciones más eficientes es Silosolve MC, formulado específicamente para la conservación de forrajes de alfalfa. Su diseño busca favorecer una fermentación más eficiente y controlada, con el objetivo de reducir las pérdidas de materia seca y preservar el contenido proteico, dos variables determinantes en la calidad del alimento.

«En alfalfa, la conservación presenta riesgos particulares que no siempre se resuelven con productos genéricos. SiloSolve® MC se desarrolló específicamente para responder a esas condiciones, priorizando la eficiencia de la fermentación y la preservación de nutrientes», señaló Fernando Clemente, especialista técnico de Novonesis.

Ensayos en distintas partes del mundo y experiencias en campo demuestran que el uso de este tipo de inoculantes en alfalfa puede traducirse en una mayor estabilidad del silo, mejor aprovechamiento de la reserva y menor riesgo de pérdidas económicas. En contextos donde el forraje representa un insumo estratégico, mantener la calidad final impacta directamente en la productividad del sistema.

«Los ganadores del Concurso Nacional de Forrajes Conservados 2025 en la categoría alfalfa han confiado en SiloSolve MC para asegurar la calidad de su silo. Un resultado que no es casualidad, sino producto de la tecnología, investigación y enfoque técnico» cerró Clemente.

Primicias Rurales

Fuente: Portal Agropecuario

 

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

Valor Soja por Valor Soja

En lo que respecta a los nitrogenados, la licitación de urea lanzada por la corporación india NFL recibió ofertas por un total de 5,6 millones de toneladas, un volumen muy superior a lo esperado, lo que refleja una amplia disponibilidad de producto desde Rusia, Medio Oriente, África del Norte, China e Irán.

China fue el principal protagonista de la licitación en India con 600.000-700.000 toneladas comprometidas antes de la entrada en vigor de nuevas restricciones de exportación el 15 de octubre. “La abundancia de oferta y el retroceso de precios llevaron a que importadores en Brasil, Europa y EE.UU. adoptaran una postura de espera”, señala el informe semanal de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

En Brasil la actividad comercial fue limitada y hacia el cierre de la semana se consolidaron precios de importación en el rango 440 a 450 u$s/tonelada CFR. “Brasil continúa siendo el mercado clave de la segunda mitad del año, por lo que se espera que el nivel de precios aquí sea determinante para la dirección del comercio internacional”, apunta el informe.

“En ese contexto, los precios de urea CFR Argentina retrocedieron hacia el cierre de la semana para ubicarse en 475 u$s/tonelada CFR, en línea con la evolución internacional”, añade.

Los anegamientos e inundaciones provocaron un enfriamiento de la demanda por parte del productor argentino, pero si las condiciones ambientales mejoran deberían reactivarse las compras de fertilizantes. Por fortuna, no se esperan lluvias abundantes en las regiones afectadas al menos hasta el próximo 15 de septiembre.

En cuanto a los fosfatados, el panorama global sigue mostrando demanda débil y oferta ajustada, con precios que ceden lentamente sin lograr todavía una baja significativa que mejore la relación insumo-producto.

“El factor central fue la ampliación de las cuotas de exportación en China, que liberó más volúmenes al mercado, acentuando la presión bajista. No obstante, las grandes licitaciones lanzadas por Bangladesh (165.000 toneladas) y Etiopía (549.000) aportaron cierto sostén de corto plazo”, explica el informe.

En Brasil, el mercado mostró debilidad marcada por problemas financieros de productores agrícolas y un elevado nivel de compras previas de nitrogenados y fosfatados desde China.

En EE.UU., en tanto, los precios permanecieron estables, aunque los bajos inventarios y el inminente cierre del Mississippi anticipan presiones alcistas hacia el último trimestre. El Báltico y Rusia continuaron ajustando precios a la baja, afectados por aranceles europeos y costos de flete.

En India la depreciación de la rupia frente al dólar encareció las importaciones y redujo la capacidad de compra, por lo que la demanda fue limitada con una compra puntual de 30.000 toneladas a Rusia.

“En la Argentina, el mercado de fosfatados mostró señales de debilidad, con precios de referencia que cedieron 5 u$s/tonelada en el caso del MAP (fosfato monoamónico). La actividad comercial se mantuvo limitada. Aunque se espera una reactivación gradual de la demanda con el avance de la campaña, el mercado permanece expectante frente a la evolución climática y la disponibilidad de financiamiento para productores”, remarca.

“En este sentido, resulta clave evaluar alternativas más competitivas frente a los tradicionales MAP 11-52 y DAP (diamónico), como las mezclas químicas NPS, NPS+Zn y MAP 10-50, que hoy ofrecen mejores condiciones relativas en el mercado”, resume.

Fuente: Valor Soja

Primicias Rurales

Bajan los precios de los fertilizantes en el mundo, pero en la Argentina suben ¿Por qué?

Bajan los precios de los fertilizantes en el mundo, pero en la Argentina suben ¿Por qué?

Valor Soja por Valor Soja

Buenos Aires, martes 2 septiembre (PR/25) — El precio internacional de los fertilizantes –tal como se había anticipado la semana pasada– comenzó a caer luego de alcanzar un techo. Sin embargo, en la Argentina ese fenómeno no se advierte porque los valores vienen copiando los valores externos con bastante atraso.

Esta semana e mercado argentino –a contramano del mundo– comenzó con nuevas listas que reflejaron incrementos prácticamente en todos los fertilizantes nitrogenados y fosfatados.

“Las únicas excepciones se dieron en algunos productos cuya ventana de importación ya se encuentra cerrada, lo que limitó los ajustes y los mantuvo más en línea con los precios internacionales”, señala el informe semanal de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

Los productores, con márgenes proyectados ajustados para los cultivos de gruesa 2025/26 y negativos –en muchos casos– para el trigo, retrasaron compras y eso promovió un desincronización de los valores externos respecto de los internos. Esa brecha ahora está empezando a cerrarse.

La consultora señala que en el caso del fosfato monoamónico (MAP 11-52), los aumentos oscilaron entre 1,5% y 3,0%, acumulando desde la semana 13 del año una suba de 16-17%. De esta manera, el mercado local se acerca al incremento acumulado de 18% observado en los precios de importación para el mismo período. Por su parte, las mezclas químicas NPS y NPS+Zn, junto con el MAP 10-50, no registraron subas tan marcadas debido a una menor liquidez de importación frente al MAP 11-52 y al diamónico (DAP).

En cuanto a la urea, los precios locales mostraron aumentos de 1,6% a 3,2%, alcanzando una suba acumulada de 29-31% desde la semana 13. “Aun así, este ajuste permanece por debajo del 42% acumulado en los precios CFR. Esta nueva escalada volvió a ralentizar la demanda local, a pesar de la época del año y de las muy buenas condiciones agronómicas para fertilizar cultivos de fina e iniciar la siembra de maíz temprano”, apunta el informe.

“En este contexto, la semana en Argentina estuvo marcada por un freno en los nuevos negocios, especialmente en nitrogenados, con los compradores expectantes respecto al impacto que podría tener la baja internacional sobre los precios locales. Paralelamente, la logística de carga en los puertos operó a máxima capacidad, generando algunas demoras propias de la concentración de operaciones típica de esta época del año”, añade.

El mercado internacional de nitrogenados se mantuvo en pausa a la espera del tender de la corporación NFL en India (2,0 millones de toneladas con cierre el 2 de septiembre), que definirá la dirección de precios para el corto plazo. “Los productores de Medio Oriente, Norte de África y el Mar Negro se mantuvieron expectantes, mientras compradores de diversos destinos optaron por retrasar decisiones”, señala el documento.

El otro factor clave fue la posible mayor participación de China, que enfrenta una demanda interna débil y stocks crecientes y podría liberar volúmenes significativos hacia India bajo un esquema de precios mínimos FOB.

El mercado internacional de fosfatados presentó también un marcado sesgo bajista durante la semana, presionado por la confirmación de nuevas cuotas de exportación chinas (600.000-700.000 toneladas hasta mediados de octubre) y por una demanda debilitada en Asia y Brasil.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado

Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado

En trigo el ajuste de la dosis de nitrógeno (N) condiciona el rendimiento y la calidad panadera, afectando el valor comercial de la mercadería obtenida. Sin embargo, la eficiencia de uso del N de los fertilizantes depende de la fuente, y el método y momento de aplicación. Cuando el N es incorporado, todos los fertilizantes nitrogenados presentan eficiencias de uso similares.

Buenos Aires, domingo 31 de agosto (PR/25) .- Aplicaciones superficiales de urea o fertilizantes que la contengan pueden resultar en reducciones significativas en la eficiencia de uso por la ocurrencia de pérdidas por volatilización de amoniaco (García, F.; Reusi Calvo, N. 2014). Así, se han reportado pérdidas inferiores al 10 % del N aplicado superficialmente en el Sudeste de Buenos Aires (García y col., 1999), mientras que se determinaron pérdidas de entre el 5 y 7 % en el centro de Santa Fe (Fontanetto y col.
2001).

En el centro sudeste de la provincia de Córdoba, la aplicación de fertilizantes nitrogenados sólidos se realiza principalmente al voleo sobre la superficie del suelo y en menor proporción, incorporado en líneas a profundidades variables. Esta condición, asociado a la baja frecuencia y magnitud de las precipitaciones invernales necesarias para la incorporación del fertilizante, determina que las eficiencias de uso sean en muchos casos limitadas.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta del rendimiento del cultivo de trigo ante dosis crecientes de N bajo dos formas de aplicación, incorporado y al voleo sobre la superficie del suelo previo a la siembra.
Materiales y métodos

Se realizaron seis experimentos a campo durante cuatro años de evaluación en las localidades de La Laguna, Idiazábal, Cayuqueo y Ordoñez, provincia de Córdoba, Argentina (Cuadro 1).

Cuadro 1. Sitios experimentales
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 1
Los sitios experimentales presentaban niveles aceptables de cobertura en superficie dado a un historial de muchos años en siembra directa sin ningún tipo de labranzas, y los ensayos se realizaron con antecesores soja y maíz. Se realizaron análisis de suelos previo a la siembra y fertilización (Cuadro 2).

Cuadro 2. Parámetros de fertilidad químicas de los suelos
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 2
En cada situación se establecieron cuatro o cinco niveles de N inicial, considerando la disponibilidad del suelo hasta los 0,6 m de profundidad y el N aplicado como fertilizante. Los niveles de N total disponible se ubicaron en un rango de 36 a 308 kg ha-1. A su vez, se evaluaron dos formas de aplicación, al voleo sobre la superficie e incorporado en el suelo.

En todos los casos la fuente de N fue urea (46-0-0), en los tratamientos realizados al voleo se utilizó una fertilizadora marca Altina HP 3918, con distribución neumática mediante difusores ubicados sobre un botalón, garantizando una adecuada distribución espacial del fertilizante. Mientras que en los tratamientos con aplicación incorporada se utilizó una fertilizadora marca SR con cuerpos de fertilización con abre surcos de doble disco, cola de castor y ruedas tapadoras, distanciados a 0.35 m entre sí.

Se sembró con una sembradora con dosificación mecánica a chorrillo en surcos distanciados a 0.21 m (Cuadro 3).
Cuadro 3. Manejo agronómico de los sitios experimentales
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 3
El diseño empleado fue en bloques completos con dos repeticiones. La unidad experimental presentó 25 m de ancho y 400 m de largo. Las mismas se condujeron bajo un control total de malezas, plagas y enfermedades.

La cosecha se realizó en una franja central de cada parcela con una cosechadora automotriz, se determinó rendimiento en grano y posteriormente fue corregido según la humedad de comercialización (14 %). Se calculó el rendimiento relativo, siendo este la relación porcentual entre el rendimiento de cada tratamiento y el rendimiento máximo de cada experimento.

Se efectuó el análisis de cada muestra cosechada en el laboratorio de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez, donde se determinó el porcentaje de proteína.
Las variables se analizaron mediante análisis de la varianza utilizando el software estadístico Infostat (Di Rienzo, 2016). Cuando se detectaron diferencias significativas entre tratamientos se realizaron las comparaciones mediante el test LSD de Fisher.
Resultados y discusión

El tiempo entre la aplicación de la urea al voleo y la ocurrencia de la primera lluvia para la incorporación del N al suelo fue variable entre campañas, incluyendo una precipitación el mismo día de la aplicación como en el caso de Ordoñez en la campaña 2018, hasta un máximo de 112 días en la campaña 2020 (Cuadro 4).

Cuadro 4. Manejo agronómico de los sitios experimentales
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 4
El rendimiento alcanzable de los ambientes evaluados varió desde niveles máximos cercanos a los 8000 kg ha-1 durante la campaña 2017 hasta niveles mínimos cercados a los
2400 kg ha-1 en la campaña 2020 con antecesor soja.

La respuesta del rendimiento ante el incremento en la disponibilidad de N se ajustó a una relación cuadrática en todos los experimentos realizados, excepto en el ambiente LL20a con aplicación de la urea al voleo, cuya respuesta fue lineal.
Gráfico 1. Rendimiento del cultivo de trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno bajo dos formas de aplicación, incorporado (línea continua) y al voleo sobre le suelo (línea discontinua), en seis sitios experimentales.
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 5
La aplicación de urea en forma incorporada en el suelo logró una mayor eficiencia de uso ante disponibilidades bajas y medias de N. En este sentido, el rendimiento del cultivo de trigo fue mayor ante una misma disponibilidad de N, cuando la aplicación se realizó en forma incorporada. Ante disponibilidades altas de N, las diferencias de rendimiento entre formas de aplicación disminuyeron, alcanzando rendimientos máximos estadísticamente similares en
LL17a, LL17b, Oz18 y Ca19. Sin embargo, el aporte de N necesario para alcanzarlos fue menor en aplicaciones incorporadas. Las máximas diferencias entre formas de aplicación se evidenciaron en LL20a y LL20b, a tal punto que cuando las aplicaciones se realizaron al voleo, los rendimientos máximos obtenidos fueron estadísticamente menores (p< 0.05) a los máximos obtenidos cuando la urea se incorporó en el suelo. Es decir, que la menor eficiencia de las aplicaciones al voleo impidió obtener los rendimientos alcanzables de estos ambientes, aún con dosis de N muy superiores a los requerimientos del cultivo para lograrlos.

El análisis conjunto de todos los experimentos a través del rendimiento relativo, permitió obtener dos modelos diferentes de respuesta del rendimiento ante el incremento en la disponibilidad de N (Gráfico 2). En este sentido, para alcanzar el 90 % de rendimiento relativo se necesitaría una disponibilidad de N suelo + fertilizante de 154 kg ha-1 cuando la aplicación se realiza en forma incorporada y de 206 kg ha-1 si la misma se realiza al voleo sobre la superficie del suelo.
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 7
Figura 2.
 Rendimiento relativo en función de la disponibilidad de nitrógeno bajo dos formas de aplicación, al voleo en superficie (anaranjado) e incorporado en el suelo (azul).

Los porcentajes de proteína del grano se ubicaron en un rango de valores entre 7 y 16
%. Los mismos se asociaron positivamente al incremento en el N disponible (Gráfico 3). En este caso, no se manifestaron diferencias significativas (P> 0.05) entre formas de aplicación.
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 8
Gráfico 3.
 Porcentaje de proteína en función de la disponibilidad de nitrógeno bajo dos formas de aplicación. y = -0,0015×2 + 0,6165x + 30,632

Al analizar la relación entre el porcentaje de proteína y el N disponible por tonelada de grano producido, parámetro relacionado a la dilución del N, se encontró un grado de asociación positivo más alto. En este sentido, se obtuvieron granos con porcentajes de proteína promedio de 11, cuando la disponibilidad de N fue de alrededor de 30 kg por tonelada producida.
Formas de aplicación de nitrógeno en trigo: al voleo vs incorporado - Image 9
Gráfico 4.
 Porcentaje de proteína en función de la disponibilidad de nitrógeno por tonelada de grano producida.
Conclusión

En las condiciones ambientales de los sitios en que se realizaron estos experimentos, se evidenció que la dosis de N fue el parámetro que logró explicar en mayor medida las variaciones del rendimiento del cultivo de trigo, mientras que, la forma de aplicación lo hizo en menor proporción. Sin embargo, ante ausencia de precipitaciones posteriores a las aplicaciones de urea, la importancia de la forma de aplicación crece y puede tener un gran impacto sobre el rendimiento del cultivo.

Las aplicaciones de urea incorporada en el suelo presentaron una mayor eficiencia que las aplicaciones al voleo sobre la superficie. En este sentido, las disponibilidades de N en que el cultivo logró máximos rendimientos fueron siempre menores en aplicaciones incorporadas que cuando se aplicó al voleo.

El porcentaje de proteína se asoció positivamente a la disponibilidad de N por tonelada de grano producida, no encontrándose diferencias significativas entre formas de aplicación del Nitrogeno.

 

Primicias Rurales

Fuente: Engormix. Pagnan, Luis (INTA AER Justiniano Posse); Bertram, Juan; y Sánchez, Martín. MAS Agroconsultores. Argentina

 

 

En la lechería del futuro la genómica obliga a repensar los esquemas de nutrición, se impone el compost y la gestión inteligente de datos

En la lechería del futuro la genómica obliga a repensar los esquemas de nutrición, se impone el compost y la gestión inteligente de datos

Los tambos que mejor se adapten a estas nuevas tendencias serán los que puedan tornarse más competitivos y puedan resistir económicamente los embates de la competencia agrícola y coyunturas económicas adversas.

Esta es la mirada del médico veterinario Hernán Re, un reconocido asesor privado de tambos en Córdoba y Santa Fe, quien estará planteando su mirada sobre “La Lechería del Futuro”, título con el cual se ha denominado una jornada que se realizará en el marco de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25) el 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María.

“Desde mi mirada y experiencia, imagino muchos cambios para la lechería que se viene respecto a lo que hoy conocemos. Si bien este proceso ya comenzó, se va a venir fuerte en los próximos años, como lo hizo del 2010 al 2015 aproximadamente”, analiza Re, al tiempo que desglosa las tendencias que proyecta para el porvenir de muchos productores lecheros argentinos. “Veo que los tambos van a crecer, a mantener el confinamiento y mejorar las instalaciones. También veo a futuro mucho sistema compost, más que freestall, y que los sistemas pastoriles deberán ser muy eficientes para continuar”.

El especialista, quien será uno de los oradores principales de la jornada en Villa María, entiende que también habrá una competencia más fuerte con la agricultura y que la tecnología ayudará a la empresa tambera a ser más eficiente y emparejarla. En este sentido, será el análisis de datos colectivo e individual del rodeo el que marque una diferencia.

“La incorporación de tecnología va a ser muy importante para analizar información, mejorar la alimentación, con análisis permanente y utilización de softwares; muchos collares, muchos monitores de rumia y de celos, mucho caudalímetro individual o control lechero diario de las vacas; entonces, por todo esto creo que hay una tendencia generalizada a cambiar bastante el trabajo en los tambos y vamos a tener que estar preparados para analizar tanta información”, explica.

La nutrición, más dependiente de la genómica
Re, afirma que la nutrición va a cambiar dentro del tambo porque las vacas también lo van a hacer, producto de la genómica, e inclusive es un proceso que ya se está generalizando rápidamente. “Ello conlleva a tener que cambiar los esquemas de nutrición, porque la velocidad de mejora de las vacas a través de la genómica es mucho más alta que la inseminación artificial, por lo que vamos a tener una vaca mucho más eficiente, mejor que la que tenemos, y con esto vamos a tener que cambiar la forma de alimentarla”, expresa sobre uno de los ejes que ahondará durante la conferencia en MECA25.

El sistema más amigable y menos complicado de manejar
Su visión de la lechería del futuro es de más tambos compost. El veterinario observa que este sistema de producción le traerá menos dolores de cabeza al productor al momento de encaminar sus nuevos proyectos para el tambo. “Junto al freestall, bien manejados, son ambas buenas herramientas para crecer en producción de leche y en bienestar de los animales; pero entiendo que el compost barn va a crecer más porque el productor lo está viendo mucho más amigable, más fácil de manejar, con menos complicaciones”, subraya.

Aunque en su análisis este sistema es de más fácil manejo, también explica que el freestall es buena alternativa para proyectar escalas más grandes. “Observo que se adapta más para escalas de 1.500 a 2.000 vacas, o más. Entre otras cosas tiene costos fijos importantes, como la preparación de la arena y demás, que con estos números de animales y producción se pueden licuar más fácil”, argumenta.

Una jornada imperdible
Hernán Re encabezará el programa de conferencias de la Jornada “La Lechería del Futuro” con su visión y análisis sobre la lechería argentina, en particular la cordobesa, el viernes 5 de septiembre desde las 14:30 hs en el auditorio principal de la MECA25. A continuación, habrá un conversatorio con 3 jóvenes productores que trabajan bajo distintos sistemas productivos (estabulado bajo galpón, encierre en piquetes + pista de alimentación, y sistema base pastoril con suplementación).

Posteriormente, el Ing. Kevin Díaz Cervigni, de la consultora Ser Cow Tech, hablará sobre el Monitoreo como una herramienta anticipatoria que utiliza diversos instrumentos y softwares, lo que permite una lechería más sustentable y anticipar problemas de salud en las vacas.

El programa continuará con las charlas sobre “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, de la mano del Ing. Aquiles Salinas (NTA Manfredi); “Qué hablamos cuando decimos lechería de alto rendimiento”, a cargo del Med. Vet. Ariel Capitaine Funes; y “Qué nos enseñaron las evaluaciones genómicas. Como se va formateando la vaca del futuro”, a cargo de Paulino Badiola Fernández (España), quien es productor lechero, jurado Holstein de nivel mundial y que ha sido designado este año para seleccionar los mejores ejemplares en la Fiesta Nacional del Holando, que se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el marco de la exposición.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro