Nació en Boston y padece trastorno del espectro autista; profesora de zootecnia en la Universidad de Colorado y etóloga, ideó un sistema de manejo ganadero basado en el bienestar animal, que está en la Argentina
En los Estados Unidos, el 60% de los mataderos utilizan un sistema creado por Temple Grandin, profesora de zootecnia en la Universidad de Colorado, etóloga y una de las máximas expertas en bienestar animal de criaderos. Es también una importante referente para todas las personas con autismo y sus familias. Temple piensa en imágenes: así descubre que los animales tienen problemas emocionales, como ella, especialmente en la industria ganadera. Convencida de que no puede hacer nada para eliminar el sistema y evitar que las vacas sean sacrificadas, dedica su vida a mejorarles la vida, diseñando sistemas y medidas pensados para que puedan enfrentarse a la muerte de una forma digna, segura, con menor sufrimiento y angustia. El sistema se ha extendido a muchos otros países ganaderos, incluida la Argentina.
Durante los tres meses que permaneció allí, Temple empezó a darse cuenta de que –al igual que ella– los animales de granja, especialmente las vacas y los chanchos, eran extremadamente sensibles a cualquier distracción visual y los detalles del entorno les generaban diferentes comportamientos. Se acostaba entre las vacas y pasaba horas observándolas. Identificó la diferente intensidad y tonos de los mugidos; sintió el estrés, el susto y el sufrimiento, sensaciones que solo ella parecía percibir. Llegó a la conclusión que la forma de pensar de una persona con autismo se parece a la de los animales en cuanto a las imágenes se refiere, y que eso le daba la posibilidad de comprenderlos mejor. Esa capacidad hizo que Temple pudiera reparar en cada detalle, como por ejemplo que las vacas dejan de mugir cuando llegan a una curva y se tranquilizan volviendo al mismo lugar de donde salieron.
La caja de los abrazos
En 2011 se filmó una exitosa película sobre su vida, con la conocida actriz Claire Danes como protagonista, que ganó un Globo de Oro. En una de las escenas, Temple todavía adolescente y a la vuelta del rancho de su tía en Arizona se presenta: “Soy autista y necesito la sensación de ser abrazada. Inventé una máquina, ‘la caja de los abrazos’, en la que entro y me abraza, y después me siento diferente, menos nerviosa y mas sociable”. Esta máquina, utilizada hoy en muchos lugares del mundo para el tratamiento de personas con autismo, fue creada a partir de su observación de que el ganado se tranquilizaba cuando era introducido entre dos placas.
La mujer ha visitado la Argentina en varias ocasiones, convocada por el ingeniero Jorge Casenave, de la Fundación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y por otras asociaciones. En una de sus visitas a nuestro país, afirmó: “Una de las cosas que ha mejorado el manejo y el bienestar del ganado es la opinión pública. Cuando alguien muestra un video tomado con un teléfono de un animal desangrándose, llega a la opinión pública. La otra, relacionada a esta, es el mercado, que exige saber de dónde viene lo que come. Los consumidores jóvenes quieren cambiar la realidad para hacer un mundo mejor. Nadie quiere que se golpee a un animal”.
“Una de las cosas que ha mejorado el manejo y el bienestar del ganado es la opinión pública. Nadie quiere que se golpee a un animal””
Temple Grandin
Ha escrito más de cinco libros con mucho éxito; aparece muy seguido en televisión, en radio y diarios en los Estados Unidos y otros países, y en 2010 fue elegida una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Times. Temple tiene famosas frases dedicadas a la gente que padece autismo como “el autismo es parte de lo que soy, pero no permito que me defina”, y asegura que si no hubiera sido por su madre y su mentor –un ingeniero de la NASA que la ayuda a desarrollar su capacidad– hubiera terminado en una institución, sin estudiar, como recomendó el primer médico que la atendió y al cual su madre se negó a obedecer.
En la Argentina algunas mangas y viejos corrales van siendo reemplazados por los diseños de Temple, que se venden en nuestro país. “Muchos de los campos se manejan con banderas, sin rebenques ni perros en la manga. Eso redunda en una vaca menos estresada, sin golpes. Es muy bueno lo que ella desarrolló y sin duda beneficia al bienestar animal”, dice Mariano Haugard, veterinario y administrador de campos, que ha recorrido muchas de sus instalaciones en Estados Unidos y participado de encuentros con Grandin en nuestro país.
“Las instalaciones cuestan exactamente el doble que las comunes, que muchas veces están muy mal hechas. Tiene mucho que ver con el asesor de cada lugar”, agrega. “El modelo de ella es sin duda revolucionario, tiene muchos detalles de cómo ve el animal e indirectamente tiene mucha injerencia en su bienestar. Lo ideal es tratar de capacitar a la gente para que todo el manejo mejore”, concluye.
“Mi autismo me hace muy fácil entender lo que piensan y sienten los animales cuando ven, por ejemplo, un papel que flamea en el otro extremo de la manga. Los invito a ser más observadores, en especial de los pequeños detalles”, dijo Temple en la Argentina.
Temple Grandin: es la profesora con autismo más famosa del mundo

Temple Grandin es una profesora universitaria con autismo y es mundialmente famosa por la divulgación que hace del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
Gracias a su gran capacidad de introspección, Temple Grandin ha sido capaz de explicar de forma muy precisa qué es vivir con autismo.
Temple Grandin da conferencias por todo el mundo explicando como ella vive su propio autismo. Por lo tanto nos ofrece una visión del autismo en primera persona, desde dentro.
Gracias a ella las personas neurotípicas pueden hacerse una idea más clara sobre qué es realmente el autismo y cómo las personas con esta condición la viven.
Biografia de Temple Grandin
Mary Temple Grandin nació en Boston, Massachussets, el 29 de agosto de 1947.
Ya de bien pequeñita, alrededor del primer año de edad, sus padres se dieron cuenta que Temple tenía varias particularidades que la hacían distinta a los otros niños de su edad.
Durante su infancia Temple Grandin empezó a manifestar que tenía varias alteraciones sensoriales. Tenia dificultades en tolerar que sus padres la tocaran y que se ponía muy nerviosa en situaciones aparentemente inofensivas.
A los 3 años un doctor les dijo, erróneamente, que la niña tenia daño cerebral y no fue hasta ya entrada la adultez que fue diagnosticada de forma correcta de autismo.
Temple Grandin, defensora de los animales
Temple Grandin es una gran académica y es titulada en Zoología y en Etología, doctora en Ciencia Animal y es profesora en la Universidad Estatal de Colorado.
Grandin es una gran defensora de los derechos de los animales y gran parte de su trabajo ha sido dedicado a mejorar la calidad de vida de los animales.
Especialmente se focalizó a la mejora de la calidad de vida de los animales que estan en explotaciones ramaderas, donde ella detectó que estos padecían altos niveles de ansiedad y de malestar.
Temple Grandin, divulgadora del autismo
Más allá de su exitosa carrera profesional Temple Grandin es especialmente famosa por la divulgación que realiza sobre el autismo.
Grandin es capaz de explicar de forma muy comprensible como es vivir con autismo y da conferencias a nivel mundial sobre este tema.
Ha publicado varios libros sobre qué es vivir con autismo e incluso existe una película biográfica titulada Temple Grandin (2010) que habla de su vida con autismo.
Temple Grandin y el autismo
Temple Grandin es muy exitosa en su campo profesional de las Ciencias Animales, pero ella es especialmente famosa por la difusión y concienciación del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
Grandin tiene autismo y además tiene una gran capacidad de introspección y de oratoria.
Tener capacidad de introspección significa que es muy capaz de entender cómo es ella misma y entender qué le pasa, y esto le ha permitido poder explicar de forma muy clara qué es vivir con autismo.
Divulgación del autismo
Las aportaciones de Temple Grandin sobre el autismo permitieron dar un salto muy importante en la comprensión del autismo.
Ella explica de forma muy clara qué es el autismo, y afirmaciones que ahora pueden parecer muy normales respecto el autismo, en el momento que ella las hizo fueron totalmente rompedoras respecto lo que se creía que era el autismo en ese momento.
Temple Grandin publicó una autobiografía en el año 1986 que asombró el mundo, explicando el autismo desde dentro, y permitiendo así comprender de forma mucho más clara qué es realmente el autismo.
En el año 1986 todavía había mucho poco conocimiento sobre el autismo y se pensaba que era una condición que incapacitaba de forma mucho más severa el aspecto cognitivo de las personas con autismo.
Gracias a Temple Grandin se empezó a comprender que las personas con autismo esconden un mundo interno muy rico y empezó a cambiar el paradigma y la concepción del TEA.
Temple Grandin (la película)
Temple Grandin es el título de la película biográfica de la Doctora Temple Grandin.
La película fue publicada en el año 2010 y gira sobre la vida de Temple Grandin, la científica con autismo que dedica su vida a mejorar la calidad de vida de los animales de ganaderías y a divulgar el autismo en primera persona.
La película Temple Grandin ganó muchos premios y reconocimientos, entre los que destacan 7 Emmys y 1 Globo de oro.
El papel de Temple Grandin fue protagonizado por la actriz estadounidense Claire Danes.
La máquina de los abrazos
Temple Grandin también tuvo repercusión en el campo del autismo por la invención de lo que ella denominó como «la máquina de los abrazos».
Cuando tenía 18 años Temple Grandin fue a pasar unos días a la granja de su familia en Arizona.
Allí se fijó que cuando el veterinario trataba a uno de los animales lo ponía entre dos placas metálicas que lo comprimían, le aplicaba presión para evitar que se moviera.
Pero aparte de evitar el movimiento del animal, Temple Grandin se fijó que el animal se relajaba a consecuencia de la presión que las dos placas ejercían sobre él.

Esta experiencia la llevó a crear la máquina de los abrazos que ella utilizaba cuando se ponía nerviosa, y que fue utilizada hasta hace cierto tiempo en algunos hospitales o centros de estimulación o atención de personas con autismo.
Libros de Temple Grandin sobre el autismo
Temple Grandin también tiene numerosos libros publicados hablando del autismo desde dentro.
El valor que aportan los libros de Temple Grandin es grande porque nos habla una persona con autismo, pudiendo explicar como vive el autismo en primera persona. Pero al mismo tiempo también lo hace una científica que habla con conocimientos de psicología y neurología.
Por lo tanto los libros son escritos desde una perspectiva científica pero al mismo tiempo muy personal e introspectiva.
Fuente: