Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) — El Gobierno presentó los lineamientos de la tercera fase de su programa económico, marcando un punto de inflexión para los negocios. Expertos de BDO en Argentina analizan las implicancias de esta medida desde una mirada integral: económica, tributaria, legal, financiera y de negocios.
La lupa sobre el Riesgo País
Desde la firma, Pedro Pena, Magíster en Economía y Magíster en Banking y Finanzas, señala, “Eliminar restricciones que dificultan la actividad económica abre paso a un escenario más favorable para la inversión y el desarrollo. El respaldo del FMI y el inminente desembolso de fondos internacionales refuerzan aún más la importancia del anuncio. A esto se suma la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., lo que aporta más señales de confianza externa”.
En concreto, Pena analiza que este nuevo escenario permite prever un Gobierno con mayor margen para afrontar vencimientos de deuda y una posible reapertura del acceso al financiamiento internacional: “Esto podría traducirse en una caída del riesgo país, hoy cercano a los 900 puntos básicos. Si ese indicador baja hacia los 600, como estimamos, los activos argentinos y las oportunidades de inversión local se vuelven mucho más atractivos. Además, la existencia de múltiples tipos de cambio complicaba cualquier análisis económico serio. Nuestros clientes internacionales, especialmente, manifestaban su frustración ante la imposibilidad de proyectar dividendos o rentabilidades con precisión. El cepo no solo era una traba financiera, era un desincentivo directo a la inversión. La incertidumbre respecto al tipo de cambio futuro elevaba las tasas de descuento y, con ello, erosionaba el atractivo de cualquier proyecto. Hoy, al menos parte de esa incertidumbre comienza a despejarse”.
La voz de la justicia
Desde el área de Legales amplían sobre los comentarios de Pena, “Resulta otra señal positiva del Gobierno Nacional a los inversores quienes están viendo estas decisiones como muy alentadoras a futuro. Esta señal se suma a otras que se dieron con el inicio del Gobierno: promulgación de la Ley Bases que trajo nuevas modalidades de contratación que no constituyen relación de dependencia, la reducción del gasto público, el superávit fiscal y comercial, la modernización del Estado y la eliminación del Impuesto País”, expone Edgardo Ponsetti, Socio de Legales de BDO en Argentina, y proyecta, “Es muy probable que los empresarios del exterior empiecen a analizar y planificar los vehículos societarios para invertir en nuestro país, sumado que, a corto plazo, los rendimientos que obtengan dichas inversiones en Argentina podrán ser repatriados a su lugar de origen o destinados a otros emprendimientos”.
De todas formas, el vocero del área de Legales, advierte que, “sin perjuicio de ello, para que ese análisis y planificación se concrete, serán fundamental el resultado de las elecciones parlamentarias de octubre, en las cuales -de obtener una mayoría el Gobierno- se podrá pasar a la etapa que esperan todos los empresarios: la reforma tributaria y laboral para reducir costos y que nos permitirán hacernos competitivos en mercados internacionales”.
El compromiso con la Reforma Tributaria
Luego del nuevo acuerdo del FMI con la República Argentina que contempla una flexibilización del cepo al dólar, un desembolso inicial de USD 12.000 millones y el compromiso de las autoridades locales de consolidar el equilibrio de las cuentas pública, el Poder Ejecutivo ratificó nuevamente el compromiso de adoptar en el mediano plazo nuevas medidas para abordar los múltiples desafíos estructurales de Argentina, mediante reformas de mercado y esfuerzos de desregulación, los cuales complementarían una reforma integral del sistema tributario y mejoras en los marcos de gobernanza.
Alejandra Sarni, Socia de Impuestos, expone: “A mediano plazo, serán necesarias reformas fiscales estructurales para respaldar el ancla fiscal y las mejoras asociadas en el superávit primario”. La tributarista describe “Así, el Organismo Internacional, cuya convicción es que se requerirán reformas más profundas en materia de ingresos y gastos:
- Reformas en la política tributaria y la administración fiscal: Dado que las tasas impositivas legales ya son elevadas, los esfuerzos deberán enfocarse en mejorar la eficiencia, la progresividad y el cumplimiento dentro del sistema tributario. Actualmente se está trabajando en una ambiciosa reforma tributaria que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos, reduzca los gastos tributarios ineficientes (otorgados a ciertos grupos y regiones), y simplifique significativamente el sistema tributario. El proyecto deberá ser presentado no más allá de diciembre de 2025 y se espera que esté operativa, previa aprobación del Congreso, a principios del año 2026.
- Reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales: Una meta ambiciosa pero alcanzable, considerando que el 10% de los tributos existentes generan el 90% de la recaudación. Esto no solo simplificará el sistema, sino que permitiría enfocar los recursos administrativos en la fiscalización de tributos de alto impacto recaudatorio, mejorando así la gestión fiscal general de la Administración Fiscal”.
Qué sucede con las Importaciones
Ángel Brizuela, Socio de Industria Financiera y de Seguros de BDO en Argentina, resume los principales cambios respecto a las importaciones:
- Las importaciones de bienes podrán pagarse a través del Mercado Libre de Cambio (MLC) a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era 30 días).
- Las importaciones de bienes por parte de empresas Mipymes podrán pagarse a través del MLC a partir del despacho del puerto de origen (previamente era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero).
- Las importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (previamente era 30 días).
- Las importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MLC con un 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para Mipymes).
- Las importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MLC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (previamente era 180 días).
En conclusión, si bien los anuncios continúan siendo analizados en detalle por empresarios y expertos, la mayoría coincide en que el acceso al mercado de cambios representa una medida positiva para potenciar la economía del país.
*****************************************************************************
Resumen – Fase 3 del Programa Económico (BCRA)
1. Régimen cambiario: bandas móviles
- El dólar operará entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual de ±1%.
- Dentro de la banda, el tipo de cambio flotará libremente.
- Si el dólar toca el piso ($1.000), el BCRA compra dólares (remonetización).
- Si toca el techo ($1.400), el BCRA vende dólares (absorción de pesos).
- Se elimina el dólar blend (80/20) y el cepo cambiario a personas humanas.
2. Fin del cepo
- Personas humanas: sin tope de USD 200, sin restricciones por subsidios, empleo público ni asistencias previas. Se elimina el impuesto a la compra de divisas, salvo turismo y tarjeta.
- Personas jurídicas:
- Pueden pagar dividendos al exterior desde balances iniciados en 2025.
- Se podrán pagar nuevas importaciones con mayor flexibilidad (menos plazos).
- Se diseñan nuevos Bonos BOPREAL para regularizar deudas previas a 2025.
3. Acuerdo con el FMI y reservas
- Acuerdo EFF con el FMI por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones son de libre disponibilidad.
- Refuerzo adicional de USD 3.500 millones de otros organismos.
- Se espera un incremento de USD 20.600 millones en reservas líquidas en 2025.
- Renovación del swap con China por USD 5.000 millones.
4. Política monetaria más estricta
- Cero emisión para financiar al Tesoro o remunerar pasivos del BCRA.
- Se establece una meta monetaria basada en el M2 transaccional privado, con programación trimestral.
- Fuerte sesgo restrictivo inicial:
- Objetivos de dinero por debajo del escenario base.
- Cambios en encajes que absorben liquidez.
- Menor disponibilidad de fondeo bancario en relación con el crédito.
5. Otras medidas complementarias
- Se elimina el parking mínimo para operaciones con valores negociables (personas humanas).
- Se espera mayor desarrollo de mercados financieros (tipo de cambio y materias primas).