La Virgen María llegó al norte argentino de la mano de los Jesuitas en 1580. Convertida en Virgen de Itatí, es venerada en Corrientes.
Corrientes, miércoles 9 de julio (PR/25) — “Al blanco, al negro, al indio/que acampa entre jaguares,/en su infortunio ampares/Oh Virgen de Itatí/y bendecida seas/por siempre lirio y palma,/mientras contrita el alma/del mundo sube a ti”. Estos versos cierran el himno a la Virgen de Itatí que Carlos Guido y Spano tituló Señora de las selvas y pueblos guaraníes, y que hoy celebra en su Santoral la Iglesia Católica.
Por estas fechas, miles de peregrinos llegan hasta la imponente Basílica de Nuestra Señora de Itatí, en Corrientes, para venerar a la Virgen María. La Basílica conserva una imagen tallada en madera de timbó y nogal por los indios guaraníes en el siglo XVI. La figura fue llevada por los jesuitas desde una misión del Guayrá, en el actual Paraguay, hacia el sur debido a los continuos ataques de los aborígenes en 1580. Su destino era la reducción de Yaguarí, presidida por fray Luis Gámez, donde le construyeron un oratorio en su honor.
Según la tradición, la imagen fue robada y unos indígenas la encontraron a orillas del Paraná sobre unas piedras de caliza blanca. La devolvieron a la reducción, pero, en tres oportunidades, la imagen desapareció de allí y volvió a aparecer sobre las piedras blancas.

Ante estos episodios, los religiosos interpretaron el deseo de la Virgen de permanecer en ese lugar y construyeron una capilla. Desde entonces, comenzó a ser conocida como Virgen de Itatí, nombre guaraní que proviene de itá moroti (punta de piedra).
En 1615, fray Luis de Bolaños fundó el Pueblo de Indios de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí, cerca de Santa Ana, una población que había sido abandonada por los continuos ataques de los indios. Fue el párroco fray Luis de Gamarra el primero en dar a conocer los milagros atribuidos a la Virgen.
Uno de los más conocidos ocurrió cuando, para defender a Itatí de un ataque de indígenas que luchaban contra la evangelización, la Virgen intercedió e hizo surgir una zanja que protegía al pueblo. Intimidados, los atacantes se dieron a la fuga.

El 16 de julio de 1900, el papa León XIII coronó a la Virgen de Itatí como Reina del Paraná y Reina del Amor. El 23 de abril de 1918, fue proclamada patrona de la provincia de Corrientes.
Para 1950 estuvo construida la Basílica, que alcanza los 88 metros de altura, frente a la plaza principal de Itatí y que es el centro de las peregrinaciones y de las celebraciones que se extenderán hasta el 16 de julio.
Otros Santos del 9 de julio

- San Joaquín He Kaizhi. (1774-1839). Catequista que enseñó en la provincia china de Guizhou y que, tras ser arrestado, soportó la tortura y defendió su fe en Jesucristo. Por ello, fue estrangulado en 1839. Canonizado por Juan Pablo II en 2000.
- Santa Paulina del Corazón de Jesús Agonizante. (1865-1942). Amabilis Visintainer nació en el Trentino, entonces bajo dominio austríaco, y en 1875 llegó a Brasil. En 1890 fundó la Congregación de las Pequeñas Hermanas de la Inmaculada Concepción y cambió su nombre por el de Paulina. Canonizada por Juan Pablo II en 2002.
- Santa Verónica Giuliani. (1660-1727). Nació en Mercatello de Urbino (Italia) e ingresó al convento capuchino de Citta di Castello en 1677. En 1693, tras una visión del Señor, comenzaron a grabarse en su cuerpo los estigmas de la Pasión, como la marca de la corona de espinas y cinco llagas. Fue maestra de novicias y abadesa. Canonizada por Gregorio XVI en 1839.
- Santos Gregorio Grassi, Francisco Fogolla y 24 compañeros. (¿?-1900). Los bóxers sometieron al martirio a estos religiosos el 9 de julio de 1900.Conocidos como Mártires del Shansi, Grassi y Fogolla nacieron en Italia. El primero llegó a China en 1860 y fue obispo. Fogolla se radicó definitivamente en China en 1899.
- Santos Nicolás Pieck y 18 compañeros. (¿?-1572). En Gorkum (actual Países Bajos), los calvinistas ahorcaron a 19 sacerdotes y religiosos. Once eran frailes Menores de la Observancia y entre ellos estaba Nicolás Pieck, quien exhortó a sus compañeros a mantener su fe en Cristo. Los restos de estos mártires fueron hallados en 1616 y llevados a una iglesia de los franciscanos, en Bruselas. Canonizados por el papa Pío IX en 1867.
Primicias Rurales
Fuente: Clarín