Castel Gandolfo, martes 22 julio (PR/25) — En el marco del 56º aniversario de la llegada del hombre a la Luna, el Papa León XIV visitó este domingo 20 de julio el Observatorio Astronómico del Vaticano, también conocido como la Specola Vaticana, ubicado en la villa de Castel Gandolfo, al sureste de Roma.

La visita del Santo Padre se realizó tras el rezo del Ángelus, y fue informada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede a través de sus canales oficiales en WhatsApp y Telegram.

Durante el recorrido, según informa Vatican News, el Papa pudo contemplar de cerca “los telescopios y la instrumentación científica ubicada en las cúpulas del observatorio, guiado por expertos del departamento de astrofísica”.
El Papa visita el Observatorio Vaticano el domingo 20 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media
El Papa visita el Observatorio Vaticano el domingo 20 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media

La fecha de la visita no fue casual: un 20 de julio, pero de 1969, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron por primera vez sobre la superficie de la Luna, mientras Michael Collins orbitaba en el módulo de mando del Apolo 11. Aquella histórica transmisión fue seguida por más de 650 millones de personas en todo el mundo, recuerda el medio vaticano.

Un Papa cercano a la ciencia

En esa ocasión, pidió a los jóvenes científicos a no olvidar nunca “que lo que hacen haciendo está destinado a beneficiar a todos”. “Sean generosos al compartir lo que aprendan y lo que vivan, en la medida de vuestras posibilidades y de cualquier modo posible”.

Además, les exhortó no dudar en compartir “la alegría y el asombro nacidos de vuestra contemplación de las ‘semillas’ que, en palabras de San Agustín, Dios ha sembrado en la armonía del universo”.

Al respecto, el Papa resaltó la importancia de los avances dicho telescopio: “por primera vez podemos observar profundamente la atmósfera de exoplanetas donde tal vez se esté desarrollando la vida, y estudiar las nebulosas donde se están formando los propios sistemas planetarios”, así como rastrear “la luz antigua de galaxias distantes, que habla del mismo comienzo de nuestro universo”.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa