Buenos Aires, jueves 24 de julio (PR/25) .- Los CEOs de La Anónima, Banco Galicia e YPF, analizaron este miércoles el futuro de Argentina en la Jornada “Modernizar con inteligencia estructural”, organizada por el Instituto de Estudios Económicos y Relaciones Institucionales de SRA, en el marco de la 137 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

La apertura estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y del director del Instituto, Mario Gramisu: “Todo crecimiento necesita inversiones, que pueden venir del ámbito privado, internacional o local, y para eso se necesita que tengamos estabilidad jurídica. Por ese motivo el Instituto creyó conveniente, en el ámbito de la muestra, tocar este tema tan coyuntural”, resumieron.

La visión de los CEOs

El primer expositor fue Nicolás Braun, CEO de La Anónima, quien se encargó de ofrecer la visión del comercio. Para comenzar, marcó que “el consumo del año pasado, comparado con 2023, cayó 14% en volúmenes, y en lo que va de este año la baja fue del orden del 5%”, y lo justificó señalando que “el índice inflacionario de 2023 fue tan alto que los consumidores se sobre-stockeaban como forma de ahorro. En este marco, la estabilidad económica habría cambiado este hábito de consumo”.

 Paralelamente, se mostró a favor de “hacer una reforma que ataque los impuestos distorsivos y, por otro lado, que combata la alta evasión”.

 La charla denominada “La visión del financiamiento: Los desafíos necesarios para tener un sistema financiero profundo y tasas competitivas”, corrió por cuenta de Fabián Kon, CEO del Banco Galicia. “Yo comparo a Argentina con un enfermo que sale de terapia intensiva. Estaba muy grave porque tenía reservas negativas, altísima inflación y un déficit gigantesco, y de a poco se va normalizando”, dijo, y resumió: “Para tener un sistema financiero profundo y tasas competitivas en Argentina, es necesario un plan económico que priorice el equilibrio fiscal y la estabilidad”.

 Por su parte, Horacio Marín CEO YPF, brindó un panorama de la situación de la empresa y brindó una proyección de su posible crecimiento: “El objetivo de YPF es que Argentina exporte 30 mil millones de dólares a partir del año 2031, y eso es adicional a lo que se venía exportando”, y apuntó que hasta 2030 se apuntará a que vayan aumentando las exportaciones a la par de la minería, la agricultura y otros sectores.

 En lo que se refiere al campo argentino, planteó que el desafío es complementar la energía y la agroindustria, y anunció que, aunque todavía falta la aprobación del directorio, “vamos a lanzar la licitación de YPF Agro. Haremos una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía que sería mixta con YPF, y con un estatuto muy fuerte. Mi objetivo es que salga este año, y sólo falta la aprobación del directorio”.

 ¿Qué están viendo los empresarios del agro argentino?

Por otra parte, en la misma cita, un grupo empresarios del agro argentino compartió su visión acerca de los cambios estructurales que el país necesita para modernizarse, y coincidieron en que Argentina ofrece oportunidades de manera permanente para concretar esas pretendidas modificaciones.

 Para Carlos Uranga, CEO Agro Uranga, se destaca la importancia y la necesidad de mejorar las condiciones ambientales y remarcó el valor de la diversificación. Al momento de evaluar la infraestructura definió: “Somos una empresa que va del interior al mundo y vemos la imperiosa necesidad de simplificar trámites y mejorar las condiciones de traslado. Si eso se hace más liberado va a ayudar a todos”.

 Miguel de Achával, presidente Inversora Juramento y Frigorífico Bermejo, puso foco en los desafíos del norte argentino e indicó que “es la región que más ayuda necesita”, y también compartió el concepto de los cambios generacionales. “Si la Argentina de los gerentes generales de más de 70 años nos dejó este país, los tienen que sacar a todos”. En la misma línea sugirió: “Tanto en empresas privadas y en el nivel público, metamos gente joven, que nos queme la cabeza con nuevas ideas. Ese recurso está y hay que buscarlo”.  

Primicias Rurales

Fuente: NA