Se trata de una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que representaría el tercer registro en importancia de la última década para el cuatrimestre final del año
Buenos Aires, domingo 31 agosto (PR/25) — Las exportaciones de granos y subproductos que la Argentina hará entre septiembre y diciembre próximos se ubicarán en US$10.154 millones, cifra que en valor se posicionará como el tercer registro en importancia de los últimos diez años para el cuatrimestre final del año.
El número es importante en un momento de turbulencias por las elecciones y los intentos del gobierno nacional, en medio del encarecimiento de las tasas, por contener la divisa norteamericana.
El dato se desprende de un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que calcula que al terminar 2025 el país habrá colocado en el exterior estos productos del agro por US$31.564 millones. Se trata de un 2% superior a 2024 y, dijo la entidad, “prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años”. En volumen, en tanto, en todo el año se habrán colocado en el mundo 97,5 millones de toneladas, esto es 7,8 millones de toneladas más que en 2024. Se trata del tercer dato en relevancia desde 2019. Ese año se vendieron al mundo 100,5 millones de toneladas, lo que representó el segundo registro en importancia desde entonces. El podio lo encabezó 2021 con 100,6 millones de toneladas.
“Con exportaciones de los principales granos y subproductos argentinos por US$21.410 millones estimados entre enero y agosto de 2025 inclusive, muy en línea con los US$21.449 millones del mismo período de 2024, se proyectan despachos entre septiembre y diciembre por otros US$10.154 millones, el valor más alto desde el último cuatrimestre de 2022 y el tercero de la última década”, señaló.
Para comparar la anterior cifra, en el último cuatrimestre de 2022 los despachos se ubicaron en US$12.378 millones y fue el registro más alto para ese período en la década. Luego, como segundo registro se posicionó el último cuatrimestre de 2021, con US$11.775 millones. El tercer lugar quedará para septiembre-diciembre de este año con los US$10.154 millones ya mencionados.
Ante una consulta de LA NACION sobre este cálculo de la BCR, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), señaló: “No podemos confirmar esos cálculos. Dependen de muchas variables. Los precios internacionales, el ritmo de venta de los productores a la exportación, los registros de embarques”.
Productos
En su informe, la Bolsa rosarina calculó cuál será la exportación total por complejo de 2025. En el caso de la soja [poroto, aceite, harina y biodiésel] señaló que hará ventas por US$18.776 millones, “prácticamente en línea con los US$18.799 millones del 2024 aunque con mayor participación de poroto y aceite, en desmedro de la harina proteica”.
En cuanto al complejo del maíz, según el informe se harán ventas por US$7271 millones, 148 millones de dólares más que en 2024. El trigo, por su parte, contribuirá con US$2867 millones, US$334 millones más que el año pasado. Por su parte, según el trabajo, los complejos girasol y cebada concretarán ventas al exterior por US$1636 millones y US$1014 millones, respectivamente.
“Entre los despachos del complejo soja se destaca el aumento en los envíos de poroto de soja, principalmente con destino a China, en medio de las tensiones comerciales que mantiene el gigante asiático con Estados Unidos”, explicó. En rigor, respecto de este producto, la BCR calculó ventas de todo 2025 en poroto por 8,3 millones de toneladas y US$3325 millones. Se trata de cifras superiores a los 4,59 millones de toneladas por US$2002 millones del año pasado.
Respecto de los otros productos del complejo, la BCR estimó en harina de soja 29 millones de toneladas por 8825 millones de dólares. Son más de 180.000 toneladas extra respecto de 2024, pero una caída en valor de US$1917 millones, en línea con un escenario de precios complicado. En cuanto al aceite, las ventas serán de 6,17 millones de toneladas por US$6193 millones. Esto representará una mejora en volumen de unas 90.000 toneladas versus 2024 y un salto en valor de US$495 millones.
En su análisis la Bolsa rosarina amplió: “Para maíz en grano, por su parte, se prevén embarques en el año calendario 2025 por 35,4 millones de toneladas, el volumen más alto en tres años, en tanto que el trigo en grano sumaría otros 11,6 millones; ello es, 3,5 millones de toneladas más que el año anterior”. Señaló que el complejo girasol exportaría un total de 2,5 millones de toneladas y el complejo cebada por 3,6 millones de toneladas en 2025.
El rol de la agroindustria
En otro informe, la BCR señaló que en el primer semestre de 2025 el Banco Central (BCRA) acumuló reservas internacionales brutas por US$10.332 millones, con un total de US$39.973 millones al 30 de junio pasado.

Según el reporte, la agroindustria cumplió un importante rol en ese desempeño. Así lo dijo: “Al analizar de forma simplificada las principales variables del balance cambiario que permiten arribar a dicho resultado, se encuentra que, desde lo comercial se parte de un ingreso neto de US$19.888 millones por exportaciones de bienes de los principales sectores vinculados a la agroindustria argentina”.
Agregó que “los sectores minería y energía que son cada vez más superavitarios vía comercio neto de bienes, generaron un ingreso neto de US$5514 millones en la primera mitad de 2025. Luego, se agrega el ingreso de dólares netos del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$11.191 millones y US$8834 millones en concepto de otros ingresos netos por préstamos tanto públicos como privados y pago neto de intereses. De esta forma, este conjunto de variables permitió un ingreso de dólares por US$45.427 millones”.