El primer día de octubre el dólar oficial dio un salto del 3,6% y se ubicó en $1450 pesos. También subieron los tipos de cambio financieros, aunque con saltos menores. ¿Por qué no ayudó ni la liquidación del campo ni la ayuda explícita de EEUU?
El dólar oficial en el Banco Nación abre la rueda de este jueves 2 de octubre a $ 1.400 para la compra y $ 1.450 para la venta, tras haber trepado $50 en la jornada previa. Ni los más de 7100 millones de dólares frescos que aportó el campo tras las retenciones cero, ni el anuncio de «rescate» de los Estados Unidos han podido doblegar el apetito por dolarizarse que viene mostrando el mercado conforme se acercan las elecciones de octubre y el gobierno parece no poder demostrar que el plan económico se mantenga tras las elecciones.
Esta decisión disparó rumores sobre un regreso del cepo. Y aunque el Banco Central (BCRA) salió a desmentirlo y aclaró que no hubo cambios normativos porque las personas podrán seguir comprando divisas en el Mercado Libre de Cambios a través de bancos y casas de cambio autorizadas. tal como señala Ignacio Morales de Wise Capital, la confusión se suma al contexto de nuevas restricciones cambiarias aplicadas en las últimas semanas para frenar la demanda de dólares.
«Desde que se levantó el cepo en abril, los individuos compran en promedio USD3.584 millones mensuales, en muchos casos con operatorias que terminan alimentando el CCL. Ante ese “rulo”, el Gobierno reinstauró la restricción cruzada: primero para directivos de entidades financieras y luego para todos los individuos», aseguró.
Las cotizaciones de los distintos tipos de dólar este 2 de octubre
El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.415 y $ 1.425 para ambas puntas.
A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas iniciará con valores de $ 1.403 y $ 1.456.
En tanto, el MEP lo hará en $ 1.523 y el Contado con Liquidación en $ 1.573.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.455 y $ 1.475 para ambas cotizaciones.

Por qué anuncio de rescate de los EEUU no termina de impactar en los mercados
Brian Torchia, Gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores se refirió al apoyo explícito de los Estados Unidos al Gobierno y en diálogo con PERFIL calificó el anuncio de apoyo del gobierno de EEUU al igual que la baja de retenciones respecto de la estabilidad financiera de Argentina como «una bebida energizante después de haber salido de fiesta un fin de semana, de corrido y sin dormir con tal de poder estar mentalmente activo unas horas más».
«El apoyo del gobierno de EEUU debería interpretarse como una nueva gestión de endeudamiento ante el FMI, vulnerando incluso la condición de prestamista de última instancia. Es decir, recurrir a que te preste alguien más del que se supone que iba a ser tu último recurso», comentó.
Y en esa línea agregó que, de igual forma, «el hecho de suponer que vas a disponer de dólares para poder repagar tus deudas (lo que en la jerga financiera le llamamos “rollear”) trae aparejado un impacto positivo por sobre la sostenibilidad del programa financiero de corto / mediano plazo (dependiendo el volumen de la línea de crédito) por el simple hecho de interpretar como “deudor” que al hacerte de dólares frescos, veo más probable que me vayas a pagar», dijo.
Ahora bien, para Torchia, este formato de solución tiene otras perspectivas de lectura. «En primer lugar estás recurriendo realmente a esquemas de extrema excepción. Recordemos que EE.UU. le ha prestado a México en el 95 y a Uruguay en el 2002 como únicas experiencias en la región; en segundo lugar estás demostrando que no podés resolver tu programa financiero de forma endógena, ya sea vía cuenta externa (exportaciones) o un rolleo ‘natural’ refinanciándote con el mismo acreedor y, en tercer lugar, restará conocer las condiciones cuantitativas (tasa) y cualitativas (concesiones estratégicas a EE.UU.) para dimensionar las consecuencias de un movimiento de tales características».
En conclusión, el analista explicó que las reducciones de volatilidad y presión financiera responderán a medidas de contención excepcionales de corto plazo y que no afectan de ninguna forma (positiva) el porvenir estructural del modelo planteado. «Esto es, no acumulo reservas ni mejoro mi calidad de deuda», completó Torchia.
El contexto del que viene el dólar: qué pasó en septiembre
Vale recordar que en septiembre, el oficial mayorista trepó 2,8% ($38), en un mes atravesado por picos de volatilidad que incluyeron la superación del techo de la banda cambiaria el 17 de septiembre. Paralelamente, el MEP acumuló un alza del 10,1% y el CCL del 13,9%.
Las tensiones se atenuaron parcialmente hacia el cierre del mes, tras la decisión del Gobierno de suspender retenciones a las exportaciones y el anuncio del Tesoro de EEUU de un salvataje financiero que incluiría un swap por u$s20.000 millones, créditos vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y apoyo en el mercado de bonos soberanos. De todos modos, para el comienzo de esta semana volvió la tensión cambiaria.
Primicias Rurales
Fuente: Perfil