La asamblea del premio anunció los nombres de los científicos, tres por cada disciplina, que recibirán el codiciado galardón el 10 de diciembre. El de Química se dio a conocer este martes

Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — En el habitual clima de expectación, en estos primeros días del otoño europeo, la Academia Sueca anuncia los nombres de los galardonados con el Premio Nobel en las distintas materias. El 6 de octubre, desde el Karolinska Institutet de Estocolmo, el anuncio relativo a la Medicina.

Los galardonados fueron Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus investigaciones sobre el sistema inmunitario. En Física, los galardonados son John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis, porque sus experimentos en un chip revelaron la física cuántica en acción.

Las células que regulan el sistema inmunitario

Mary E. Brunkow es inmunóloga del Institute for Systems Biology, Fred Ramsdell trabaja en Sonoma Biotherapeutics (San Francisco, EE.UU.) y Shimon Sakaguchi está en la Universidad de Osaka (Japón). «Sus descubrimientos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué no todos desarrollamos enfermedades autoinmunes graves», declaró Olle Kämpe, presidente del Comité Nobel. Sakaguchi, en 1995, demostró que el sistema inmunitario es complejo e identificó una clase de células inmunitarias desconocidas hasta entonces, las T-reg, que protegen al organismo contra las enfermedades autoinmunes.

El gen Foxp3

Mary Brunkow y Fred Ramsdell hicieron otro descubrimiento fundamental en 2001, cuando presentaron una explicación de por qué una cepa específica de ratones era especialmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes. Llegaron a la conclusión de que los ratones tenían una mutación en un gen que denominaron Foxp3. También demostraron que las mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune, el IPEX.

Posibles aplicaciones

Al vincular ambos descubrimientos, los tres científicos, según explica la Academia Sueca, han puesto en marcha el campo de la tolerancia periférica, estimulando el desarrollo de tratamientos médicos para el cáncer y las enfermedades autoinmunes. Esto también podría conducir a trasplantes más eficaces. Muchos de estos tratamientos se encuentran actualmente en fase de ensayo clínico.

El mundo infinitamente pequeño

John Clarke es un científico adscrito a la Universidad de California en Berkeley, John M. Martinis y Michel H. Devoret a la de Santa Bárbara y este último también a la Universidad de Yale en New Haven. La Real Academia Sueca de las Ciencias decidió premiarlos «por su descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico».

Para entenderlo mejor: una cuestión fundamental en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar los efectos de la mecánica cuántica, es decir, esa rama de la física que estudia los sistemas a escala atómica y subatómica, donde ya no se aplican las leyes de la física clásica.

Los ganadores del Premio Nobel de este año realizaron experimentos, en 1984 y 1985, con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel de la mecánica cuántica como los niveles de energía cuántica en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano.

Presente y futuro

«Es maravilloso poder celebrar la forma en que la mecánica cuántica, que tiene un siglo de antigüedad, sigue proporcionándonos nuevas sorpresas. También es extremadamente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital», declaró Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física.

Los transistores de los microchips de ordenador son un ejemplo de las aplicaciones de la tecnología cuántica. Este reconocimiento es una oportunidad para el desarrollo de la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos».

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis. Es por sus descubrimientos en mecánica cuántica.

El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado este martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis «por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”.

Se trata del segundo galardón que reveló este año la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo, luego de entregar este lunes el premio de Medicina.

Los físicos premiados construyeron un experimento utilizando un circuito eléctrico superconductor para tratar de responder cuál es el tamaño máximo de un sistema capaz de mostrar efectos cuánticos, es decir, hallar el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las del mundo visible.

Entre 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis realizaron experimentos y construyeron un circuito de superconductores separados por una fina capa aislante. Al pasar corriente por el circuito, descubrieron que las cargas eléctricas se comportaban como una única partícula macroscópica. Este sistema podía “escapar” de su estado de corriente sin voltaje mediante el efecto túnel cuántico, mostrando así su naturaleza cuántica. También demostraron que el sistema solo podía absorber o emitir cantidades discretas de energía, como predice la mecánica cuántica.

Primicias Rurales

Fuente: Vatican News/NA