Final para una controversia de décadas: la FDA anunció que el huevo cumple la nueva definición de “saludable”

Final para una controversia de décadas: la FDA anunció que el huevo cumple la nueva definición de “saludable”

Una nueva declaración de que el huevo es “saludable” cambia radicalmente la historia nutricional y los reafirma como una opción clara para una vida sana.

Buenos Aires, lunes 13 enero (PR/25) — La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha anunciado que el huevo cumple con la definición actualizada de la agencia de “saludable”.

Este hito cierra la puerta a décadas de debate sobre si los huevos son buenos para la salud y refuerza su posición como fuente de nutrición.

La definición de “saludable” de la FDA se centra en promover patrones de alimentación saludables y se basa en criterios específicos para evaluar los alimentos que ayudan a los estadounidenses a satisfacer sus necesidades nutricionales. Con esta actualización, la FDA facilita a los consumidores la elección de alimentos saludables. Los huevos, a menudo celebrados por su Simplicidad, versatilidad y nutrición, ahora pueden lucir con orgullo el distintivo de “saludable”.

Al respecto Javier Prida, Presidente Ejecutivo de CAPIA señalo que “si bien desde hace varias décadas existen en la comunidad científica el consenso sobre las bondades nutricional del huevo y su aporte a la salud, este anuncio es importante porque la FDA es la principal agencia de EE. UU en seguridad alimentaria y un referente de primer nivel mundial que pone un punto final a esta controversia que se inició en los 80 con informaciones incorrectas y ya obsoletas sobre el huevo”

Prida hizo referencia al famoso artículo de la revista Time de 1984 que representó a el huevo como la cara del colesterol y una amenaza para la salud… La confusión sobre este tema persistió durante décadas. Las investigaciones actuales muestran que el colesterol en los huevos no tiene un impacto negativo en los niveles de colesterol del cuerpo, como antes se creía.

 “El anuncio de la FDA reafirma el papel del huevo como una fuente saludable de proteínas de alta calidad y aportan nutrientes a la dieta en cantidad suficiente, como la vitamina D y la colina” comentó Prida.

Por último, Javier Prida señalo que “en nuestro país la industria del huevo es uno de los sectores más dinámicos de la agroindustria con presencia en 18 provincias, destacando que en el 2024 se alcanzaron los casi 59 millones de gallinas cifra record y con 17730 millones de huevos lo que representó 553 huevos producidos por segundo. A su vez y que Argentina es el segundo consumidor mundial per cápita de huevo con 360 unidades

 

 Acerca de la Food and Drug  Administration ( FDA) de EE.UU

Es una agencia gubernamental fundada en 1960, la cual se encarga de proteger la salud pública al garantizar la seguridad, eficacia y calidad de alimentos, medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos, entre otros. La FDA juega un papel importante en la regulación de productos que afectan la vida cotidiana de millones de personas a nivel global, debido a la influencia de sus normas.

Primicias Rurales

Fuente: CAPIA

Cómo se contagia el metapneumovirus humano que alerta a China

Cómo se contagia el metapneumovirus humano que alerta a China

Aunque este brote no ha sido clasificado como una emergencia sanitaria, las autoridades lo vigilan de cerca, conscientes de las lecciones aprendidas hace cinco años.

A diferencia del Covid-19, el metapneumovirus es un virus ya conocido, identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos. Sus síntomas iniciales incluyen náuseas, cansancio y malestar general, que en casos graves pueden evolucionar a complicaciones como neumonía o bronquiolitis. Afortunadamente, no posee la agresividad del Covid-19, pero su capacidad de contagio y el colapso de los servicios médicos en China generan preocupación tanto local como internacional.

El metapneumovirus humano pertenece a la familia Paramyxoviridae, la misma que incluye al virus del sarampión y las paperas. Este virus afecta principalmente las vías respiratorias y, aunque en la mayoría de los casos se manifiesta como un resfriado común, puede representar un peligro serio para niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes.

El período de incubación varía entre tres y seis días, y aunque su duración es similar a la de otras infecciones respiratorias, puede agravar condiciones como el asma.

Las imágenes de las calles chinas vuelven a recordar los primeros días de la pandemia, con personas usando mascarillas y hospitales desbordados. Sin embargo, hasta el momento, la mortalidad asociada al HMPV no se acerca a las cifras catastróficas del Covid-19. Pese a esto, el aumento abrupto de casos ha puesto en jaque los servicios de urgencias y generó alarma entre la población, especialmente por la falta de una vacuna específica contra este virus.

Cómo se transmite

El HMPV se transmite principalmente a través de partículas respiratorias emitidas al toser, estornudar o hablar, así como por contacto con superficies contaminadas. Esta característica lo hace especialmente contagioso en espacios cerrados y estaciones frías, donde las infecciones respiratorias suelen aumentar. Ante esta situación, las autoridades han insistido en la importancia de medidas preventivas como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la desinfección de superficies.

En los casos más graves, los tratamientos actuales incluyen oxígeno suplementario, líquidos intravenosos y medicamentos para reducir fiebre e inflamación.

Las lecciones de la pandemia de 2020 siguen siendo clave para enfrentar esta nueva amenaza. Medidas como mantener la higiene, evitar el contacto con personas infectadas y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias son esenciales para contener la propagación del metapneumovirus.

Primicias Rurales

Fuente: Newsweek Argentina

En Carlos Paz los turistas deberán pagar para atenderse en el hospital público

En Carlos Paz los turistas deberán pagar para atenderse en el hospital público

La medida rige desde el 1 de enero de 2025 y abarca para los turistas extranjeros y los de otras provincias.

Quienes asistan al hospital municipal Gumersindo Sayago sin obra social tendrán que abonar diversos costos, según la atención que reciban

 

Córdoba, viernes 3 enero (PR/25) — Los turistas que visiten Villa Carlos Paz deberán pagar para atenderse en el hospital público. La medida, que rige desde el 1 de enero de 2025, abarca para los extranjeros y los ciudadanos de otras provincias del país.

El Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz aprobó la semana pasada la resolución donde se establece que desde el primer día del 2025 se implementará el arancelamiento de la atención pública para todos los turistas, extranjeros o nacionales, que  visiten la ciudad cordobesa.

Quienes asistan al hospital municipal Gumersindo Sayago sin obra social tendrán que abonar diversos costos, según la atención que reciban: una consulta rondará cerca de los $5.000, estudios de laboratorio el mismo precio y un día de internación estaría cerca de los $60.000.

Las autoridades explicaron que esta resolución fue aprobada debido a que no pueden atender financieramente la demanda ya que reciben afluencia de personas de otras localidades y hay muchos heridos de accidentes en camino de Altas Cumbres.

Esta medida ya fue aprobada en otras provincias ante el incremento de atención sanitaria en hospitales públicos por parte de extranjeros.

Dichas provincias son Mendoza, Salta, Jujuy y Santa Cruz, las cuales tienen un mayor flujo de turistas durante todo el año.

Pese a que muchos toman esta iniciativa como necesaria para apalear costos, el concejal Carlos Quaranta se mostró en contra de la medida en el inicio de la temporada de verano: “Esta decisión es intempestiva”, dijo.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Infectólogos afirman que “hay menos casos” de dengue que el año pasado pero recomiendan vacunarse

Infectólogos afirman que “hay menos casos” de dengue que el año pasado pero recomiendan vacunarse

Advierten que hay que esperar la evolución de la enfermedad ya que febrero y marzo son habitualmente los meses con mayor número de contagios.

Buenos Aires, viernes 3 enero (PR/25) — El médico infectólogo Eduardo López afirmó hoy que “hay muchos menos casos” de dengue que los detectados en 2024 a esta misma altura del año, y puntualizó que en principio están focalizados en el noreste del país, “especialmente en Formosa y Chaco”, según detalló.

 “En la zona que abarca la Ciudad de Buenos Aires y en general toda la provincia hay muchos menos casos”, dijo López, aunque advirtió que se debe esperar la evolución de los contagios porque “diciembre no fue un mes de verdadero calor” lo que no facilitó la reproducción del mosquito que es vector de la enfermedad.

El infectólogo precisó en declaraciones a Radio Rivadavia que el retraso en llegar de las altas temperaturas benefició al número bajo de casos ya que “la hembra del mosquito Aedes aegypti por debajo de los 12 grados tiene una viabilidad mucho menor y no tiene tanta capacidad de picar”.

“Hay que esperar para ver qué va a pasar sobre todo en febrero y en marzo que son los meses con más aumento de contagios. Sin embargo, tenemos menos casos y esto es una noticia alentadora”, advirtió el profesional.

En cuanto a la vacunación, expresó su preocupación porque “los adolescentes no se están vacunando con el ahínco que deberían”, pero indicó que “es una vacuna segura y con alta protección para evitar la hospitalización y los casos graves”.

Por su parte la infectóloga y especialista del Conicet, Victoria Micieli, dijo que “las temperaturas no fueron muy favorables hasta ahora” para la reproducción del Aedes aegypti, pero advirtió que “ahora empiezan las épocas de más calor y de lluvias que favorecen la procreación del vector.

“Siempre es febrero y marzo el período de abundancia del mosquito donde tenemos que estar más atentos cuidándonos y usando los medios de protección que tenemos”, indicó Micieli en declaraciones a Radio Splendid.

Para la especialista del Conicet “la vacuna es la herramienta que más se recomienda para la prevención”, y puntualizó que si una persona tuvo un primer caso de dengue “es recomendable la vacuna y si no lo tuvo debe consultar qué hacer con su médico”.

Finalmente, y ante una consulta sobre la eficacia de los repelentes y la capacidad del mosquito de volverse resistente a estos, aseveró que “no está comprobado científicamente que haya resistencia a los repelentes”, y afirmó que “todas las fórmulas aprobadas son diferentes y todas demuestran tener eficacia”.

“La resistencia que se está estudiando no es a los repelentes sino a los insecticidas que se utilizan (contra el mosquito) que son los piretroides, con los que se fumiga habitualmente. En laboratorio hemos detectado a partir de 2018 resistencia a los insecticidas, pero no a los repelentes”, enfatizó.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Estudian el impacto del HLB en naranjas

Estudian el impacto del HLB en naranjas

Buenos Aires, lunes 23 diciembre (PR/24) — Por primera vez en el país, el INTA junto con el SENASA y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos, realizó un ensayo controlado para estudiar el impacto del HuangLongBing (HLB) en naranjas Valencia injertadas sobre Citrange troyer. Este estudio, pionero en la Argentina, se desarrolló bajo rigurosos protocolos de control, calidad y seguridad. Su enfoque multidimensional —desde perspectivas anatómicas, fisiológicas y moleculares— marca un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad en la citricultura nacional.

El HLB es reconocido como la mayor amenaza para los cítricos a nivel mundial. Esta enfermedad, causada por una bacteria que bloquea el transporte de nutrientes, afecta la producción y la calidad de los frutos y conduce eventualmente a la muerte del árbol. La bacteria se disemina a través de material vegetal infectado y mediante la acción del psílido asiático, un vector presente en distintas zonas del país. A pesar de los esfuerzos globales, no existe aún un tratamiento efectivo para combatirla, que esté disponible en nuestro país.

Rodrigo Machado, del INTA Concordia, destacó que este ensayo representa “un antes y un después” en la investigación del HLB en Argentina. “Gracias a la colaboración con el SENASA y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos (BioCiF), liderado por Gabriela Conti, logramos implementar nuevos protocolos en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB”. Esto permitió inocular plantas con la bacteria en invernaderos diseñados específicamente para estudios controlados, un hito inédito en el país.

El proyecto contó con el respaldo del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO), que fortaleció la cooperación entre instituciones científicas. Los resultados preliminares sugieren que el análisis molecular podría aportar información útil para desarrollar estrategias de diagnóstico temprano del HLB en el futuro, que contribuiría a una respuesta más eficaz frente a posibles brotes de la enfermedad.

Además, los análisis realizados permitieron caracterizar los cambios anatómicos, fisiológicos y moleculares en las plantas afectadas, lo que profundizó la comprensión de la patogénesis del HLB. Esta integración de enfoques sienta las bases para diseñar nuevas estrategias de mitigación y control, esenciales para la sostenibilidad de la citricultura argentina.

El desafío de trabajar con material vivo infectado, que requiere erradicación inmediata por ley, había limitado hasta ahora la capacidad de realizar investigaciones exhaustivas. Con este ensayo, se abre una ventana de oportunidad para estudiar más a fondo el comportamiento de la bacteria y avanzar en métodos de detección temprana, fundamentales para evitar la propagación del HLB en cultivos estratégicos del país.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

Reconocimiento a una historia de trabajo y dedicación a la ciencia

Reconocimiento a una historia de trabajo y dedicación a la ciencia

NRCC (Canadá), INTA y Bioinnovo fueron premiados en el “Concurso Soluciones Innovadoras EMPRETEC BNA 2024”, por el desarrollo de una vacuna innovadora para la prevención de la fiebre aftosa.

Foto: Andrés Wigdorovitz, Lautaro Bracco y Marianela Dalghi (Bioinnovo), Valeria Quattrocchi y Juan Bidart (IVIT).

Buenos Aires, sábado 21 diciembre (PR/24) — Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado conjuntamente por el National Research Council de Canadá (NRCC) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), liderado y financiado actualmente por Bioinnovo, resultó ganador de la 15ª edición del Concurso Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

El reconocimiento destaca el desarrollo de FMDVAX, una vacuna innovadora para la prevención de la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes sintéticos recombinantes, eliminando la necesidad de material infectivo. Esto permite su producción en plantas sin requerimientos de bioseguridad extremos y habilita la exportación a mercados que requieran cepas exóticas, además de mejorar la capacidad de respuesta ante brotes.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con potencial para posicionarse como una de las mejores vacunas disponibles a nivel mundial”, explicó Andrés Wigdorovitz, director científico y fundador de Bioinnovo, la empresa público-privada de INTA y Vetanco, que hoy gestiona y continúa desarrollando FMDVAX.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, preparar la documentación necesaria para su registro y trabajar de manera conjunta con la Cancillería de la Nación para proyectar FMDVAX a nivel internacional.

“Todos estos esfuerzos esperamos que lleven la tecnología hasta la etapa de lanzamiento comercial en un plazo que oscilará entre 2 y 4 años, y con un producto innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas actualmente disponibles”, agregó Wigdorovitz.

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, subrayó: “Desde Bioinnovo y su brazo comercial Vetanco, seguimos invirtiendo en plataformas vacunales bio-seguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas. Esta política de manejo de materiales seguros está acompañada por los productos de la plataforma Biotech para la inmunidad de mucosas, y la línea Vedevax de vacunas direccionadas. Por ello, esto es tan importante y tan sinérgico para nosotros”. Y agregó: “Es un orgullo contar con un equipo de investigadores, innovadores y técnicos tan comprometidos”.

Cabe mencionar a los jurados del Concurso que eligieron al desarrollo de Bioinnovo: Daniel Tillard (director del Banco Nación Argentina), acompañado por: Alan Plummer (Desarrollo Emprendedor, Secretaría PyME del Ministerio de Economía), Ezequiel Mesquita (Gestión de Políticas Productivas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Graciela Ciccia (Grupo INSUD y UIA), Catalina Mamani (Explorer Latam VC y UTN Tucumán), Claudio Cocconi (Incubando Salud), Paula Monteleone (Open Future Argentina) y Cintia Hernández (Secretaría de Ciencia y Tecnología, IUDPT).

“Este galardón no solo reconoce un avance científico-tecnológico, sino también el esfuerzo del trabajo en equipo y el compromiso por crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial”, concluyó Winokur.

Yves Durocher, Director de investigación del Consejo Nacional de Investigación de Canadá. Jefe de sección expresión de células de mamíferos. Producción de anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes, desarrollo de líneas celulares CHO estables para fabricación.

 

Acerca de Bioinnovo: 
Bioinnovo es la primera empresa público-privada de Base Tecnológica (EBT) formada por Vetanco y el INTA, dedicada a la investigación, diseño y desarrollo de anticuerpos IgY, vacunas recombinantes y prestación de servicios especializados orientados a la salud animal. Los productos desarrollados por Bioinnovo están basados en dos plataformas: la tecnología IgY (anticuerpos producidos a partir de Yema de huevo) para inmunidad pasiva y la plataforma APCH1 patentada, que surgió a partir de los trabajos de investigación del grupo fundador y de la empresa Algenex para direccionar las vacunas a las células presentadoras del sistema inmune.

Desde su creación, Bioinnovo ya ha lanzado dos Biológicos únicos en su clase por su diseño e innovación. Bioinnovo IgY DNT para la prevención de la Diarrea neonatal del Ternero y Vedevax Block, la primera vacuna direccionada a subunidad contra el Virus de la Diarrea Viral Bovina a nivel mundial. Adicionalmente, Bioinnovo presta servicios especializados en su granja experimental para la evaluación de productos destinados al sector avícola. Entre sus últimos avances, los científicos del equipo de Bioinnovo, junto a otros profesionales de la ciencia, trabajaron en la aplicación de las plataformas de Anticuerpos IgY como herramientas para el diagnóstico y tratamiento del SARS COV2.

Primicias Rurales