Con la apertura de la Franja de Gaza a la ayuda humanitaria, el Santo Padre envió 5.000 antibióticos para los niños más afectados por el conflicto que ya dura dos años.
Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — El prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Misericordia, cardenal Konrad Krajewski, anunció que, a través de él, el Santo Padre envió 5.000 antibióticos a la Franja de Gaza para los niños más afectados por el conflicto que ya dura dos años. Esto fue posible gracias al acuerdo de paz y a la apertura del enclave palestino a la ayuda humanitaria.
Dilexi te en la práctica
El cardenal polaco enfatizó que la ayuda a los niños palestinos es una realización concreta de lo que el papa León XIV escribió en su primera exhortación apostólica, Dilexi te, sobre el amor a los pobres. Este documento, añade el prefecto, demuestra claramente el camino que la Iglesia siguió siempre.
«El anuncio del Evangelio solo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y hospitalidad», añadió el limosnero papal.
Los medicamentos ya llegaron a quienes los necesitan
El cardenal Krajewski aseguró que los medicamentos donados por el Papa se distribuyeron a través del Patriarcado Latino de Jerusalén y ya llegaron a los necesitados.
El limosnero papal recordó que, cuando la guerra aún estaba en curso, se realizaron esfuerzos para ayudar a los necesitados en la Franja de Gaza enviando dinero para comprar alimentos y combustible.
Los paquetes del Papa también llegaron a Járkov
El prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Misericordia recordó que la ayuda papal sigue llegando a Ucrania. El dicasterio sigue apoyando a la Iglesia ucraniana en Roma, que sigue enviando regularmente camiones con artículos de primera necesidad a Ucrania.
En los últimos días, llegaron a Járkov paquetes con la inscripción «Regalo del papa León XIV». Contienen conservas, aceite, pasta, carne y productos de limpieza.
«De esta manera -concluyó Krajewski- el Santo Padre muestra su cercanía a una nación atormentada por años de guerra y que aún no ve un atisbo de paz».
Primicias Rurales
Fuente: AICA