El documento, presentado en Roma, pone de relieve los avances en materia de prevención, reparación y acompañamiento a las víctimas, reconociendo experiencias locales que buscan “crear una cultura global de salvaguardia dentro de la Iglesia”.

España: el proyecto Repara y la colaboración entre la CEE y CONFER

Entre los casos ejemplares, el informe destaca el Proyecto Repara, una iniciativa impulsada por la Archidiócesis de Madrid que ofrece acompañamiento psicológico, espiritual y jurídico a las víctimas de abusos. La comisión valora el enfoque integral del proyecto, que combina atención personalizada, prevención y reparación, además de promover espacios de escucha y diálogo dentro de la comunidad eclesial.

El documento también destaca la colaboración establecida en España entre la Conferencia Episcopal Española (CEE) y la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), que ha permitido crear un marco común de políticas de salvaguardia. Este acuerdo ha favorecido, según el informe, la formación sistemática del personal eclesial, la creación de oficinas de protección en diócesis y congregaciones, y el impulso de una red nacional dedicada a abordar y reparar los abusos del pasado.

Alemania: indemnizaciones y reconocimiento del sufrimiento

El informe precisa que todas las diócesis alemanas, junto con unas 70 órdenes religiosas (de un total de aproximadamente 100 con casos conocidos), participan de este mecanismo. Las indemnizaciones promedio oscilan entre 25.000 y 30.000 euros, mientras que cerca del 10% de los beneficiarios ha recibido compensaciones que varían entre 150.000 y 250.000 euros. En conjunto, la suma total de indemnizaciones asciende a unos 40 millones de euros.

Eslovaquia: oficinas eficientes de recepción de denuncias

Otro ejemplo destacado en el informe procede de Eslovaquia, donde la Conferencia Episcopal ha creado una oficina nacional de recepción de denuncias que funciona como estructura permanente en las curias diocesanas.

Según el informe, esta medida está plenamente en consonancia con el motu proprio Vos estis lux mundi, promulgado por el Papa Francisco en 2019, que establece normas universales para prevenir y sancionar los abusos sexuales y de poder en la Iglesia.

El Vaticano subraya que, en muchos casos, estas oficinas están atendidas por laicos, lo cual “reduce el temor a la divulgación de la identidad de las víctimas o sobrevivientes”, una preocupación particularmente sensible en la cultura eslovaca.

África: el proyecto “Catholic Care for Children in Kenya”

En el continente africano, el informe reconoce los esfuerzos coordinados por las Asociaciones de Mujeres Religiosas de Kenia, Uganda, Zambia y Malawi, que a través del programa “Catholic Care for Children in Kenya” (Cuidado Católico para Niños en Kenia) han promovido reformas en el cuidado de menores y personas vulnerables.

Esta iniciativa, explica el texto, busca “transitar desde un modelo institucional hacia un sistema de atención basado en la familia y la comunidad, ofreciendo un apoyo integral que fomente la dignidad, la inclusión y el acompañamiento educativo de los niños en situación de vulnerabilidad”.

El informe también reconoce el papel complementario de la Iglesia en África en materia de educación y salud, señalando que sus redes de escuelas y hospitales “constituyen un sólido apoyo a los esfuerzos gubernamentales por ofrecer servicios sociales de calidad a la ciudadanía”.

Movimiento de los Focolares: nuevos procedimientos contra los abusos

Un apartado especial del informe se dedica al Movimiento de los Focolares, una de las realidades eclesiales con mayor presencia laical en el mundo —con unos dos millones de miembros en 182 países—, que ha adoptado recientemente nuevos procedimientos para la tramitación de los casos de abuso.

El Vaticano elogia el documento operativo Procedimientos para la gestión de los casos de abusos en el Movimiento de los Focolares, que entró en vigor el 1 de marzo de 2025 que obliga a este grupo eclesial a remitir todas las denuncias al Dicasterio para la Doctrina de la Fe y al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

La comisión también acoge positivamente la publicación de los informes anuales de 2022 y 2023 sobre los casos de abuso sexual y de autoridad dentro de los focolares, así como las nuevas directrices de formación en materia de salvaguardia y las políticas de comunicación orientadas a la transparencia y la prevención.

Italia: la Archidiócesis de Florencia cuenta con protocolos de verificación en los casos de traslado del clero

Finalmente, el informe reconoce los esfuerzos de la Archidiócesis de Florencia, en Italia, que ha decidido asignar fondos específicos para la salvaguardia dentro de su presupuesto arquidiocesano.

Además, los obispos de la región toscana siguen las directrices de la Conferencia Episcopal Italiana en lo relativo a la verificación de antecedentes de los sacerdotes extranjeros que llegan a servir en sus diócesis. La Comisión Pontificia valora especialmente la práctica de acuerdos formales entre los obispos emisor y receptor, que incluyen el intercambio de documentación estandarizada para garantizar la idoneidad y la transparencia en los traslados del clero.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa