El pasado 23 de octubre, en el marco del Jubileo de los Movimientos Populares, se reunió con el Papa junto a 130 delegados de esta plataforma social que hace protagonistas de la solución a los que sufren las injusticias.

En esa ocasión, León XIV hizo suyo el llamado de los excluidos y dejó claro que fue “bueno” haber izado, hace diez años en el Vaticano, la bandera de estos movimientos, con su lema: “Tierra, techo y trabajo”.
El Papa recibió en el Vaticano a los Movimientos Populares. Crédito: Vatican Media
El Papa recibió en el Vaticano a los Movimientos Populares. Crédito: Vatican Media

Tras el encuentro, Ferreira destacó la relevancia del gesto y el significado que tiene para los movimientos sociales el apoyo explícito del Pontífice. “Tenemos un aliado más en la lucha. Una persona que es una referencia moral para instituciones y gobernantes, lo que es muy importante, porque ellos son responsables de construir y poner estas políticas y estas acciones en movimiento”, afirmó en conversación con ACI Prensa.

La militante del MST subrayó que las palabras del Papa, al referirse a los derechos sociales como “derechos sagrados”, constituyen un impulso moral y político para las comunidades más vulnerables. “Su voz en favor de estos derechos es algo tremendamente importante en la lucha que hacemos en el día a día en nuestros países”, señaló.

Ferreira quien regaló a León XIV una imagen de Ossanha, figura del candomblé asociada a la naturaleza y a la curación, elaborada con cuentas tradicionales de esa religión afrobrasileña.

Además, enfatizó que su apoyo explícito puede actuar como puente entre los movimientos populares y las instituciones estatales. “El Papa es un gran interlocutor, un gran mediador entre nosotros, que demandamos, y el Estado, los gobiernos y las instituciones que tienen que poner en movimiento estas acciones”, añadió.

Ferreira denuncia la existencia del agronegocio como un modelo “hegemónico y predatorio” que tiene consecuencias graves. Crédito: Cortesía Movimientos Populares
Ferreira denuncia la existencia del agronegocio como un modelo “hegemónico y predatorio” que tiene consecuencias graves. Crédito: Cortesía Movimientos Populares

El agronegocio, un modelo “hegemónico y predatorio”

En Brasil, Ferreira denuncia la existencia del agronegocio como un modelo “hegemónico y predatorio” que tiene consecuencias graves. “Utiliza insumos químicos, agrotóxicos de forma intensiva y contamina los recursos naturales como el agua, además se promover la deforestación como parte de su proyecto”.

De forma paralela al Jubileo de los Movimientos Populares se desarrolló el V Encuentro Mundial de estas realidades cuyo proceso colectivo, iniciado en el año 2014, contó desde el primer momento con el apoyo del Papa Francisco y fortaleció el apoyo de la Iglesia.

El encuentro concluyó el pasado viernes con una declaración firmada por organizaciones de base de todo el planeta, tal y como refiere Vatican News, en la que piden que se respeten los derechos a la tierra, el techo y el trabajo para todas las personas, como base de la justicia social. “El Pontífice nos ha asegurado que está con nosotros, animándonos a perseverar en la misión de llevar la esperanza a las periferias”, señalaron entre aplausos al final del encuentro.

El encuentro concluyó el pasado viernes con una declaración firmada por organizaciones de base de todo el planeta. Crédito: Cortesía Movimientos Populares
El encuentro concluyó el pasado viernes con una declaración firmada por organizaciones de base de todo el planeta. Crédito: Cortesía Movimientos Populares

En su declaración, los movimientos populares resaltan que “en el actual contexto de desigualdad creciente y profundos cambios”, se dan nuevos desafíos que no pueden dejar indiferente y que, como humanidad, “necesitamos transformar para que todas las personas puedan vivir en plena dignidad”.

Más de 50 conflictos armados activos que siembran muerte y desolación

Por otro lado, desgranan algunas de las crisis que asolan el mundo: los más de 50 conflictos armados activos que siembran muerte y desolación; las crecientes desigualdades económicas, la precariedad laboral que se agrava a nivel mundial; el drama al que miles de migrantes en distintas partes del mundo enfrentan cada día; el crecimiento alarmante del odio hacia los más pobres, los incendios que han arrasado con millones de hectáreas de bosques en todo el planeta, la contaminación de las aguas; la sobreexplotación de los minerales necesarios para la nueva tecnología y el armamentismo y la urgencia de reparar el daño medioambiental causado por un modelo depredador.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa