Dan Reynolds, cantante, en 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad. Y luchó para salir adelante con ella.

Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico. MN 200215
Buenos Aires, martes 4 noviembre (PR/25) — Dan Reynolds (EEUU,1987) es reconocido por ser el vocalista principal de la conocida banda de rock Imagine Dragons.
Con diagnóstico de Espondilitis Anquilosante (EA) desde los 24 años. A los 22 comenzó con intensos dolores en la espalda, que se volvieron progresivamente cada vez más intensos, dificultando realizar movimientos en el escenario o levantar cosas pesadas.
Estuvo muy cerca de terminar su carrera, por lo que mantuvo en secreto su condición de salud. En 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad.

Dan Reynolds adoptó una dieta estricta, y entrenamiento físico.
Desde el 2018 comienza a publicar selfies sin camiseta a modo de celebración por encontrarse sin dolor: habían pasado 10 años.
Dan Reynolds
¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?
La Espondilitis Anquilosante (EA), es una enfermedad crónica que se caracteriza por inflamación, principalmente de las articulaciones de la columna, las articulaciones entre el hueso sacro y el ilíaco y las caderas.
Forma parte de las espondiloartropatías seronegativas que incluye a artritis psoriática (asociada a psoriasis), artritis reactiva (desencadenada por infecciones en vías urinarias y digestivas), artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa) y la espondiloartritis indiferenciada.
También se caracteriza por inflamación de articulaciones (artritis) periféricas preferentemente de forma asimetría y en miembros inferiores, entesitis, que consiste en la inflamación de los sitios donde se insertan los tendones y los ligamentos (por ejemplo: tendón de Aquiles en la parte posterior del talón).
¿Por qué se produce?
La causa exacta por la que se produce esta enfermedad es aún desconocida, aunque hay muchas teorías que son materia de investigación continua.
Probablemente se deba a la interacción de ciertos factores, principalmente genéticos y ambientales, podrían resultar en el desarrollo de la misma. Los genes, sin lugar a dudas, juegan un rol muy importante en su predisposición.
La Espondilitis Anquilosante presenta características de enfermedad “hereditaria”, está estrechamente ligada a la presencia de ciertos genes, principalmente el HLA-B27; pero también es una enfermedad “autoinmune” porque genera una activación del sistema inmune hacia estructuras del propio organismo (nuestras defensas atacan a ciertas estructuras de nuestro cuerpo).
¿A quienes afecta?
Es mucho más frecuente en varones que en mujeres en una relación 3 a 1.
Esta enfermedad comienza con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años de edad pero hay casos detectados antes de los 10 años.
¿Cuáles son sus síntomas?
Suele comenzar en forma insidiosa con dolor de espalda o de la región lumbar, que se agrava en el reposo. Este dolor mejora con el ejercicio.
La columna puede doler en toda su extensión (cervical, dorsal o lumbar), como así también las articulaciones sacroilíacas a nivel de las nalgas o las articulaciones de las caderas a nivel de las ingles.
También existe la posibilidad de aparición de dolor en los sitios de inserción de tendones, sobre todo en los talones. Los pacientes que padecen esta enfermedad también pueden presentar fatiga, fiebre, pérdida de apetito y pérdida de peso.
Además puede presentar afectaciónes periféricas: ocular (uveítis), intestinal, cardiovascular, pulmonar, etc.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la evaluación que realiza el reumatólogo en la historia clínica, examen físico, análisis de laboratorio y radiografías.
Habitualmente, existe retraso en llegar al diagnóstico porque el paciente es derivado tardíamente al reumatólogo y por otro lado porque esta enfermedad progresa lentamente y los cambios radiológicos aparecen luego de varios años.
En Argentina, la demora promedio es de 9.2 años.
Con el fin de intentar diagnosticar más tempranamente a los pacientes con Espondilitis Anquilosante, iniciar un tratamiento oportuno y así evitar deformidades y reducir la discapacidad, en los últimos años se ha incorporado la resonancia magnética, este procedimiento permite detectar lesiones inflamatorias tempranas tanto en la columna como en las sacroilíacas.
¿Cómo se trata?
El reumatólogo indicará lo correspondiente según las características del paciente y la presentación de la enfermedad.
Los pilares en el tratamiento de EA son farmacológicos y no farmacológicos.
Dentro de los farmacológicos se incluyen antiinflamatorios no esteroideos, y medicamentos biológicos.
No farmacológicos: plan de rehabilitación, gimnasia (para prevenir la discapacidad funcional), ejercicios que pueden incluir gimnasia acuática.
Recordar:
La EA no tiene cura, pero existen tratamientos que permiten una importante mejoría en la calidad de vida.
Es muy importante que ante síntomas como dolor lumbar crónico consultar al reumatólogo para tener un diagnóstico temprano.
Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico (MN 200215) especial para Primicias Rurales
Se puede difundir
Email: fierromaf@gmail.com















