Los vecinos de la ciudad del otro lado del río de la Plata denunciaron un presunto negocio inmobiliario de burbuja o estafa piramidal e intentan frenarlo.
Colonia, Uruguay, jueves 6 noviembre (PR/25) — Un grupo de vecinos de la ciudad uruguaya denunció al megaproyecto de «smart city» de +Colonia como negocio inmobiliario de burbuja o estafa piramidal e intentan frenarlo.
«Han hecho varias ilegalidades para ser aprobado, no han invertido lo que prometieron, casi no hay nada construido, ni pago sus obligaciones, adeudando +de 2 millones de dólares», señalan los vecinos en una nota.
Suman a la argumentación que «la destrucción medioambiental de 520 hectáreas costeras lamentablemente ya es un hecho, ya que están destrozando las dunas, es una zona con humedales y peligro de inundaciones».
Integrante de una población total de 30 mil habitantes, al grupo de vecinos que la representan no le es permitido participar ni incidir en las decisiones, toda vez que el proyecto fue categorizado como B.
El intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, confirmó que la existencia de la deuda originada en la contraprestación por el cambio de categorización de tierras que le permite a los inversores revalorizar la obra.
Declaró a la prensa que en breve se reunirá con los inversores, en presencia de la comisión de seguimiento, de acuerdo con la publicación en Instagram desde la cuenta masomenoscolonia.
«Sólo invierten en publicidad, en Argentina y donde la venden como una «ciudad del futuro, sustentable, verde» y dicen haber vendido al 100% más de tres torres enteras», pusieron de relieve los vecinos.
Desfile de mandatarios
En julio visitó el emprendimiento el propio presidente uruguayo, Yamandú Orsi, quien aseguró: “Representa una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general».
También, sostuvo que “es muy novedoso, ordenado y con un foco en la innovación que puede ser el diferencial. No es común que alguien tenga un proyecto de ciudad».
Puso de relieve la importancia de la «sintonía» entre las demandas de los empresarios y la capacidad de respuesta del gobierno para que «las cosas transcurran rápido».
«El inversor es Eduardo Bastitta, asesor de Javier Milei. De hecho han visitado el proyecto tanto Macri, como Milei», destacó Carina Rivera Artus, representante de la gente del lugar que lleva a cabo el movimiento para frenar el proyecto.
Quién es Bastitta
Estuvo en el búnker de Milei en las primarias y quedó a cargo de la fiscalización de candidato para el ballotage que lo consagró Presidente.
Este joven millonario amigo de Mauricio Macri y socio de Marcos Galperín, graduado en la Universidad Di Tella, ingresó al mundo laboral en la cervecería Quilmes de AB InBev.
Se convirtió posteriormente en CEO y fundador de Plaza Logística, una compañía dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos “multicliente”.
Uno de ellos es el monumental centro de distribución a Mercado Libre en La Matanza, de 73 mil metros cuadrados.
Smart City
Con una inversión inicial de US$ 100 millones en un predio de 500 hectáreas, se lo había presentado como un proyecto urbano que se convertirá en una nueva ciudad sustentable y abierta a la comunidad, un nuevo polo de la industria de la economía del conocimiento.
+Colonia es una “smart city” frente a la costa de Colonia de Sacramento que conecta con Buenos Aires, y ya cuenta con el apoyo de más de 30 empresas lideres de tecnología.
Incluye comercios, restaurantes, residencias, un hotel de 140 habitaciones, oficinas, espacios educativos, lagunas, bosques y siete kilómetros de costa natural.
Además, se desarrollará un distrito corporativo, donde una empresa tecnológica instalará un edificio propio para ofrecer una propuesta diferencial a sus empleados.
“+Colonia es la primera ciudad rioplatense de los 15 minutos. Este modelo urbanístico de vanguardia permite a sus habitantes acceder tanto al trabajo, a la educación, a la salud y al ocio a una distancia que se pueda hacer a pie. Para eso convergen lo comercial, lo residencial y las oficinas. La integración de estas tres categorías convierte a estas ciudades en “híbridas”, una tendencia que viene en auge en respuesta a los cambios que dejó la pospandemia”, explico a La Nación el CEO de +Colonia, Eduardo Bastitta.
El movimiento de personas en los 62 km por río que unen Buenos Aires con Colonia es intenso y denota que la conexión trasciende lo meramente turístico: 1.37 millones de argentinos visitaron Uruguay en los primeros tres meses de 2025, y en los últimos días de 2024 cruzaron cerca de 150.000 argentinos.
Silicon Valley uruguayo
El desarrollo del Silicon Valley uruguayo comenzó su construcción en 2023, con el lanzamiento de nuevos edificios del Distrito Génesis, sector central de esta tecnológica “ciudad de 15 minutos”, en el que vivirán más de 1.000 personas.
Luego de la exitosa venta de las primeras 400 unidades de las dos torres Quartier +Colonia y el primer módulo de El Muelle, ahora llegan El Muelle II y III, que próximamente serán acompañados por El Muelle IV y V.
Los edificios tienen entre 300 y 500 unidades, e involucran inversiones de US$ 80 millones o US$ 100 millones por año.
Se ofrecieron a la venta unidades desde los US$ 70.000, con créditos a 22 años hasta el 70% de la unidad.
Las primeras entregas están anunciadas entre 2026 y 2027.
Se estima que, a partir de ese año, la extensión de Colonia contará también con un nuevo colegio para que las familias que se instalen cuenten con una educación de calidad.
En 2027 arrancará con nivel inicial, y en 2028 abrirá todos los niveles, desde sala de tres hasta el secundario.
Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas














