Este es el orden de encendido de las velas y las oraciones 2025 que el Vaticano promulga para el Adviento.

Es un periodo de reflexión para dar la bienvenida al nacimiento de Jesús. Foto: iStock

Buenos Aires, martes 18 noviembre (PR/25) — El Adviento de 2025, el tiempo de preparación para la Navidad, ofrece un itinerario litúrgico específico que comienza el 30 de noviembre. Este período no solo marca la espera del nacimiento de Jesús, sino también el inicio del nuevo año litúrgico 2025-2026, correspondiente al Ciclo A.
A continuación, se presenta una guía pedagógica de las lecturas, colores y celebraciones de cada etapa de este tiempo.

Primer domingo: 30 de noviembre

El Adviento comienza formalmente con el primer domingo, que este año es el 30 de noviembre, aunque la liturgia se inicia en la tarde del sábado 29 con las primeras vísperas.
El color de los ornamentos sacerdotales es el morado, y se enciende la primera vela, también morada, de la Corona de Adviento. El Evangelio del día (Mateo 24, 37-44) se enfoca en la venida del Señor al final de los tiempos.
Durante esta primera semana se celebran dos santos relevantes: San Francisco Javier, el 3 de diciembre, (misa con ornamentos blancos) y San Nicolás de Bari, el 6 de diciembre.

Segundo domingo: 7 de diciembre

El 7 de diciembre, la Iglesia celebra el segundo domingo de Adviento. Se mantiene el color morado en los ornamentos y se procede a encender la segunda vela morada de la corona.
El Evangelio (Mateo 3, 1-12) centra la atención en la figura de San Juan Bautista y su llamado a la conversión.
The Advent Wreath Prayer is a beautiful tradition that provides a moment of reflection.


Foto:iStock

Esta semana incluye varias celebraciones importantes.
El 8 de diciembre es la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, una misa donde se usa el color blanco y se canta el Gloria.
El 12 de diciembre es la fiesta de la Virgen de Guadalupe, donde también se usa el color blanco y se entona el Gloria. El 13 de diciembre se conmemora a Santa Lucía, mártir, y se usa el color rojo.

Tercer domingo: 14 de diciembre

El tercer domingo, el 14 de diciembre, es conocido como el “Domingo de Gaudete”, que en latín significa “alégrense”. Este día marca la cercanía de la Navidad.
Como símbolo de esta alegría, los sacerdotes pueden utilizar ornamentos de color rosa en lugar de morado. En la Corona de Adviento se enciende la vela rosada. El Evangelio (Mateo 11, 2-11) continúa presentando la figura de San Juan Bautista.
Este domingo también marca una transición: el 16 de diciembre culmina la primera parte del Adviento, y el 17 comienza la segunda fase, enfocada más directamente en la Nochebuena.
corona de adviento

Cada domingo tiene un significado particular. Foto:iStock

Cuarto domingo: 21 de diciembre

El 21 de diciembre se celebra el último domingo de Adviento. El color litúrgico regresa al morado y se enciende la última vela morada de la corona.
El Evangelio (Mateo 1, 18-24) narra el sueño de San José, en el cual un ángel le pide que acepte su misión como esposo de María y padre adoptivo de Jesús.
El tiempo de Adviento concluye formalmente al atardecer del martes 24 de diciembre. En ese momento se rezan las primeras vísperas de Navidad y se celebra la Misa de Nochebuena, dando inicio oficial al Tiempo de Navidad.
Fuente: El Tiempo
Primicias Rurales