Este proyecto surge en un contexto donde la digitalización avanza sobre todas las etapas de la producción, desde la captura de datos con drones y sensores hasta el análisis mediante algoritmos de inteligencia artificial y big data.
Un perfil pensado para traducir datos, ciencia y territorio
Recién en este marco aparece la Universidad del Gran Rosario (UGR) como protagonista: será la institución que lanzará la nueva Licenciatura en Agrotecnología, una oferta educativa inédita en Argentina y Latinoamérica.
La carrera apunta a formar a los primeros “traductores entre el bit y la tierra”, tal como la define su futuro director y gestor, Exequiel Porta, quien lideró un proceso de diseño colaborativo con actores de todo el sector.
“No estamos adaptando una carrera existente: estamos creando la profesión que el agro necesitará durante los próximos 30 años. Formaremos expertos que entiendan la biología del sistema productivo y, a la vez, sepan manejar las tecnologías que redefinirán la actividad”, explicó Porta, convencido de que el país requiere un perfil que hoy no existe en el sistema educativo.
La propuesta combinará ciencia, tecnología y prácticas profesionales reales, con una fuerte impronta en sostenibilidad e innovación. El plan articula Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas, Robótica, Mecatrónica, Biotecnología y Gestión, con un objetivo claro: llevar la Agricultura 4.0 del concepto al establecimiento agropecuario.

Porta detalló que la carrera tendrá una sólida base agropecuaria en el primer año y, desde segundo año, una profundización progresiva en tecnologías aplicadas.
El trayecto completo dura cuatro años e incluye un título intermedio a los dos años y medio. Si bien la sede principal será Venado Tuerto, la formación podrá cursarse de manera íntegramente virtual, complementada con encuentros presenciales en las distintas sedes que la UGR posee en Rosario, Funes, Villa María, Marcos Juárez, Ciudad de Buenos Aires, Venado Tuerto, además de Uruguay, Paraguay y Ecuador.
La carrera también contempla prácticas en empresas y proyectos reales, incluso aquellos ideados por los propios estudiantes. “Queremos que cada alumno pueda vincularse temprano con el ecosistema agrotecnológico. Habrá prácticas en firmas del sector y también espacios para desarrollar modelos propios”, señaló el director.

Un paso clave para la capacitación futura
Uno de los rasgos distintivos de la Licenciatura en Agrotecnología es el proceso que la originó. Según detalló Porta, se realizaron encuentros con productores, dirigentes rurales, empresarios, docentes, colegios profesionales y fabricantes de maquinaria y tecnología agrícola.
“Recibimos aportes valiosos de personas que trabajan todos los días en el sector y conocen sus desafíos. Queremos ofrecer una formación integral, conectada con el territorio y con los avances científicos más recientes”, sostuvo.

Porta, egresado de la Universidad Nacional de Rosario y doctor en Ciencias Químicas, trabaja actualmente en University College London (UCL), una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo.
Además, coordina el área de Salud y Ciencias Biológicas de la Red Argentina de Investigadores en Reino Unido, integrada a la Red Raíces de científicos argentinos en el exterior.
La Licenciatura en Agrotecnología buscará preparar profesionales capaces de interpretar datos, comprender procesos biológicos y aplicar tecnologías emergentes, en un sector que demanda cada vez más capacidad de integración y pensamiento interdisciplinario.
Primicias Rurales
Fuente: TN














