Las bajas temperaturas no sólo se sintieron, sino que también se filmaron y se compartieron en las redes sociales. Los copos de nieve fueron los protagonistas de este fin de semana, especialmente en la zona del centro de la Argentina
Aunque gran parte de la Patagonia vivió jornadas con temperaturas bajo cero y acumulaciones significativas, lo más llamativo fue la aparición de copos de nieve en ciudades del centro del país como Bahía Blanca, Tandil, Córdoba y la capital de Mendoza.

Nevadas en Tandil
En Bahía Blanca, la combinación de aire frío y humedad también permitió la caída de copos de nieve visibles durante la madrugada, lo que generó sorpresa entre los vecinos.
Uno de los datos más destacados del evento fue el reporte de nieve y aguanieve en sectores del sur de Córdoba, una provincia donde este tipo de precipitaciones son infrecuentes. En localidades como Río Cuarto y áreas serranas del centro-sur cordobés, se observaron chaparrones breves que dejaron rastros blancos en techos y vehículos, informó Meteored.
Nevadas en Mendoza capital
El frente polar también avanzó sobre el centro argentino y generó nevadas en sectores poco acostumbrados al fenómeno. En La Pampa, localidades como 25 de Mayo, La Humada y el Parque Nacional Lihué Calel amanecieron con el suelo cubierto por una delgada pero visible capa de nieve.
En el sudoeste bonaerense, las Sierras de la Ventania volvieron a teñirse de blanco, tal como había ocurrido la semana anterior. La nevada fue menos intensa, pero suficiente para renovar las postales invernales en destinos como Sierra de la Ventana y Villa Ventana.
Patagonia: frío extremo y nieve intensa
Como es habitual, la región patagónica fue el epicentro del temporal. En Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, la temperatura máxima no superó los 2 °C y se registraron nevadas persistentes que dejaron un manto blanco sobre la ciudad.

Nevadas en Península Valdez
Pero el caso más destacado fue el de Puerto Deseado, en Santa Cruz, donde se acumularon más de 25 centímetros de nieve, una cifra considerable incluso para una localidad acostumbrada a los inviernos rigurosos.
En Neuquén capital, los copos comenzaron a caer durante la mañana del sábado. Aunque la acumulación fue baja, la visibilidad de la nevada en puntos clave como el aeropuerto fue ampliamente compartida por quienes se encontraban en la zona.
En Chubut, el fenómeno fue aún más singular. Trelew recibió nieve por primera vez desde 2013, mientras que en Puerto Madryn, la intensidad de la precipitación obligó a suspender el partido entre Deportivo Madryn y Quilmes, ya que el campo de juego se convirtió en una alfombra blanca.

¿Cómo se forman los copos de nieve?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó una infografía didáctica que explica cómo el aire más cálido en ciertas alturas puede alterar el estado físico de los copos de nieve, dando lugar a distintos tipos de precipitaciones típicas del invierno.
Los copos de nieve se forman en las capas altas de la atmósfera, donde las temperaturas están siempre por debajo de los 0°C. Sin embargo, en su viaje hacia el suelo, pueden atravesar zonas donde el aire está más cálido o más frío, lo que modifica su estructura. El SMN identifica cinco posibles formas de precipitación derivadas de esta interacción con las temperaturas:
Lluvia
Cuando los copos atraviesan una capa de aire con temperaturas superiores a 0°C y suficientemente espesa, se derriten por completo y llegan al suelo como gotas de agua líquida. Es la precipitación más común en zonas donde el invierno no es tan riguroso.

Lluvia helada
En este caso, los copos también se derriten durante el descenso, pero luego el agua pasa por una capa de aire muy fría, por debajo de los 0°C, justo antes de tocar el suelo. Esa agua líquida se congela instantáneamente al impactar superficies frías, generando una capa peligrosa de hielo. Este fenómeno es especialmente riesgoso en rutas y veredas.
Aguanieve
La aguanieve se produce cuando los copos atraviesan una capa intermedia de aire apenas cálido, que logra derretir parcialmente los cristales de hielo. El resultado es una mezcla de copos semiderretidos y gotas de agua que caen simultáneamente. No suelen generar acumulación en el suelo, pero indican un ambiente inestable.
Graupel
Aquí, los copos de nieve se derriten y se transforman en lluvia, pero luego ingresan en una capa de aire muy frío que provoca una recongelación parcial. Esto da lugar a pequeñas bolitas de hielo blando, distintas al granizo por su menor densidad. El graupel se ve como pelotitas blandas que pueden confundirse con nieve granulada.