Está situado junto a la residencia pontificia, a orillas del lago Albano, donde el Papa León XIV se aloja hasta el próximo 20 de julio, cuando regresará al Vaticano tras una breve pausa estival.
Con este tipo de imágenes, los científicos pueden estudiar con un grado de detalle sin precedentes cómo interactúan las galaxias entre sí y cómo evolucionan los agujeros negros.
Esto supone un gran avance en el campo de la investigación astronómica: “En el Universo local, donde las observaciones del James Webb nos permiten observar regiones en las cercanías de agujeros negros supermasivos que están en fase activa de crecimiento —lo que denominamos núcleos de galaxias activas—, estamos investigando si el material interestelar se encuentra afectado por los fenómenos energéticos que allí tienen lugar”, explica la astrónoma en una entrevista con ACI Prensa.
Sin embargo, lo más llamativo está sucediendo en los confines del cosmos: “En el Universo distante, se está identificando un gran número de candidatos a galaxias activas”. Además, se está observando que “muchos agujeros negros activos tienen masas enormes teniendo en cuenta que estamos hablando de épocas muy tempranas de la vida del Universo”.
Descubrimientos clave para comprender el origen del cosmos
Estos descubrimientos, añade, son clave para comprender el origen de las estructuras más enigmáticas del cosmos. “Esto está permitiendo empezar a evaluar en detalle las posibles vías de formación de agujeros negros supermasivos en el Universo primigenio”, especifica.
La astrofísica e investigadora en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del CSIC e INTA, también participó como estudiante en el Observatorio Astronómico Vaticano en 1993.
“La experiencia durante la escuela fue absolutamente excepcional, tanto desde el punto de vista científico —pues la escuela estaba dedicada a la temática de mi tesis— como desde el punto de vista personal”, constata.
Y añade: “Tuve la oportunidad de conocer a jóvenes astrónomos de todo el mundo y de entablar amistades y colaboraciones científicas que perduran después de tantísimos años”, manifiesta.
En 2023, publicó el libro El telescopio espacial James Webb, la primera obra divulgativa en español sobre el revolucionario telescopio Webb , en el que explica la historia del proyecto, sus primeros resultados y su extraordinaria capacidad para observar desde los albores del Universo hasta los exoplanetas y los agujeros negros.
Primicias Rurales
Fuente: ACI Prensa