Expo Rural 2025: cuatro animales de la raza bovina Criolla Patagónica se presentan en distintas categorías
Preparados por docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, están en La ExpoRural las vaquillonas “Yoli” y Bety nuevamente preñadas, junto a terneros de la Cabaña Agrarias de Lomas.
Buenos Aires, viernes 18 julio (PR/25) — La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) exhibe ejemplares de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria internacional en el predio de la Sociedad Rural en Palermo.
De esta manera, la raza bovina Criolla Patagónica es nuevamente parte de la emblemática muestra citadina. En esta oportunidad se compartirán resultados de la investigación en el marco del programa de recuperación de esta raza tradicional que estaba confinada a zonas marginales, a la vez que participará de la jura de la raza y del remate oficial.
El próximo lunes 21 de julio a las 14 la Pista Central del Predio de la Sociedad Rural será el escenario de la Jura de la Raza Criolla y la oportunidad para exhibir los avances logrados en materia de genética, así como el manejo y desarrollo de este proyecto académico-productivo.
Allí estarán la vaquillona “Yoli” presente en la Rural por tercer año consecutivo acompañada por su primer ternero llamado “Toribio”, además de “Bety” y la ternera “Estrella”. Todos recorrerán la pista para ser evaluados. Sin dudas, es el momento esperado de la Expo Rural, y para el que trabajan todo el año alumnos y profesores en la cabaña formativa Agrarias de Lomas.
Ternero Toribio y estudiantes cabañeros
Por la mañana, a las 11 en la Sala 3 del Pabellón Ocre será la presentación de las investigaciones en el marco del programa oficial de la Asociación de Criadores de Bovino Criollo Argentino. Bajo el título “Longevidad productiva y habilidad de permanencia de bovinos criollos en la Cuenca del Salado”, la presentación estará a cargo de la Ing. Zoot. MSc. María Topayan, el Ing. Zoot. Rubén Martínez y la estudiante Luciana Erreta.
“Esta investigación tiene la particularidad de ser sobre la raza fundadora de la ganadería y de la cultura argentina. La vaca nos daba la carne, la leche, el cuero y hasta el jabón, que es de la grasa bovina. Fue la vaca criolla la que nos dio la posibilidad de que las ciudades de Argentina pudieran prosperar, además de todo el comercio del cuero y luego de la carne”, señala el investigador Rubén Martínez de la FCA-UNLZ.
Y agrega: “Estamos estudiando las producciones de la raza bovina Criolla y realmente nos están sorprendiendo los resultados que se obtienen, en cuanto a su peso al destete, longevidad y una serie de características que vendrían muy bien para mejorar la producción argentina de carne”.
Recuperación del acervo genético
El Programa de recuperación y conservación de la raza criolla patagónica es único en el país, y es el que está a cargo de la investigación y visualización de sus características. En el marco del mismo la Facultad de Ciencias Agrarias – UNLZ está presente en la Exposición.
Este programa tiene como objetivo recuperar y reintroducir esta raza en el circuito productivo nacional. El trabajo nace tras el descubrimiento de una población asilvestrada en el Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), descendientes directos del ganado introducido por los colonizadores españoles en el siglo XVI.
A partir del programa de recuperación la raza Criolla Patagónica busca nuevamente su lugar en el rodeo argentino al ser estudiada, criada y valorizada por sus capacidades adaptativas, su rusticidad y su genética única.
En la actualidad, el equipo de la FCA-UNLZ trabaja también en la evaluación de cruzamientos con bovinos Angus en la Chacra experimental Carhué del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Desde la Facultad los invitamos a que nos acompañen a alentar a los cabañeros estudiantes y a Yoli y compañía en la Pista Central el 21 de julio.
Primicias Rurales
Fuente: FCA-UNLZ