A través de un hilo en X, la universidad advirtió sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos profundos.
María Paz Chidichimo (X) Agencia Noticias Argentinas
Buenos Aires, sábado 2 agosto (PR/25) — En el marco de la histórica y viral transmisión en vivo de la expedición del CONICET desde el fondo del mar, la Dra. en oceanografía e investigadora de la UNSAM y el CONICET, María Paz Chidichimo, analizó la importancia del suceso y lanzó una dura advertencia sobre el impacto del cambio climático en los océanos.
Según supo Noticias Argentinas a través de un hilo en la red social X publicado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la científica explicó que «el calentamiento del océano modifica la dinámica de las corrientes, afecta la disponibilidad de oxígeno en las capas profundas y la absorción de dióxido de carbono atmosférico puede llevar a que el agua se vuelva más ácida». Todo esto, advirtió, «impacta directamente en los ecosistemas».
“Siento que vamos a ver el suelo”: la revelación del streaming del CONICET en el mar que tiene en vilo al país
El CONICET transmite en vivo una expedición al fondo del mar. Miles de personas siguen la misión en redes con la pregunta: “¿llegaremos a ver el suelo?”.
La experiencia ya dejó una huella: el interés masivo por la ciencia y el mar argentino. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura canal de YouTube Schmidt Ocean.
La expectativa crece segundo a segundo en el streaming del CONICET que transmite en vivo la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Desde las profundidades del océano Atlántico, un equipo de investigadores argentinos documenta en tiempo real los secretos de un ecosistema aún poco explorado.
Con comentarios como, “falta poco”, “Vamos que llegamos”, “Dale que se llega” y el más viral de todos, “siento que en algún momento vamos a ver el suelo”, miles de espectadores comparten la ansiedad colectiva por ver qué hay más allá en el fondo del cañón submarino.
La misión científica es liderada por expertos del CONICET y cuenta con la colaboración de organismos internacionales. Su objetivo es estudiar la biodiversidad del Talud Continental, una zona clave para comprender la vida marina profunda frente a la costa de Mar del Plata.
El fenómeno no sólo es científico, sino que, también es social. En redes, el hashtag #CONICETenVivo se volvió tendencia. Muchos usuarios siguen el streaming como si fuera una serie y: comentan, especulan y celebran cada hallazgo como un gol en tiempo de descuento.
Este tipo de transmisiones en vivo no son comunes en la ciencia argentina, lo que genera aún más interés y emoción. Se trata de una oportunidad única para acercar la investigación científica al público general y despertar vocaciones en jóvenes estudiantes.
Además de los momentos de ansiedad, ya se registraron imágenes sorprendentes: corales de aguas profundas, peces nunca antes vistos en estas latitudes y estructuras geológicas majestuosas a más de 1000 metros de profundidad.
El equipo a bordo del buque oceanográfico cuenta con tecnología de punta documentar la experiencia e información que vienen recabando.
Mientras se espera “ver el suelo”, lo cierto es que esta experiencia ya dejó una huella: el interés masivo por la ciencia y el mar argentino. Y también una certeza compartida: el conocimiento profundo puede surgir de las transmisiones más inesperadas.
La misión, que explora el cañón submarino de Mar del Plata y que según la UNSAM tuvo una repercusión sin precedentes en el país, busca no solo descubrir la biodiversidad de la zona, sino también generar conciencia sobre la necesidad de protegerla.
«Además de las publicaciones académicas, es fundamental que estos hallazgos lleguen a los que toman decisiones. Necesitamos traducir la ciencia en acciones concretas, como la creación de áreas marinas protegidas«, concluyó la investigadora Chidichimo en el hilo difundido por la universidad.
La UNSAM también destacó que, una vez que la expedición finalice, todos los datos recolectados quedarán disponibles en un sistema de acceso abierto, promovido por el Schmidt Ocean Institute. Esto permitirá que científicos de todo el mundo puedan analizarlos y contribuir al conocimiento global del océano.
EN VIVO: CONICET transmite desde el fondo del mar y lo podés ver en Noticias Argentinas
Una expedición científica explora un cañón submarino frente a Mar del Plata y muestra en directo la increíble biodiversidad oculta a casi 4.000 metros.
En una expedición científica y tecnológica sin precedentes en el país, un equipo de investigadores del CONICET se encuentra explorando el cañón submarino Mar del Plata y transmitiendo en vivo sus hallazgos desde profundidades de hasta 3.900 metros.
Según supo Noticias Argentinas, la misión, denominada «Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata», utiliza por primera vez en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, un robot capaz de capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras con un mínimo impacto en el ecosistema marino.
«Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta», expresó Daniel Lauretta, investigador del CONICET y jefe científico de la expedición.
Seguí la expedición en VIVO acá
La transmisión en directo de la campaña se puede ver a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y es retransmitida por el portal de Noticias Argentinas.
El equipo multidisciplinario, conformado por más de 30 científicos, estudia una región de alta biodiversidad y poco explorada. El objetivo es analizar la distribución de las especies y detectar los impactos humanos, como la basura marina y los microplásticos.
Rating EN VIVO: el streaming del CONICET en el fondo del mar le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
La transmisión en vivo de la expedición científica del CONICET desde el fondo del mar se convirtió en un inesperado fenómeno de audiencias, logrando superar en espectadores en simultáneo a los principales canales de noticias del país como TN, C5N y La Nación+, que en ese momento cubrían la agenda política.
Según supo Noticias Argentinas a partir de un ranking de audiencias de YouTube, el streaming de la misión «Talud Continental IV», del Schmidt Ocean Institute, alcanzó un pico de 51.821 espectadores en vivo, posicionándose en el primer lugar.
En ese mismo momento, el canal de noticias Todo Noticias (TN) se ubicaba en segundo lugar con 51.251 espectadores, seguido de C5N con 36.157.
La transmisión científica no sólo superó a los canales de noticias tradicionales, sino también a las propuestas de streaming más populares. La entrevista del presidente Javier Milei con Alejandro Fantino en Neura Media registraba 25.391 espectadores, mientras que el canal La Nación+ tenía 20.211.
El éxito de la expedición, que explora la biodiversidad del cañón submarino de Mar del Plata, generó un fuerte debate en redes sobre el masivo interés del público en los contenidos científicos de calidad.
Primicias Rurales
Fuente: Agencia NA