Buenos Aires, jueves 7 agosto (PR/25) —  El mercado de campos mantiene su firmeza con un nivel sostenido de actividad a pesar de una leve reducción en la oferta disponible, según el análisis del semestre de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).

La entidad también señaló que hay demanda estable de campos que videncia interés genuino de inversores.

En cuánto a las especificaciones hay mayor protagonismo de campos mixtos y ganaderos, impulsados por la demanda internacional de carnes.

Mientras que las operaciones se concretan en su mayoría al contado, aunque en zonas más alejadas se ven más propuestas con financiación.

El perfil comprador sigue siendo mayormente local y vinculado al agro.

Se mantiene la figura del vendedor tradicional: familias sin continuidad productiva directa.

Para CAIR, factores como la estabilidad macroeconómica, reglas claras y proyección política a largo plazo serán claves para sostener y potenciar la valorización del campo argentino.

 El campo sigue siendo un activo estratégico, con demanda sostenida y proyección positiva.

El mercado de campos mantiene su firmeza con un nivel sostenido de actividad a pesar de una leve reducción en la oferta disponible

Este es el INFORME DE CAIR Junio 2025

Informe de Mercado – Primer Semestre 2025

Panorama general

Durante el primer semestre de 2025, el mercado de campos mantuvo un nivel sostenido de actividad, con un volumen de visitas igual o superior al observado en el semestre anterior. Esta dinámica positiva se dio a pesar de una leve
reducción en la oferta disponible, producto tanto de operaciones ya concretadas

Principales tendencias

1. Oferta y demanda
La actividad del mercado continúa mostrando firmeza. La disminución de la
oferta no responde a una caída en la demanda, sino a una menor disponibilidad
de campos debido a ventas previas y retiros de propietarios. La demanda se
mantiene estable, con interés genuino por parte de distintos perfiles de
inversores.

2. Tipología de campos más demandados
El interés, concentrado en campos agrícolas, se ha ampliado hacia campos
mixtos y en menor medida a campos ganaderos. Esta evolución refleja una
mayor apertura en los perfiles de inversión. La creciente demanda internacional
de carnes rojas, sumada a una reducción de los stocks ganaderos, impulsó una
suba tanto en los valores como en el volumen exportado. Esta mejora en la
ecuación producto/tierra genera un atractivo adicional para el sector ganadero.

3. Modalidades de compra
En zonas agrícolas, las operaciones se concretan mayoritariamente al contado, aunque en algunos casos se incluye financiación. Por su parte, en zonas
ganaderas más alejadas de centros urbanos o de consumo, se observan más
propuestas con facilidades de pago. Los precios se mantienen estables,
especialmente en aquellas operaciones con vendedores personas físicas o
sociedades sin estructuras jurídicas complejas.

4. Segmento de alto valor
Se incrementó el interés por campos de mayor escala y valuación. Existen
consultas activas y operaciones concretadas en propiedades de alto valor,
evidenciando un fortalecimiento en este segmento del mercado.
Actores del mercadomedio término contribuya a una mayor gobernabilidad. Un escenario de mayor
claridad política y normativa podría favorecer el ingreso de inversiones, tanto
locales como del exterior. El sector espera y necesita de políticas a largo plazo,
como por ejemplo la eliminación definitiva de los DEX, (las llamadas
retenciones) o anunciar una baja paulatina hasta eliminarlas. Reglas claras a
largo plazo dan previsibilidad al inversor agropecuario. Sin reglas claras no hay
inversión, simple y lógico.

Zonas marginales y economías regionales

Se observa un incipiente dinamismo en regiones tradicionalmente marginales,
especialmente en campos ganaderos. Estas áreas, históricamente de menor
movimiento, muestran operaciones concretadas, impulsadas por una mejor
relación entre producción, comercialización y precios.

Evolución de precios en ciertas zonas:

Algunas áreas ya presentan indicios de un proceso lento de revalorización
paulatina. Esta tendencia se encuentra íntimamente ligada a las expectativas
económicas y políticas del actual gobierno, siendo su alcance y duración
dependientes del desempeño en estos ámbitos.

Conclusión

El mercado de campos mantiene su atractivo, respaldado por la firmeza en la
demanda, la diversificación de intereses y un entorno macroeconómico que, si
se consolida, podría fortalecer aún más la ponderación de los activos rurales. La
clave estará en garantizar previsibilidad jurídica y estabilidad económica para
sostener este proceso en el tiempo.

Primicias Rurales

Fuente: CAIR