Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para el suministro de energía solar en la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires.
“La transición hacia energías limpias no es solo una meta ambiental, es una decisión estratégica para el futuro del agro. Este acuerdo con MSU Green Energy nos permite avanzar con hechos concretos en la descarbonización de nuestras operaciones y nos acerca al objetivo de neutralidad climática en 2030. Pero, sobre todo, fortalece nuestra capacidad de construir una agroindustria más resiliente, competitiva y alineada con los grandes desafíos globales”, afirmó Juan Farinati, Presidente y CEO de Bayer Cono Sur.
Se trata de un contrato de abastecimiento energético a gran escala (PPA por sus siglas en inglés), que posiciona a Bayer como pionera en el sector semillero en el país al implementar este modelo de transformación en una operación industrial. Este acuerdo contempla el suministro anual de 10.700 MWh de energía solar, lo que permitirá reducir aproximadamente 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año. Esta reducción equivale a las emisiones anuales de más de 1.000 vehículos particulares promedio, según estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
MSU Green Energy lidera el sector solar en Argentina con una capacidad de generación solar actual de 329 MW a través de 5 parques solares distribuidos en diversas regiones del país. Además, tiene en diferentes etapas de desarrollo 5 parques solares más. En los últimos años, la compañía ha desarrollado una sólida cartera de proyectos fotovoltaicos a gran escala, con operaciones activas en varias provincias, que no solo diversifican la matriz energética nacional, sino que también fortalecen la competitividad del sector productivo mediante soluciones eficientes, sostenibles y de largo plazo, acelerando así la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.
Ambas compañías marcan la importancia del uso de fuentes renovables dentro de la cadena de valor agrícola, promoviendo un modelo que puede ser replicable en otras operaciones y rubros. Además, contribuyen activamente a la reducción de emisiones del sector, alineándose con estándares globales de sostenibilidad, innovación y regeneración agrícola.
Primicias Rurales