Iglesia Católica: san John Henry Newman. Un experto nos explica las hazañas de este gran cardenal
Buenos Aires, domingo 10 agosto (PR/25) — El cardenal san John Henry Newman, es ahora el nuevo Doctor de la Iglesia Católica, a solo seis años de su canonización. Este hombre británico se ha convertido en un faro de luz para vivir en plenitud y no sólo sobrevivir.

El pasado 31 de julio, el sumo pontífice León XIV, dio a conocer el dictamen favorable para incorporar a este gran e intelectual santo a los Doctores de la Iglesia. Cabe destacar que existían 36 doctores, entre ellos 4 santas y 32 santos; ahora, con este nuevo nombramiento, la lista ascenderá a 37.

Conociendo a un hombre auténtico y con pasión

Adrián Aguilera, director y fundador de The Newman Society, compartió para Aleteia la importancia de la figura del cardenal Newman y explicó que su vida nos recuerda a la sociedad actual la tarea que nadie puede sustituir: construir nuestra propia existencia.

«Newman eligió el camino de la sinceridad y de la honradez, que es siempre el de la humildad de quien está dispuesto a dejarse decir algo por la realidad y por la historia. Desde joven decidió tomar en serio a Dios, con radicalidad y sin regateos, también cuando la coherencia suponía dar pasos que él mismo no había previsto y perder cosas a las que amaba».

San John Henry decidió seguir e imitar a Cristo a la edad de 45 años, por lo que su conversión es un testimonio vivo del amor de Cristo y de esperanza.

¿Por qué el cardenal Newman aspira a ser Doctor de la Iglesia?

Adrián Aguilera experto y gran devoto de este santo cardenal, nos explica los momentos clave de Newman que lo llevaron a la lista de los santos Doctores.

«Los motivos son varios: la genialidad de sus intuiciones, la profundidad y amplitud de su producción teológica, abriendo nuevos caminos para comprender y exponer la verdad de siempre, la profunda influencia de su figura y mensaje no solo en la conversión de tantas personas, sino también en la teología y en el Magisterio actuales».

Continúo, «en un mundo tan dividido, Newman sigue siendo un faro potente que nos ilumina y ofrece un modelo de diálogo: entre la fe y la razón, la Tradición y la actualidad, la autoridad y los carismas».

El experto explicó también que el cardenal Newman puede ayudarnos en este siglo XXI ante los fuertes desafíos que enfrentamos como sociedad: el relativismo, el subjetivismo, el positivismo.

Sus hazañas, aplicadas por los papas a lo largo de la historia

John Henry fue un hombre que evangelizó con su testimonio, y ahora sus enseñanzas se han transmitido a lo largo del tiempo, siendo objeto de estudio por los sumos pontífices.

Adrián resume puntualmente cómo los papas lo han visto como una figura de formación.

«Newman es uno de los personajes más citados por el magisterio de los últimos Papas. Pues se le considera ‘el Padre ausente del Concilio Vaticano II debido a la profunda influencia de sus ideas en este importante acontecimiento eclesial».

Por otro lado, «san Pío X, había leído sus escritos, especialmente los Sermones, lo consideraba ‘el orgullo de la Iglesia universal«. No todo termina ahí, ya que Pío XII estaba convencido de que algún día sería contado entre los santos Doctores:

«No lo dude usted —dijo el Papa en un diálogo con el filósofo Jean Guitton— Newman será un día Doctor de la Iglesia”. El Papa Pablo VI, que alimentaba la ilusión de canonizar a Newman durante el año de la fe de 1967, hablaba de él como alguien a quien la fidelidad a la conciencia había impulsado a un testimonio análogo al martirio, “por amor a la Verdad renunció a lo que es tan valioso como la vida misma».

Finalmente, Adrián continuó exponiendo cómo los últimos papas han hablado del enorme ejemplo de este santo, como san Juan Pablo II quien consideraba a Newman como un “guía seguro y elocuente en medio de nuestra perplejidad”.

Llegando hasta Benedicto XVI, quien ha sido uno de los papas que más ha citado y estudiado a san John Henry. En una ocasión aseguró: «Durante mucho tiempo Newman ha ejercido una importante influencia en mi vida y pensamiento… Es uno de los ingleses más grandes de los tiempos recientes, insigne teólogo y hombre de Iglesia, que merece ser considerado por todos…».

¿Qué hay sobre el Magisterio de la Iglesia Católica?

Parte de las hazañas que han marcado a la iglesia y que ha asumido el Magisterio, forman parte de las ideas del cardenal Newman, tales como:

La vocación y misión de los laicos; la doctrina sobre la conciencia, su dignidad y obligaciones; el desarrollo en la comprensión de la doctrina cristiana; el carácter razonable del acto de fe; el papel de la Bienaventurada Virgen María en la historia de la salvación; el carácter insustituible de la educación cristiana; el papel de las universidades católicas, etc.

Definitivamente, san John Henry Newman es un santo en quien debemos poner nuestra mirada como sociedad.

Fuente: Aleteia

Primicias Rurales