Por: Dr. Daniel Urcía, presidente de FIFRA
Tal como venimos insistiendo desde este espacio, la faena acumulada hasta agosto es elevada en función de las perspectivas con las que se inició el año. En tanto, la proyección para los meses próximos indica que se superarán los 13 millones de vacunos y los 8 millones de porcinos.
Buenos Aires, 20 de septiembre (PR/25) .- Este nivel de faena viene asegurando un muy buen nivel de consumo interno, superando los 50 kilos de carne vacuna por habitante por año, pese a la recomposición de valores que la misma tuvo en los meses de febrero marzo y abril.
En la actualidad, claramente hay una fuerte competencia entre las tres proteínas de origen animal y eso se reflejó en los resultados Índice de Precios al Consumidor del mes pasado. Los datos relevados indican que los precios de la carne de pollos tuvieron una caída, los de la vacuna se mantuvieron estables y los de la carne de cerdos subieron menos de 1%, en tanto, la inflación fue de 1,9%.
En la orilla opuesta a los precios al consumidor, las categorías de hacienda de vacas y de novillos tuvieron una fuerte revalorización que fue traccionada por la exportación que trasladó a los precios de la hacienda las mejoras de la competitividad cambiaria y la obtenida por la disminución de los derechos de exportación que pasaron de 6,75% a 5%.
En la última charla granadera realizada por nuestro asociado AFIC (Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba), la consultora AgroIdeas mostró claramente que los precios actuales de la ganadería están en unos de los mejores momentos de su historia, incluso para la vaquillona preñada que está a poco de igualar el récord de dólares 1100 por animal que tuvo en el 2011. En una nota que se publica en este newsletter Federico Santángelo repasa la evolución de esas cotizaciones y las perspectivas para el sector pecuario.
Este escenario de precios y rentabilidad positiva alienta a la producción ganadera, pero la posibilidad de inversiones se ve limitada por la falta de créditos a tasas razonables. El stock ganadero cayó en los últimos dos años, el sector necesita de políticas de promoción que facilite la reposición de ganado y la productividad de la cría, recría y engorde.
No es para nada sencillo revertir la tendencia. Para crecer en 1 millón de terneros, se necesitaría promover la misma cantidad de aumento de existencias de vaquillonas preñadas con una inversión de 1.000 millones de dólares. Claramente son varios dígitos. De allí que seguimos sosteniendo desde FIFRA que es absolutamente prioritario que el congreso trate la ley de promoción a las pymes, donde se incluyó un capítulo específico para la ganadería.
Como siempre señalamos desde la entidad, el potencial de crecimiento de nuestro mercado doméstico, el mayor consumidor mundial, se ve fortalecido por la creciente demanda internacional.
La actividad pecuaria tiene absoluto potencial de desarrollo en todo el territorio del país, y necesita que se realicen las reformas estructurales que dependen del Congreso para favorecer su crecimiento.
La contracara de la buena situación de la ganadería es la que vive la industria frigorífica, que está condicionada por las falencias estructurales del sector que se arrastran desde décadas.
Entre ellas hay que destacar la diversidad de los estatus sanitarios, la disímil, condición tributaria que abarca a las alícuotas locales, la situación del fiscal del comercio minorista que no contiene a las carnicerías tradicionales, el costo laboral elevado, la alta judicialidad laboral, altas alícuotas de ART, sumado todo esto a la pérdida de valor de lo que fuera el principal subproducto de faena: el cuero.
Estos problemas, los altos costos de la hacienda y de la producción de carne indican que claramente hoy la Industria es el eslabón más débil de la cadena a pesar de que se cuentan con buenos precios internacionales y locales por el producto. A las empresas les cuesta cerrar los ejercicios con resultados positivos, manteniendo el nivel de inversión que requiere este tipo de establecimiento.
Anhelamos que finalizadas las elecciones, podamos trabajar con los legisladores para concretar estas tan necesitadas reformas.
Primicias Rurales
Fuente: FIFRA