La justicia obligó a Buquebús a pagar multas por desperfectos en el barco Papa Francisco y en el gobierno de Milei reactivan el puente Buenos Aires-Colonia.
Foto: Eladia Isabel (Agencia NA-Redes)
Buenos Aires, martes 25 noviembre (PR(25) — En el siglo pasado, en 1998, tomó forma en el plano, una idea que uniría dos pueblos, dos naciones de una manera más eficaz que la que se ofrece en la actualidad. Sencillamente, construyendo un puente.
Una vía que uniría Buenos Aires con Colonia en Uruguay y que, desde entonces, no logró superar innumerables obstáculos.
La idea fue de los funcionarios de Carlos Menem en Argentina y de Julio María Sanguinetti en Uruguay y tenía que estar todo listo para comenzar su construcción a fines del ‘98.
Nada de eso ocurrió. Pero los planos quedaron y la idea de cómo construirlo también. Desde esa época están terminados los estudios de ingeniería, de impacto ambiental, de navegación, de proyectos complementarios, de tráfico automotor y los análisis económico-financieros.
Estudios y carpetas realizados con fondos del Banco Mundial y el expertise de la consultora internacional de ingeniería, Louis Berger.

Se midió el impacto ambiental, que iba a ser menor a lo esperado y los beneficios que recibiría el puerto de Buenos Aires.
Se midió hasta la altura para que La fragata Libertad pueda pasar perfectamente por debajo del puente, porque la altura de éste será de 65 metros sobre el nivel del río.
Y si quienes ganan la obra así lo deciden porque es rentable, se incluiría en el puente una vía ferroviaria.
El puente como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento y otras obras de infraestructura completamente necesarias quedaron en proyecto, pero, recientemente, trascendió que el gobierno nacional analizará la posibilidad de concretar el ansiado proyecto que una los dos países.
El diario El Telégrafo de Uruguay reveló que desde enero de este año, el ministro de economía, Luis Caputo tiene sobre su mesa de trabajo la propuesta de dos compañías para reflotar el tema.
Las empresas Sors SA y Luis Losi SA presentaron al Ministerio de Economía argentino el proyecto titulado Construcción, Operación y Mantenimiento del nuevo “Puente Internacional Brazo Largo (Argentina) – Nueva Palmira (departamento de Soriano, Uruguay)”.
De acuerdo con la documentación oficial publicada por esa secretaría de Estado, la obra propuesta sería ejecutada a través de la modalidad de concesión de obra pública.
En total serían 38 kilómetros de puente y rutas de acceso, que demandarían una inversión de unos 310 millones de dólares, según estimaciones de las firmas proponentes, que solicitan la operación durante 30 años, inicialmente. Las obras requerirían unos cuatro años de trabajo.
En el documento las empresas indican que el proyecto “permitirá una unión más eficiente entre los países, acortando la distancia entre Montevideo y Buenos Aires en 150 kilómetros y reduciendo también la distancia en unos 215 kilómetros entre las localidades de Colonia y de Buenos Aires”.
Del mismo modo plantean que esta construcción “fomenta el desarrollo local en las zonas más cercanas al puente, ya que la facilidad de acceso y circulación generará un aumento significativo del mercado potencial para la producción y el comercio en toda el área cercana”.
Un desafío mayúsculo para el futuro de la empresa Buquebús que tendría un duro competidor no en el segmento de los ferrys sino en la infraestructura vial para llegar a Uruguay o a Argentina.
Buquebús multado por la Justicia argentina
La empresa de Juan Carlos López Mena atraviesa una semana y un cierre de año difícil.
A los problemas de agenda para el debut del nuevo ferry de la firma bautizado “China Zorrilla”, en honor de la recordada y popular actriz uruguaya, que cuenta con la capacidad de ser el barco de pasajeros eléctrico más grande del mundo, que deberá producirse el próximo año, se suma una decisión judicial significativa para las cuentas de Buquebús. tQJ7Vg
El Juzgado Nacional en lo Civil y Comercial Nº4, condenó a Los Cipreses S.A. y Belt S.A. compañías controladoras de la naviera, a compensar a cada uno de los pasajeros, cerca de 1.200 usuarios afectados, por un viaje realizado en el año 2013 que terminó con una demora significativa y derivó en una demanda colectiva iniciada hace 12 años.
El viaje estaba programado para zarpar a las 8.45 hs y arribar a las 10.45 a Colonia, pero, finalmente llegó a destino a las 12.10 hs. Esa diferencia que a la distancia puede parecer poco tiempo, activó una acción judicial impulsada por la asociación Consumidores Libres que derivó en una sentencia firme por daños derivados de la “…pérdida de tiempo de vida y agravio moral”, con un resarcimiento base de $10.000 por pasajeros, cifra que se incrementará por los intereses.
Por último, el tribunal decidió que se abone la diferencia entre el costo de un buque rápido y uno lento, también, con actualización.
Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas














