El Gobierno refuerza controles para evitar la expansión de la gripe aviar

El Gobierno refuerza controles para evitar la expansión de la gripe aviar

El Gobierno refuerza controles para evitar la expansión de la gripe aviar.

Buenos Aires, 21 marzo (PR/23) –El Gobierno estableció nuevas medidas sanitarias de emergencia para limitar la expansión de casos de gripe aviar en todo el país, entre las cuales figuran la prohibición de exposiciones y del movimiento de aves hacia comercios para la venta minorista.

Se trata de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Según las últimas cifras oficiales, hasta el momento se detectaron 55 casos de gripe aviar en el país.

Ahora, a través de la Resolución 230/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) adoptó nuevas disposiciones para combatir a esa enfermedad.

Así, prohibió la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves de las especies domésticas (gallinas, gallos, pollos, pavos, gallinetas, faisanes, codornices, patos y gansos), por cualquier motivo y finalidad. También prohibió el movimiento de aves hacia comercios agropecuarios para la venta minorista de animales y entre establecimientos.

El SENASA dispuso que ante la ante la falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y/o finalidad, se realizará su intervención en cumplimiento de la normativa vigente para tal fin, pudiendo procederse al decomiso inmediato.

LEE: Gripe aviar: sacrificaron en Chile 40 mil aves de corral por primer brote industrial

Asimismo, estableció medidas extraordinarias para la autorización de ingreso de genética aviar a la Argentina y su traslado dentro del país, independientemente de la situación
sanitaria del país exportador.

Con relación a los parques o reservas naturales nacionales o provinciales, señaló que ante la notificación de aves con sintomatología compatible o casos confirmados de IAAP dentro de estas áreas, se establecerán las medidas sanitarias necesarias que permitan minimizar la dispersión de la enfermedad, de forma conjunta con la Administración de Parques Nacionales o las autoridades provinciales correspondientes.

El organismo solicitó a las autoridades de fauna provinciales que se arbitren los medios necesarios para reducir la difusión del virus de IAAP a través de la fauna silvestre, en aquellas actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza de las especies más susceptibles en zonas de alta concentración de granjas de producción avícola.

El  12 de diciembre último se declaró el estado de alerta preventiva sanitaria en todo el territorio nacional con motivo de la presencia de brotes de IAAP, tanto en
aves de corral como en aves de traspatio y silvestres, en América del Norte y su actual dispersión hacia América del Sur a través de las rutas migratorias.

A mediados de febrero se confirmó el primer caso de la enfermedad en aves silvestres de la especie Huallata o Ganso Andino, a partir de una notificación en Laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy. A raíz de ello, ese mismo mes se declaró el estado de emergencia sanitaria en todo el país y se establecieron medidas sanitarias extraordinarias, que ahora se ampliaron.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Lactalis, un gigante de la lechería, se va de la Argentina

Lactalis, un gigante de la lechería, se va de la Argentina

La firma multinacional de origen francés Lactalis, que recientemente había tomado la decisión de desprenderse de su planta en la provincia de Santa Fe, hace pocas horas hizo lo propio con sus oficinas en Buenos Aires, y cesa de esta forma toda su actividad en la Argentina, sin siquiera dejar un representante o distribuidor de sus productos.

Buenos Aires, 21 de marzo (PR/23) .-Lactalis es la dueña de marcas como Parmalat y Président, entre muchas otras del rubro, y su arribo al país se había dado en el transcurso del año 2015, luego de haber comprado una firma en México que tenía activos en Sudamérica. La compañía era dueña de la fábrica de quesos La Mucca, radicada en el pueblo santafesino de Díaz.

Además de las cuestiones productivas, la empresa contaba con oficinas comerciales en la ciudad de Buenos Aires desde las cuales trabajaba para la importación de sus productos franceses, y las mismas son las últimas puertas que decidieron cerrar tras vender la fábrica de Santa Fe.

De acuerdo a lo publicado en distintos medios, el grupo francés trató de mantener a flote el negocio con determinados acuerdos de exportación con terceros para obtener los dólares suficientes y poder importar, en este contexto de restricciones oficiales para comprar productos extranjeros. Al no prosperar estas iniciativas, directamente se va del país.

Con respecto a la situación de la planta santafesina, en la que se desempeñaban unos 85 trabajadores, habría sido adquirida por un grupo rosarino, aunque no se dieron a conocer más detalles.

Primicias Rurales

Fuente: Agroverdad

Roberto Domenech: “Por la Gripe Aviar se profundizaron los cuidados de bioseguridad”

Roberto Domenech: “Por la Gripe Aviar se profundizaron los cuidados de bioseguridad”

Buenos Aires, 21 marzo (PR/23 ).- El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) afirmó que todos los lotes que han presentado casos positivos se denunciaron de forma inmediata y se sacrificaron a las aves en su lugar, por lo que desde el punto de vista comercial no hay inconvenientes.
Roberto Domenech indicó que se trata de un virus de alta patogenicidad y que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja con mucha vehemencia para profundizar los cuidados de bioseguridad y poder operar de la mejor manera.
“El Senasa realizó una gran campaña sobre el tema y tomó una decisión acertadísima en solicitar que todo lo técnico y lo vinculado a la enfermedad lo comunique el organismo”, señaló y agregó: “Se ha manejado muy bien la comunicación y la  gente tiene conciencia de que no hay ningún riesgo en el consumo de pollos”.
El directivo explicó que, mientras que el Senasa trata el tema de campo para poder trabajar ordenadamente, también aparecen problemas de exportación. “Hubo que suspenderse, porque esta es una enfermedad de declaración obligatoria, la declaras y te autosuspendes”, sostuvo.
Esta autosuspensión está vinculada al riesgo de difundir trazas del virus a países que producen pollos y huevos. De esta manera, se evita la diseminación de la gripe.
Además, informó que se cambiaron todos los certificados ya que los anteriores decían que los productos o las aves dentro del contenedor provenían de un país libre de influenza aviar. “Como nosotros ya no somos más libres de influenza aviar tenemos que poner que las aves vinculadas al contenido de este contenedor provienen de una granja que, en los últimos 30 días o 60 días, no ha tenido en un radio de 10 o de 15 km ningún caso positivo”, resaltó.
Estas modificaciones en los certificados son un primer paso, ya que el país importador debe aprobar las nuevas condiciones y, para eso, solicitará un plan de trabajo y vigilancia que conduzca al control y erradicación de la enfermedad. “Allí comienzan las verdaderas negociaciones”, enfatizó.
Todos estos factores demandan una nueva organización por parte de las empresas debido a que perdieron mucha mercadería en stock hasta que se libere este contexto.
En cuanto a la existencia de una vacuna contra la enfermedad, Domenech dijo que “no hay un solo caso exitoso” pero que “se está trabajando en todo el mundo”.
Puntualizó: “Sin dudas debería ser una salida a futuro, pero es un virus que muta con muchísima facilidad y por el momento atempera la violencia de la mortandad, pero no la erradica”.
Para los países que han intentado vacunar se cierra completamente la exportación, porque después no hay cómo definir si lo que aparece cuando se hacen los testeos es virus de vacuna o virus real.
El titular de CEPA aseguró que la situación “se va a acomodar” porque esos son los ciclos que se han dado en todos los países. “Estamos todavía en el desarrollo del problema y de ahí la exigencia de parte del Senasa de decir ‘el protocolo si es necesario se cambia a cada hora’, nosotros entendemos, es muy difícil, pero sin ninguna duda es la autoridad”, concluyó.

Primicias Rurales

 

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

Por la sequía, declaran el estado de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

Buenos Aires, 20 marzo (PR/23)– El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la sequía.

Según lo dispuesto en la Resolución 317/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la medida tiene vigencia entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2022 en el partido de Florentino Ameghino. También desde el 1 de junio de 2022 pero hasta el 31 de marzo de este año, en los partidos de Leandro N. Alem, Castelli, Marcos Paz, Saavedra y Laprida.

Desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023, en el partido de Guaminí; desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de Balcarce y General Belgrano y desde el 1 de octubre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023, en los partidos de General Madariaga, La Plata, Pila, General Las Heras, San Antonio de Areco y Lezama.

Luego, desde el 1 de noviembre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de General Lamadrid, Carlos Tejedor y Pergamino, desde el 1 de diciembre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de Cañuelas, Campana, Las Flores y General Rodríguez.

Asimismo, Economía dispuso que a los efectos de la aplicación de la Ley Nº 26.509, se da por declarado y/o prorrogado, en la provincia de Buenos Aires, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, a las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía, desde el 1° de enero de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de San Pedro, Rojas, Salto, Ramallo, Junín, Arrecifes, Alberti, Chascomús, Suipacha, Dolores, Lobos, San Vicente, Magdalena, Luján, General Paz, Ayacucho, Bragado, Monte, Maipú, Lincoln, Baradero, Punta Indio, Chivilcoy, General Arenales, Roque Pérez, San Nicolás, San Andrés de Giles, Mercedes, Brandsen, Rauch, Exaltación de la Cruz, Carmen de Areco, General Viamonte, Capitán Sarmiento, General Guido, Chacabuco, Navarro, Colón, Tordillo y Tandil.

El Palacio de Hacienda explicó que el 31 de marzo de 2023 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas en la Resolución.

A la vez, recordó que a los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda esa Ley, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales mixtas y la AFIP arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios gocen de los beneficios previstos en la Ley.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Influenza aviar: Informe sobre el estado de la situación epidemiológica en la Argentina

Influenza aviar: Informe sobre el estado de la situación epidemiológica en la Argentina

Buenos Aires, 20 marzo (PR/23) – – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que todas las muestras analizadas (5) en el día de hoy por el Laboratorio Nacional arrojaron diagnóstico negativo a influenza aviar (IA) H5.

En lo que respecta a la última semana, entre el 11 y el 17 de marzo, de las muestras analizadas por el Laboratorio Nacional del Senasa, se diagnosticaron 16 casos positivos, 15 en aves de traspatio en las provincias de Buenos Aires (3 General Conesa, Berra, General Madariaga y Pedro Luro), Neuquén (2 Las Lajas y Plottier), Santa Fe (Zenon Pereira y Totoras), Chaco (Avia Terai), Córdoba (Morteritos y Toledo), San Luis (Carpintería) y 1 de corral en Río Negro (Allen).

De está manera, de las más de 300 notificaciones analizadas por el Laboratorio del Senasa, a la fecha continúan sumando 58 los casos confirmados, en aves de traspatio (48), silvestres (4) y sector comercial (6) distribuidos de la siguiente manera: 18 en Córdoba, 15 en Buenos Aires, 7 en Neuquén, 6 en Santa Fe, 4 en Río Negro, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en La Pampa.

Informe de acciones en territorio del 11 al 17 de marzo

Acciones sanitarias y de prevención
Tras la confirmación de los casos, agentes de los centros regionales del Senasa, efectuan las acciones sanitarias correspondientes en los predios afectados. A su vez el Senasa se encuentra trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron los hallazgos.

Al mismo tiempo, en las zonas del país donde no se ha detectado la presencia de IA el Senasa mantiene medidas de prevención y vigilancia permanentes; habiendo reforzado los controles en los pasos fronterizos con Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, de las provincias de Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.

Medidas
El Senasa enfatiza su recomendación al sector productivo de reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y que le notifiquen inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres. También recuerda tomar todas las medidas de prevención y no manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos.

Notificación
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Asimismo el Senasa habilitó un apartado especial en su página web oficial, donde se encontrará información actualizada tanto sanitaria como normativa y materiales de difusión para la prevención, sobre la influenza aviar.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Suben 32% los salarios de peones rurales hasta junio

Suben 32% los salarios de peones rurales hasta junio

Buenos Aires, 17 marzo (PR/23) — Los salarios de los peones rurales subirán un 32% en tres tramos hasta junio como parte de la cláusula de revisión del acuerdo paritario 2022.

Las nuevas escaladas fueron oficializadas hoy a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 16/2023 de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario, que homologa el acuerdo que alcanzaron las cámaras del sector con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

Lee Por la sequía, se declaró la emergencia agropecuaria en la provincia de Córdoba

La suba fue pactada en tres tramos en forma no acumulativa (o sea cada aumento es en referencia al sueldo de enero): 15% a partir de febrero, 10% a partir de abril y 7% a partir de junio.

De esta forma un peón general  pasa a tener un sueldo de $ 118.003 (sin comida y sin aguinaldo) y el jornal pasa a ser de $ 5.191,34.

En tanto los peones especializados ganarán entre $ 121. 381,60 y $ 138.224.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas