En la campaña 2023/24, Argentina sembró 1,25 millones de hectáreas de cebada, un 14% menos que en el ciclo anterior

En la campaña 2023/24, Argentina sembró 1,25 millones de hectáreas de cebada, un 14% menos que en el ciclo anterior

Buenos Aires, 16 julio (PR/24) — La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su Reporte ReTAA- Informe de Cebada 2023/24  consignó que en la campaña 2023/24, Argentina sembró 1,25 millones de hectáreas de cebada, un 14% menos que en el ciclo anterior.

Las regiones del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y el Sur de La Pampa fueron las principales zonas productivas.

Aunque el nivel tecnológico alto fue mayor, la siembra directa disminuyó al 79% y la densidad de siembra aumentó a 118 kg/ha.

La aplicación promedio de nitrógeno fue de 83 Kg/Ha y la de fósforo aumentó a 17 Kg/Ha. El rendimiento promedio nacional mejoró a 4300 kg, destacándose el Sudeste de Buenos Aires con el mejor rendimiento.

Más información: https://bit.ly/467jiKt

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Maíz ante un año niña y la chicharrita, la Jornada de Actualización Técnica (JAT) abierta de Crea dejó en claro que la información es hoy un insumo clave

Maíz ante un año niña y la chicharrita, la Jornada de Actualización Técnica (JAT) abierta de Crea dejó en claro que la información es hoy un insumo clave

La Región CREA sur de Santa Fe compartió resultados de la campaña pasada de maíz y pronósticos con datos para la que viene. Resultados de 11.000 kilos en tempranos y 9.000 en tardíos, los riesgos de la sobre información sobre el complejo de achaparramiento y pronóstico de un año niña, pero con una intensidad no del todo fuerte.

Venado Tuerto, Santa Fe, Julio de (PR/24) .- En Venado Tuerto, y ante más de 350 asistentes se llevó a cabo la JAT de Maíz organizada por el grupo CREA Región Sur de Santa Fe. La jornada abrió con el diagnóstico y tendencia climática para la campaña 24/25 a cargo del Lic. Germán Heinzenknec quien aseguró que el pronóstico de “año niña” está muy instalado, pero no su intensidad. Y si esa intensidad no es fuerte no habría que temer el sembrar maíz temprano y poder tomar decisiones con la densidad de siembra bien ajustada. El número de plantas va a ser crítico ante una primavera seca, menos plantas permite no excederse en el consumo de agua disponible hasta llegar al período crítico donde se debería dar una mejor condición de hídrica.

A su turno el Lic. Sebastián Lago se refirió a las variables económicas a tener en cuenta para la toma de decisiones comerciales y financieras seguido por el Ing Roberto De Rossi del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba quien disparó: “La campaña pasada nos impactó mucho en lo sanitario, tuvimos dos problemas grandes, el primero fue el carbón de la panoja que en algunos campos dejó hasta el 40% de plantas muertas en Santa Fe en maíces sembrados tempranos entre setiembre y octubre. Para el mes de enero tuvimos el segundo problema: el complejo de achaparramiento causado por la bacteria Spiroplasma kunkelii, enfermedad transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis. Sanitariamente este año nos dejó con mucha incertidumbre para encarar la próxima campaña” afirmó.

“Con respecto a las pérdidas, dependen de las zonas y las regiones. Aún se está cosechando, pero las estimaciones indican que se estaría perdiendo entre un 30 y un 40 % del rendimiento de maíz tardío en las zonas más afectadas. Con respecto al control de carbón de la panoja, lamentablemente no tenemos tratamientos de semillas registrados, pero la clave es detectarlo y diferenciarlo del carbón común. Esta enfermedad no estuvo presente en Argentina durante 75 años y reapareció hace 4 años, y a muchos técnicos les cuenta diferenciarlas. El carbón de la panoja deja la espiga sin producción, negra completamente y se distribuye con la cosechadora. Hay que limpiar muy bien la cosechadora. Con respecto a Dalbulus maidis recomendamos transformar la abundancia de información en conocimiento. Para la campaña próxima vamos a llegar con mucha más información sobre las poblaciones y riesgos, híbridos con mejor comportamiento y formas de manejarlas, eso es la clave, informarse y tomar decisiones sobre datos de la zona. Por ahora la recomendación es eliminar el maíz guacho”, explicó De Rossi.

Incertidumbre y sobre información:

Finalmente Roberto De Rossi agregó que para la próxima campaña existe incertidumbre en el productor pero en muchos casos basado en sobre información. “Nos está pasando que venimos de zonas más al sur, donde la chicharrita no llegó, y donde productores temen sembrar por lo que leyeron o escucharon sobre el complejo de achaparramiento, y ese problema se remedia con datos con información”.

En ese sentido se presentó la mesa interdisciplinaria del maíz estuvo integrada por los Ingenieros Manuel Ron, Lucas Casado y Federico Zerboni Presidente de Maizar quien sostuvo: “Estamos terminando una campaña dispar, muy buena con grandes rendimientos en algunas zonas y con problemas de enfermedades en otras zonas que generaron grandes daños. Para la próxima campaña existe incertidumbre en el productor por la combinación año niña y chicharrita por eso estamos trabajando muy fuerte desde Maizar junto a CREA, Aapresid, APPCE, INTA, EEOC y otras organizaciones del sector en una Red de monitoreo de más de 450 puntos para que el productor sepa cómo viene la evolución de la plaga. De entrada esperamos que el frío disminuya la población, pero la herramienta para decidir será la información” afirmó.

Malezas y enfermedades:

Al respecto, el Ing Lucas Casado, Coordinador del proyecto de plagas y malezas de grupos CREA explicó que el tema malezas sigue siendo un desafío. Las malezas evolucionan a nivel general y según los datos del movimiento CREA, Yuyo colorado es la especie que más está presente en los campos de Santa Fe, seguida por Rama Negra y Sorgo de Alepo o pasto ruso como se la conoce en algunos lugares. “El manejo de esta, y otras especies hoy amerita combinar productos químicos con cultivos de cobertura y rotaciones. Con respecto a enfermedades de maíz vimos mucho spiroplasma y podredumbre de caña por lotes afectados por Dalbulus maidis que debilitaron las plantas y generaron vuelcos importantes y ese vuelco están asociados a hongos que se instalan en la base de la caña y producen el vuelco”, sostiene.

La Jornada JAT Maíz de Venado Tuerto convocó a una gran cantidad de asistentes, sobre esto el Ing. Román Domínguez, Coordinador CREA de Sur de Santa Fe sostuvo: “Estamos muy contentos con la convocatoria, la razón de ser de CREA es compartir información, conocimiento y experiencias para que los saberes individuales eleven el conocimiento grupal. En esta ocasión pudimos revisar todos los temas sanitarios y los cierres de campaña elaborados por la mesa de asesores del CREA Sur de Santa Fe donde se pudieron compartir las líneas técnicas para abordar la nueva campaña”, sostuvo.

Para presentar estos resultados de la Red de maíz temprano y tardío y el análisis de la campaña pasada y los lineamientos agronómicos para la campaña 24/25 se presentaron los Ings. Santiago Álvarez Prado, Adrián Rovea, Guillermo Martín y María Elena Otegui Investigadora Superior CONICET quien sostuvo: “Nos sorprendieron los promedios de rendimiento de los maíces tempranos que llegaron a los 11.000 kilos y 9.000 kilos en tardíos. Pese al problema de chicharrita que afectó a muchos lotes se consiguió un buen rendimiento medio. No tenemos rendimientos récords de un año niño pero los rindes no son malos. Para lo que viene hay dos aspectos que nos preocupan, hay mucha chicharrita aún en el campo y no sabemos que esperar a mediano plazo con los aumentos de temperatura con el riesgo que se extienda hacia el sur. Por otra parte, en fechas de siembra tempranas no se observó incidencia de tizón en Subregión centro y sur Crea SSF mientras que si se observó alta incidencia en Subregión norte Crea SSF y bajas aplicaciones de fungicida”.

Además concluyeron que la próxima campaña girará en torno a dos grandes pilares, manejar el déficit hídrico mediante siembras tempranas con ajuste de la densidad de siembra y manejo de la chicharrita mediante monitoreo, evaluación de la zona, siembras tempranas, concentración de siembras, control del guacho, elección de híbridos, nutrición del cultivo, control químico y nuevas herramientas como insecticidas biológicos y síntesis química.

Primicias Rurales

Fuente: CREA

 

Tras las heladas registradas, se acelera la cosecha de maíz

Tras las heladas registradas, se acelera la cosecha de maíz

Buenos Aires, jueves 11 julio (PR/24) — Tras las heladas registradas, se acelera la cosecha de maíz grano comercial que continúa a buen ritmo en el centro y norte del país, con progresos por ahora lentos en el sur del área agrícola nacional, indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Las bajas temperaturas han permitido reducir la humedad en grano, lo que permite un avance intersemanal de 7,3 puntos porcentuales y un adelanto interanual de 12,1 p.p.

Siempre en maíz, el norte del área agrícola reporta caídas interanuales de entre 30 y 40 % en el rendimiento cosechado, que demuestra el impacto que tuvieron las adversidades tanto bióticas como abióticas.

Asimismo, el Centro-Norte de Córdoba reporta un rinde sólo 8,9 % por encima de lo relevado en la campaña 2022/23, aunque el sur de dicha provincia mejoró en un 43,5 % la cosecha de la campaña anterior.

A la fecha, se ha recolectado el 70,2 % del total estimado con un rinde medio de 6610 kilos/Ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 46,5 millones de toneladas (MTn) sostuvo el PAS respecto del maíz grano comercial.

Mientras que tras un progreso intersemanal de 7,6 puntos porcentuales, la siembra de trigo alcanzó el 92,9 % de las 6,3 millones de hectáreas (MHa) proyectadas para el ciclo 2024/25.

Debido a las bajas temperaturas de las últimas semanas, los lotes del norte del área agrícola muestran crecimiento reducido y algunos daños por helada en puntas de hojas, mientras que los últimos lotes
sembrados en el centro y sur del área agrícola presentan demoras en la emergencia.

Al presente informe, la condición hídrica Regular-Seca asciende al 31,7 % del área en pie (+ 5,4 p.p. vs semana previa). No obstante, el 97,2 % mantiene condición Normal-Excelente.

Asimismo, luego de un avance interquincenal de 39 p.p. la siembra de cebada cubre el 88% de la superficie proyectada a nivel nacional. Se registra un adelanto de 23 p.p. respecto a la campaña previa, motivado por la humedad al inicio de la ventana de siembra. Las labores han finalizado sobre la región central a excepción del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, donde son necesarias nuevas precipitaciones para finalizar con los planes de siembra.

Los planteos tempranos han iniciado el periodo de macollaje bajo buenas condiciones de humedad. Por otro lado, sobre los núcleos cebaderos del sur las labores se encuentran próximas a finalizar, restando sembrar el 22 % del área proyectada. Al igual que en trigo, los últimos lotes sembrados registran demoras en su emergencia debido a las bajas temperaturas.

SOJA: RESULTADOS DE LA CAMPAÑA ÚLTIMA DE SOJA

❖ Durante la campaña 2023/24 se sembraron 17,3 MHa de soja, un aumento del 7% respecto a la campaña 2022/23 y un aumento de un 3% con respecto al promedio de las últimas 5 campañas (Superficie promedio últimas 5 campañas: 16,7 MHa).
❖ Durante la ventana de siembra, las lluvias permitieron concretar las hectáreas proyectadas. Los planteos tempranos iniciaron con humedad óptima, pero las altas temperaturas y la falta de humedad desde fines de enero hasta los primeros días de febrero afectaron el potencial de rendimiento. Sin embargo, el regreso de precipitaciones desde mediados de febrero permitió la recuperación de los cultivos, a excepción del NEA donde las altas temperaturas y la sequía persistieron. Sobre el resto de la región agrícola las lluvias continuaron, permitiendo condiciones favorables para afrontar la última etapa del cultivo.
❖ El rinde promedio nacional fue de 2990 KG/Ha, un aumento del 99% en comparación al ciclo previo y un aumento de un 24% con respecto al promedio de las últimas 5 campañas.
❖ La producción total nacional se ubica en 50,5 MTn, es decir, 27,5 MTn por encima del ciclo 2022/23,
campaña afectada por la fuerte sequía.
❖ Se espera que la recuperación en los niveles de producción impulse la contribución de la cadena a la
economía argentina, alcanzando USD 17.223 millones de producto bruto sojero. Esto representa un
aumento del 104% en comparación con el valor del ciclo pasado. Adicionalmente, generaría exportaciones por USD 19.868 millones (+35% i.c.) y USD 8.052 millones por recaudación fiscal (+66% i.c.).

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Trazabilidad: una herramienta de la agricultura digital que gana terreno

Trazabilidad: una herramienta de la agricultura digital que gana terreno

Con el objetivo de seguir promoviendo buenas prácticas agrícolas y reconociendo a los productores que las adoptan para lograr cultivos más sustentables, Rizobacter y ucrop.it renovaron su alianza y compromiso.

Buenos Aires, 11 de julio (PR/24) .- La agricultura digital, también conocida como agricultura de precisión o agricultura inteligente, se basa en el uso de herramientas digitales como sensores, drones, satélites, software y análisis de big data, para optimizar la gestión de las actividades agrícolas. Como misión general, estas tecnologías buscan recopilar y analizar datos en tiempo real que sirven para tomar decisiones en cada etapa del proceso productivo.

 

Desde hace tres años, Rizobacter y ucrop.it impulsan un sistema de trazabilidad que permite a los productores geolocalizar lotes, registrar prácticas agronómicas y acceder a un historial del cultivo que pueden utilizar para informarse y acreditar prácticas de sustentabilidad. En el marco del acuerdo, los productores que utilizan la línea de fertilizantes Microstar BIO de Rizobacter y registran la historia agronómica de sus cultivos en la plataforma, reciben una bonificación de 20 dólares por tonelada de producto aplicado.

 

“La trazabilidad agrícola no solo es valorada por los consumidores, sino también por las empresas que la encuentran estratégica para gestionar procesos productivos y tomar decisiones informadas”, señaló Valentín Bastini, gerente global de Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter, al tiempo que agregó: “Renovamos nuestra alianza con el compromiso de seguir visibilizando la trazabilidad como una herramienta del ecosistema de agricultura digital que permite mejorar las prácticas agronómicas”.

 

En ese sentido, la tecnología de trazabilidad resulta una oportunidad para transformar el esfuerzo de los productores en mejores condiciones de comercialización. “Para el productor, contar con un registro transparente de las acciones que contribuyen al cuidado ambiental es una herramienta poderosa para ofrecer certeza frente a las empresas y los mercados que demandan sus materias primas”, señala Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it.

 

Los productores que participen de la iniciativa accederán a mediciones de dióxido de carbono en sus cultivos, así como a otras métricas de índices ambientales, fitotoxicológicos y de huella de carbono. Con el soporte de ucrop.it, también podrán desarrollar planteos productivos más eficientes orientados a mejorar la rentabilidad en diferentes cultivos como cebada, girasol, legumbres, maíz, papa, pasturas, soja, trigo y verdeos.

 

En materia de nutrición, Bastini afirmó que la trazabilidad aporta información sobre la eficiencia en el uso de fertilizantes que ayuda a calibrar las estrategias en función de los requisitos fundamentales: correcta dosis, fuente, momento y forma de aplicación. También destacó la importancia de realizar un análisis de suelo previo a la siembra para definir recomendaciones acordes a la realidad productiva y utilizar fuentes de calidad como Microstar BIO.

Microstar BIO es el primer fertilizante microgranulado enriquecido con cuatro tipos de bacterias del género Bacillus. Estas bacterias fomentan el desarrollo de microorganismos beneficiosos en el suelo y producen sustancias bioestimulantes para los cultivos. Sumado a esto, aumentan la eficiencia en el uso de los nutrientes presentes en el fertilizante y en el suelo. Disponible en dos formulaciones, Microstar PZ BIO para gramíneas y Microstar CMB BIO para leguminosas, ambas proveen macro y micronutrientes esenciales que, en sinergia con las bacterias, brindan una nutrición integral y de menor impacto ambiental.

Primicias Rurales

Fuente: ucrop.it

La cosecha de soja alcanza los 50,5 millones de toneladas de producción

La cosecha de soja alcanza los 50,5 millones de toneladas de producción

Buenos Aires, viernes 5 julio (PR/24) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires da por finalizada la cosecha de soja a nivel nacional con una producción acumulada de 50,5 millones de toneladas (MTn),
Si bien  quedan lotes por recolectar en sectores del centro y sur de Buenos Aires, no modificarían la actual estimación de producción del PAS.

El volumen obtenido representa un aumento del 6 % respecto al promedio del período 2018/22 (47,4 MTn) y el rendimiento medio se ubicó en 2990 kilos  por hectárea, siendo el segundo más alto de las últimas cinco campañas.

Por otro lado, durante los últimos siete días la cosecha de maíz grano comercial avanzó fuertemente, sobre todo en el norte y centro del área agrícola.

Luego de un avance intersemanal de 8 p.p. se ha cosechado el 62,9 % del total estimado, con un rinde medio de 6750 kg/Ha. En lo que respecta a los resultados obtenidos hasta el momento, se
reportan rindes que oscilan entre los 2500 y 3000 kg/Ha en el NEA, con el 60 % de los lotes cosechados en esa zona.

Por otro lado, el Centro-Norte de Córdoba, confirma resultados por encima de lo esperado inicialmente, lo que permite al PAS mantener su proyección de producción en 46,5
MTn.

Por otra parte en una semana, las labores de implantación de trigo alcanzaron un progreso de solo 4,3 puntos porcentuales, cubriendo a la fecha el 85,3% del área proyectada en 6,3 millones de hectáreas (MHa). En los últimos días, la siembra se demoró debido a la condición de humedad superficial, escasa en el centro y norte del área agrícola, y de sectores con excesos
en el sur.

Respecto a la fenología, se informan los primeros lotes iniciando encañazón en NOA y NEA, bajo una condición hídrica Adecuada/Óptima en el 68 y el 23% del área, respectivamente. En cuanto a la condición de cultivo, el 50,9 % se encuentra en estado Bueno/Excelente.

Por último, la cosecha de sorgo granífero tuvo un avance importante de 16,6 p.p. durante los últimos quince días. Los colaboradores del PAS reportaron que los golpes de calor y la falta de agua, sumado a algunos focos de pulgón amarillo y presencia importante de aves, produjeron una reducción significativa en los rendimientos de los planteos sembrados desde diciembre en adelante, situación que no permitirá alcanzar las proyecciones iniciales del PAS.

El norte del área agrícola, el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe y el Núcleo Norte fueron las zonas que explicaron la variación en los rindes esperados, aunque en gran parte del área agrícola no se alcanzaron los rendimientos inicialmente esperados.

“En este contexto, nuestra proyección de producción desciende a 3 MTn, es decir, 500.000 Tn menos que nuestra proyección anterior”, indicó el PAS.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Los rindes de maíces tardíos serían un 27% inferior a los tempranos: campaña estival 2023/24

Los rindes de maíces tardíos serían un 27% inferior a los tempranos: campaña estival 2023/24

Córdoba, 5 de julio (PR/24).- Se realizó una nueva estimación de producción para los cultivos que quedan en pie:

– Sorgo: 191 mil tn de producción, variación interanual positiva de 26%.

– Maní: 702 mil tn de producción de grano limpio y seco, variación interanual positiva de 77%.

– Maíz: 18,1 mill. tn de producción, variación interanual positiva de 56%.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba. BCCBA