Argentina – Soja: cómo minimizar pérdidas de granos en la cosecha

Argentina – Soja: cómo minimizar pérdidas de granos en la cosecha

Fuente: Semanario digital INTA Informa, ISSN 2545-7543 Año 16 – Nº 1148, marzo de 2023
Buenos Aires, 11 de marzo (PR/23).- Las condiciones climáticas de la campaña 2022/2023 repercutieron en el desarrollo de los cultivos de verano, lo que derivó en plantas de soja con menos crecimiento, pocas ramificaciones y con fructificación de vainas muy próximas al suelo. Por esto, un equipo de investigación del INTA Paraná –Entre Ríos– brinda recomendaciones para recalibrar las cosechadoras y reducir las pérdidas hasta un 66 %.

Con una marcada escases hídrica, olas de calor, tormentas severas y hasta una helada, la campaña agrícola 2022/2023 será recordada como una de las más difíciles para el agro, debido a que estas condiciones repercutieron directamente en el desarrollo de los cultivos de verano, lo que derivó en plantas de soja con menos crecimiento, pocas ramificaciones y con fructificación de vainas muy próximas al suelo. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– brinda recomendaciones para recalibrar las cosechadoras y reducir las pérdidas hasta un 66 %.

“La escasa presencia de precipitaciones en los cultivos de segunda que lograron implantarse a fines de enero derivó en plantas de soja con escaso crecimiento”, indicó Diego Santos, especialista en cultivos del INTA Paraná, quien recomendó: “Adaptar la cosecha con foco en el cabezal de la máquina es el principal factor a tener en cuenta para evitar grandes pérdidas por kilogramos y por hectárea, debido al escape de plantas completas que no llegan a ser tomadas”.

“Cuando cosechamos una soja de bajo porte, las plantas que son cortadas por las cuchillas se escapan entre los dedos del molinete no pudiendo ser tomadas por el cabezal, transformándose directamente en pérdidas”, señaló Rubén Roskopf, especialista en cosecha y postcosecha del INTA Paraná, y detalló que “una planta de soja de bajo rendimiento puede tener menos de 70 vainas que continuamente se escapan del cabezal, dando origen a pérdidas que pueden ser realmente elevadas”.

Argentina - Soja: cómo minimizar pérdidas de granos en la cosecha - Image 2

En este sentido, Roskopf expresó que la pérdida de granos en el rastrojo del lote es una problemática recurrente, pero posible de minimizar. “Para esto, ponemos el foco en el reacondicionamiento del cabezal de cosecha”, indicó y describió: “Adosar paños de correas de caucho de 35 cm de ancho y 10 cm más larga que la punta del diente del molinete ayuda a barrer las plantas haciendo más uniforme el flujo hacia el molinete. La disposición en el molinete debe ser helicoidal, a razón de 1,5 paños por metro de molinete”.

Sobre el kit utilizado, Roskopf señaló que “se ensayó hace algunos años en la cosecha de soja con estrés hídrico y rendimiento promedio de 1000 kilogramos por hectárea y permitió reducir las pérdidas un 66 % en el cabezal”. Asimismo, recordó que “este kit adosado al molinete se debe retirar inmediatamente cuando se ingresa a lotes normales de soja, debido a que provoca pérdidas elevadas de granos y vainas al golpear las plantas de normal altura”.

Por otro lado, Roskopf indicó que “cuando se tiene un cabezal regulable en ángulo de ataque, hay que aprovechar la capacidad que brinda de cortar más al ras del suelo. Para ello, se debe regular el cabezal para que trabaje más inclinado hacia adelante o ‘de punta’ en 3 o 4 grados, lo que permitirá captar las vainas de plantas que fructificaron cerca del suelo”.

Argentina - Soja: cómo minimizar pérdidas de granos en la cosecha - Image 3

Por esto, Roskopf puntualizó: “El tiempo invertido en adaptar el cabezal y regular el resto de la cosechadora en función de los datos que muestran los sensores en la cabina, a lo largo del día de cosecha brindará los mayores retornos a todo el equipo inteligente de cosecha”.

Asimismo, se debe complementar con “otorgar mayor sensibilidad de copiado al cabezal flexible flotante que necesariamente se acompaña bajando la velocidad de avance de la cosechadora y evitando el nerviosismo del conjunto y, al mismo tiempo, el sinfín debe ser adelantado para ayudar al flujo de las pequeñas plantas cortadas hacía el embocador”, detalló Roskopf.

“Para los cabezales a lonas y molinete orbital, la pérdida de plantas posiblemente sea menor, pero hay que recordar regular correctamente la velocidad de las lonas laterales”, indicó Roskopf ya que, a través de las evaluaciones realizadas, se determinó que la velocidad óptima de avance de las lonas se puede establecer observando la posición que la planta de soja toma al recostarse sobre la lona. “Lo ideal es que las plantas tomen una posición de entre 40° y 50° de angulación sobre la lona, logrando así la óptima alimentación a la lona central y embocador”, subrayó.

Sin embargo, Roskopf explicó que “a pesar del nivel de tecnificación alcanzado en las actuales cosechadoras que aumentan la operatividad y eficiencia del trabajo, todavía no existen sensores para medir las pérdidas del cabezal, que son las de mayor magnitud en un cultivo de soja normal y, más aún, en lotes afectados por sequía”.

Primicias Rurales

Fuente: engormix

Altas temperaturas continúan generando pérdidas adicionales sobre el centro del área agrícola

Altas temperaturas continúan generando pérdidas adicionales sobre el centro del área agrícola

Buenos Aires, 9 marzo (PR/23) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó hoy que “altas temperaturas continúan generando pérdidas adicionales sobre el centro del área agrícola”.

“La ausencia de precipitaciones junto a temperaturas medias por encima a los promedios registradas durante los últimos quince días reduce a 29 millones de toneladas (MTn) nuestra estimación de producción de soja”, sostuvieron los especialistas de la entidad.

También señalaron que mientras 10,5 millones de hectáreas (MHa) de las 16,2 MHa proyectadas para la campaña 2022/23 se encuentran en etapas criticas para la definición de los rendimientos (R3-R6), el 71,5 % del área sembrada informa una condición de cultivo entre regular y mala siendo ambos núcleos, el Centro-Este de Entre Ríos las regiones más afectadas.

Así las altas temperaturas continúan generando mermas adicionales en el cereal de verano. A la fecha un 24,9 % del área de maíz tardío y de segunda ocupación transita su período crítico para la definición de rendimiento (R1) mientras el 58,7 % de los cuadros informa una condición de cultivo entre regular y mala.

Frente a este panorama, la nueva proyección de producción del PAS para la campaña 2022/23 se ubica en 37,5 MTn de maíz. Este volumen representa en números absolutos, 14.500.000 Tn menos que las recolectadas la campaña anterior (Campaña 2021/22: 52 MTn).

En paralelo, la cosecha de planteos tempranos arroja rindes por debajo de promedio de los últimos ciclos.

Finalmente, respecto a la cosecha de girasol, la cosecha cubre el 36,1% del área con un progreso intersemanal de 9,4 puntos porcentuales. Con al avance de las cosechadoras sobre los núcleos girasoleros del sur del área agrícola, se ha registrado un rendimiento medio 1700 kilos por hectárea (Ha).

El mayor progreso se ha visto sobre el Norte de LaPampa–Oeste de Buenos Aires con un avance intersemanal de 20 puntos porcentuales. Por otro lado, el avance de cosecha sobre el sur del área agrícola alcanzó el 13 % del área apta, los primeros datos de rendimiento promedian los 1780 kilos/Ha para la región del Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, mientras que para el Sudeste de Buenos aires se han obtenido 1910 kilos/Ha.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Las enfermedades en foco de cara al final de la gruesa

Las enfermedades en foco de cara al final de la gruesa

La especialista en fitopatología Margarita Sillon estuvo en la Jornada de la Regional Aapresid Rosario para hablar de enfermedades: dónde poner el foco, el rol de las carboxamidas y de los bioestimulantes, fueron algunos de los ejes.

Buenos Aires, 9 de marzo (PR/23) .- El control de enfermedades foliares en los cultivos de verano es importante aun en años secos, donde además mejora la sanidad para preservar los rendimientos.

¿Cómo identificarlas? ¿Cómo controlarlas? ¿En qué momento? ¿Con qué productos? Fueron algunas de las preguntas de la Jornada de Aapresid “Un Productor en Acción” (UPA) organizada por la Regional Rosario en Chañar Ladeado, del que participaron referentes fitopatólogos, técnicos, productores y empresas.

Muchos de los patógenos que atacan cultivos como soja o maíz sobreviven en los suelos. Por eso, ciertas enfermedades policíclicas pueden repetirse en años húmedos y “aparentar” estar ausentes en años secos, y es ahí donde hay que poner especial atención.

Royas y Manchas: las vedettes del maíz
Roya Común (Puccinia sorghi) es figurita repetida en la zona central. La especialista fitopatóloga Margarita Sillón (Centro de Sanidad Sillón y Asociados) remarca que este año, las siembras tardías (pensadas como estrategia para escapar del estrés de enero en periodo crítico) se combinó con la escasez de lluvias, generando ambientes predisponentes para su desarrollo. Esta enfermedad no solo limita la fotosíntesis y la removilización de reservas para el llenado de granos, sino que puede incrementar las podredumbres de tallo y raíz llevando a grandes pérdidas por quebrado y vuelco en cosecha.

En cuanto a manchas, la más famosa es el Tizón del maíz (Exserohilum turcicum). Si bien el patógeno rara vez alcanza la espiga, afecta a las hojas desde abajo hacia arriba provocando su caída y termina reduciendo los rendimientos.

Otras de las patologías que están haciendo ruido en campañas recientes es la Antracnosis del Maíz. Se evidencia con lesiones en la nervadura central de las hojas de forma larga y negra, y luego se va estirando. En esta región se comporta como una podredumbre de raíz y tallo, donde se ven plantas secas aisladas junto con otras verdes, y suele aparecer al final del ciclo con lo cual su control es muy difícil. También están presentes el Golpe Blanco (Fusarium graminearum) y Diplodia que aprovechan el daño de los tizones y las royas para colonizar y generar podredumbres de tallo y raíz con la consecuente pérdida de plantas. A su vez muchos de ellos son los mismos patógenos de las podredumbres de espigas.

“En maíz hay una interacción muy grande entre estos enemigos y mucho desconocimiento del diagnóstico de nuevas enfermedades por lo que vale la pena sacar muestras y mandar a laboratorio para estar seguros antes de tomar decisiones de aplicación de fungicidas” reflexiona Sillón.

Las Podredumbres en soja afloran con los termómetros explotados y las lluvias salpicadas
Se empieza a ver mucho en la zona la Podredumbre Carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina). El hongo está en todos los suelos, es endémico en Argentina y se puede convivir mientras llueva y la temperatura no pase de 35°C. Esta campaña, con los termómetros explotados y la falta de lluvia, fue ideal para que el patógeno busque agua de las raíces de las plantas, las colonice cortando el flujo hacia las hojas y provoque daños hasta la muerte. A veces la acompaña otra de las enfermedades vasculares como la Podredumbre por Rhizoctonia.

Las carboxamidas vienen ganado casilleros en el control químico
La mejor recomendación es siempre el uso de materiales resistentes o tolerantes, la rotación de cultivos y el tratamiento de semillas. Pero cuando la prevalencia e intensidad de la enfermedad es alta, es necesario recurrir al control químico o biológico.

También es importante ver la película completa de 2 o 3 semanas y no la foto actual del problema, porque son años en los que el comportamiento de los hongos es atípico, y guiarnos por los umbrales de daño económico puede no ser la mejor decisión.

Los triazoles y las estrobilurinas son los fungicidas más utilizados para controlar enfermedades foliares. Conocer su mecanismo de acción permite hacer un uso correcto. En el caso de las manchas de maíz funciona muy bien la doble mezcla de estrobilurina y triazol, aplicadas siempre en estadíos vegetativos y antes de R1 ya que después el control es casi imposible.

Pero en los últimos años el uso de carboxamidas viene en aumento. Las carboxamidas son superadoras dentro de los inhibidores de la respiración debido a su mayor espectro y potencia.

Son activos sistémicos (con movimiento en las plantas) y presentan una mayor especificidad contra los patógenos del grupo de los basidiomicetes como las royas y los carbones. Es necesario aplicarlas siempre en mezclas de dos o más fungicidas del grupo para proporcionar una buena eficacia, y pueden usarse de manera preventiva o en las primeras etapas del desarrollo de la enfermedad.

¿Bioestimulantes versus fungicidas?
Tecnología en auge, los bioestimulantes permiten ampliar el espectro de protección de los cultivos incluso desde antes de la siembra. Su principal función es mejorar la respuesta de las plantas a determinados patógenos.

Son eficientes en el tratamiento de semillas para acelerar la emergencia y pasar rápido el estado de plántula, que naturalmente es más susceptible a patógenos. Los tratamientos foliares funcionan como generadores de defensas en las plantas. Si bien está en estudio el momento óptimo de aplicación, una opción es hacer el bioestimulante junto con el fungicida. La otra, es espaciarlos.

“Lo que tiene que quedar claro es que nunca un bioestimulante debería reemplazar al fungicida porque actúan en lugares distintos. Mucho menos un bio debería hacernos ‘pijotear’ fungicida” hace hincapié la fitopatóloga. Son altamente complementarios ya que uno actúa sobre el hospedante y el otro sobre el patógeno.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro.com.ar

El consumo de sorgo argentino se proyecta firme para el ciclo 2022/23

El consumo de sorgo argentino se proyecta firme para el ciclo 2022/23

Por Agustina Peña – Francisco Rubies – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)–

Rosario, 3 marzo (PR/23) — Del lado de la demanda, el sorgo posee diversos usos. El cultivo se destina como forraje para animales, aunque también para la alimentación humana vía la elaboración de panificados. Al mismo tiempo, otro uso con importante potencial es para la producción de biocombustibles.

Para el uso en alimentación animal, el sorgo y el maíz son productos con un alto grado de sustitución. Bajo un contexto de sequía extrema durante el 2022 e inicios de 2023 que retrasó, y en algunos casos impidió, las siembras de granos en Argentina, es alta la probabilidad de que el maíz temprano sea escaso en el segundo trimestre de este año. Ello, tiene implicancias concretas en los mercados cárnicos debido a que podría escasear el alimento para forraje, aunque el área sembrada de sorgo 2022/23 se mantuvo alta este año por lo que podría ser un buen sustituto en el mercado interno.

En este sentido, dado el posible incremento de la demanda interna de sorgo, las proyecciones para el ciclo 2022/23 nos indican un mayor uso para consumo forrajero y un menor nivel de exportaciones; pero a su vez, es posible que se registre cierta firmeza en precios ante la escasez de granos en el plano doméstico.

1.    Exportaciones

Ante las menores previsiones productivas de sorgo en Argentina y la mayor demanda interna, se estima que el nivel de exportaciones se retraiga en 0,3 Mt respecto a la campaña previa, anotando 1,5 Mt. Además, se espera un incremento en la participación argentina en las exportaciones mundiales que podría alcanzar el 20%, compitiendo con la producción australiana y estadounidense.

Argentina fue responsable, en promedio, de un 15% de las exportaciones mundiales de sorgo en la campaña 2021/22. Con el magro resultado de la producción estadounidense de sorgo para el ciclo venidero, las oportunidades de profundizar la inserción de nuestro país al mundo son cada vez mayores. No obstante, la sequía también está afectando el rendimiento de este cultivo en nuestro país, por lo que puede que las exportaciones sean menores al nivel proyectado a la fecha.

Por otro lado, es importante destacar que, gran parte de lo exportado tiene como destino al gigante asiático, donde existen ciertas regulaciones que este país impone respecto de la calidad del cultivo y es un factor que puede condicionar el volumen de ventas externas de Argentina. Así, dentro de estas legislaciones, el grano a despachar no debe contener más del 15% de humedad, más de 1% de grano picado por insectos, tampoco insectos vivos que afecten a los granos, olores objetables, granos amohosados ni tratado con productos que alteren su condición natural.

2.    Consumo doméstico

En el siguiente gráfico, se observa la evolución del uso de sorgo para consumo animal y residual en Argentina por campaña comercial, según nuestro Departamento de Estudios Económicos-BCR. En los últimos años, la demanda forrajera ha caído desde niveles máximos alcanzados en el ciclo 2010/11, donde se consumían por este concepto alrededor de 2,6 Mt.

En las proyecciones para la nueva campaña comercial 2022/23, se espera una previsión de consumo animal y residual que ascendería a 1,1 Mt, 10% por encima de la campaña previa, mientras que el uso como semillas se proyecta estable en 0,11 Mt, mismo valor entre ciclos. La razón de esta previsión al alza del consumo forrajero viene de la mano, como se indicaba anteriormente, de la situación crítica del maíz de la nueva campaña y la posibilidad de sustituir el grano amarillo por el sorgo para abastecer el uso animal y residual.

Según el Manual del Sorgo elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), este cultivo produce la misma cantidad de etanol por unidad de masa que otras materias primas comparables, pero utiliza un tercio menos de agua para formarlo. En un contexto de extrema sequía como el experimentado en la actualidad, junto con temperaturas por encima del promedio de los últimos años y déficits hídricos acumulados en gran parte de los territorios, este cultivo se perfila mayormente óptimo para la utilización en otros usos.

El llamado sorgo dulce se caracteriza por un tallo similar a la caña de azúcar, que puede utilizarse para la producción de bioetanol, además de suministrar subproductos útiles para su empleo directo como biocombustible sólido, la generación de electricidad y fabricación de papel. Además, es un eficiente convertidor de la energía solar en biomasa, ya que con un bajo requerimiento de insumos produce una elevada cantidad de carbohidratos.

3.    Evolución de la molienda de sorgo por año calendario

La harina que se obtiene del sorgo es elegida por muchos participantes del mercado ya que no genera colores inusuales a los alimentos al tiempo que tampoco transmite sabores fuertes, siendo por estas razones, preferida en algunos casos a la obtenida con el maíz. Por otro lado, para el consumo animal también se utiliza el ensilaje de sorgo, que aporta un gran volumen de forraje fresco, pero presenta un limitado aporte de proteína y en muchos casos también de energía.

En el siguiente gráfico se observan las toneladas molidas de sorgo por año calendario, según la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP). El récord histórico de trituración de sorgo se encuentra en el 2017, cuando el volumen molido ascendió a 126.000 toneladas. En tanto que, en los últimos tres años se ha mostrado un crecimiento sostenido de este indicador, mayormente utilizado para consumo animal, pasando de 17.000 toneladas de molienda en 2020, a 38.000 toneladas en 2022.

Tendencias alcistas en los precios internos del sorgo 

La situación cada vez más compleja respecto a la producción de granos gruesos en nuestro país, se correlaciona con la evolución de los precios del sorgo siguiendo los valores informados por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario (C.A.C.R). En el siguiente gráfico, se puede observar que la cotización del sorgo ya se ubica por encima del precio del maíz, siendo esto algo no muy habitual en el mercado. En este sentido, el factor de la demanda tiene una implicancia clave bajo un contexto de una caída importante en la producción de sorgo en EE.UU., siendo este el principal exportador mundial del cereal.

Para la campaña 2022/23, en el Mercado Físico de Rosario por la mercadería disponible se tuvieron ofertas abiertas de compra por US$ 260/t, mientras que, para la entrega marzo, las cotizaciones se ubicaron US$ 5/t por encima de los valores de la rueda anterior, arribando a US$ 265/t. Este mismo valor se presentó para la descarga entre abril y julio del corriente año, lo que indicaría una tendencia alcista para las cotizaciones en la plaza doméstica.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

El clima seco y las altas temperaturas continúan condicionando la formación de los rendimientos

El clima seco y las altas temperaturas continúan condicionando la formación de los rendimientos

Buenos Aires, 2 marzo (PR/23) — El Panorama Agrícola Semanal  (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires consideró que altas temperaturas y junto a la ausencia de precipitaciones continúa generando mermas adicionales mientras el 62,2 % de las 16,2 millones de hectáreas (MHa) de soja se encuentran definiendo rendimientos (R3-R6).

De persistir dicho escenario en el corto plazo, la actual estimación de producción de 33,5 MTn podría registrar una nueva actualización.

Con un progreso intersemanal de 2,2 puntos porcentuales, la cosecha de girasol alcanzó el 26,7 % del área apta.

A la fecha, el rinde promedio nacional asciende a 15,6. Se da por finalizada la cosecha sobre el Centro Norte de Santa Fe. Se prevé que el rinde medio nacional mejore una vez que la recolección avance en la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, avanza la recolección de cuadros de maíz temprano informando rendimientos por debajo a los inicialmente proyectados. Paralelamente, mientras un 31 % del área de maíz tardío se encuentra definiendo rendimientos (R1) las altas temperaturas junto a la ausencia de precipitaciones sobre el centro continúan afectando la formación de rendimientos.

“Mantenemos la actual proyección de producción de 41 millones de toneladas (MTn)”, dijo el PAS.

Finalmente, durante los últimos quince días gran parte de los cuadros de sorgo granífero comenzó a transitar estadios reproductivos. Las precipitaciones por debajo de los promedios de las últimas campañas en gran parte del área agrícola nacional comienzan a hacer descender la expectativa de rinde.

“A pesar esto, mantenemos al presente informe la proyección de producción en 3.300.000 Tn, 5,8 % menos que le ciclo previo (Volumen campaña 2021/22: 3,5 MTn). Por otro lado, las heladas tempranas han afectado a los lotes del oeste del país”, sostuvieron los especialistas.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Poroto: un ensayo revela que la fertilización incrementa hasta 775 kg/ha

Poroto: un ensayo revela que la fertilización incrementa hasta 775 kg/ha

Buenos Aires, 2 marzo (PR/23) — La empresa noruega Yara y el grupo CREA San Patricio realizaron el primer ensayo en la región NOA sobre la respuesta del cultivo de esta legumbre a diferentes tratamientos de nutrición vegetal.

En el estudio, llevado a cabo junto al CREA San Patricio en la localidad tucumana de Las Cejas, se aplicaron diferentes estrategias de fertilización comparándolas con el testigo sin fertilizar.

Laura Carabaca, coordinadora de la mesa agrícola de CREA Región NOA y asesora del CREA San Patricio, la cual destaca: “Gracias a este trabajo que realizamos en conjunto con Yara Argentina y con intercambios de Yara Brasil, la región dio un paso más en la nutrición del cultivo, se presentó en diferentes mesas de debates y generó gran interés entre los productores. Este ensayo nos invita a seguir evaluando en red la nutrición del poroto en la región, que es un gran interrogante”

Primicias Rurales

Fuente: Agroempresario