Mar 8, 2023 | Agua
Buenos Aires, 08 de marzo (PR/23) .- Un grupo de investigadoras de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle –Río Negro– del INTA y del IPAF Patagonia estudian el desempeño del riego gravitacional y su influencia en el acuífero freático. Luego de enfrentarse a diferentes dificultades técnicas para realizar el trabajo de campo adaptaron las metodologías para adecuarlas a sus necesidades. Desafíos y logros de un equipo que se pone a prueba todos los días.

El agua en la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro es un recurso valioso, no sólo para la vida humana, sino también para el desarrollo de actividades productivas. Por esto, un equipo de investigadoras integrado por Ayelén Montenegro, Maira Guiñazú y Lucía Mañueco se ocupa de estudiar el desempeño del riego gravitacional y su influencia en el acuífero freático para hacer un uso más eficiente del recurso y para el desarrollo de tecnologías que permitan entender y satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos.
Cuando las investigadoras intentaron iniciar los ensayos sobre riego gravitacional y su influencia en el acuífero freático se encontraron con una serie de dificultades operativas relacionadas con la metodología de trabajo, por ello se propusieron readaptar una nueva metodología para utilizar herramientas y protocolos que se adecuaran a sus necesidades.
Lucia Mañueco trabaja en la institución desde 2007. Ingresó como pasante y luego siguió como becaria en el área de fruticultura y, en 2011, se sumó como becaria al área de Riego y Drenaje. Actualmente es parte del equipo de trabajo de riego que se ocupa del agua en la región.
Sin embargo, al principio no fue una tarea fácil. “Tuvimos algunos intentos infructuosos de desarrollar ensayos, no lográbamos completar todos los pasos por no poder sacar las muestras de suelo, colocar correctamente los anillos o quedarnos sin agua y no poder sacar de los canales por el tamaño de los bidones”, señaló Mañueco.
Y agregó: “Entendimos que la metodología había estado pensada por varones, con otra capacidad de fuerza física y a nosotras nos costaba mucho ejecutarla tal como estaba planteada”.
Entre las líneas de trabajo del equipo encargado de la gestión del agua, que está integrado por investigadores de la EEA Alto Valle y el IPAF Patagonia, se les presentó la oportunidad de avanzar con la experiencia de evaluaciones de desempeño de riego.

Mañueco señaló: “Entre esas dificultades vimos que nos resultaba muy difícil la extracción de muestras de suelo, la colocación de los anillos para medir infiltración y el acarreo de agua necesario también para los ensayos de infiltración”.
A partir de esas dificultades, reemplazaron algunos pasos de la metodología: La toma de muestras de suelo la reemplazamos por el uso de sensores de humedad de suelo de registro continuo, reemplazamos los anillos de infiltración por otros más gruesos y con filo, para poder hincarlos y reemplazamos los bidones de 30 / 40 litros por otros más livianos.
“La equidad en las condiciones laborales la ponemos a prueba día a día. Nos encontramos con muchas situaciones de este tipo, ámbitos que siempre fueron ocupados por varones que, además, contaban con ayudantes”, puntualizó Mañueco.
El instrumental necesario a veces es de fácil adquisición o adaptación, como los anillos de infiltración, pero otras veces es muy costoso, tal es el caso de los muestreadores hidráulicos de suelo.
Mañueco concluyó: “Creemos que es un camino en el que avanzamos constantemente. Es importante compartir nuestras experiencias en las diversas tareas que realizamos y espacios en los que participamos ya que plantea la readecuación permanente que tenemos que hacer para poder avanzar con éxito en nuestras actividades”.

Primicias Rurales
Fuente: INTA informa
Feb 3, 2023 | Agua
Buenos Aires, 3 de febrero (PR/23) .- El riego agrícola es esencial para el crecimiento y producción de cultivos en áreas con escasez de lluvia. Sin embargo, el uso ineficiente del agua y la falta de acceso a fuentes de energía confiables para operar los sistemas de riego pueden ser problemáticos. Una solución a estos problemas es el uso de bombas sumergibles solares.
Estas bombas funcionan mediante el uso de energía solar para bombear agua desde un pozo o cuerpo de agua subterráneo hacia los campos de cultivo, eliminando la dependencia de la electricidad o combustibles fósiles. Además, el uso de energía solar también reduce los costes de operación y es más amigable con el medio ambiente. En resumen, la bomba sumergible solar es una solución eficiente y sostenible para el riego agrícola.
¿Qué es una bomba sumergible solar?
Una bomba sumergible solar es un dispositivo de bombeo que utiliza la energía del sol para funcionar. El funcionamiento de una bomba sumergible solar se basa en la conversión de la energía solar en energía eléctrica mediante paneles solares, y luego utilizando esa energía para impulsar un motor eléctrico que mueve una bomba.
Los componentes principales de una bomba sumergible solar incluyen:
– Paneles fotovoltaicos: Conjunto de celdas solares que convierten la energía solar en energía eléctrica.
– Controlador de carga: Dispositivo que regula la energía generada por los paneles solares y la envía al motor de la bomba.
– Motor de la bomba: Se activa con la energía eléctrica generada por los paneles solares para impulsar la bomba.
– Bomba: Mueve el agua desde el sumidero hacia el campo de cultivo.
– Sumidero: Es el lugar donde se encuentra el agua a ser bombeada.
En resumen, una bomba sumergible solar es un sistema de bombeo que utiliza la energía del sol para funcionar, es una alternativa sostenible y eficiente para el riego agrícola, ya que no requiere de combustibles fósiles y no genera emisiones de gases de efecto invernadero.Ventajas de la bomba sumergible solar en comparación con otras bombas de riego:
– Energía limpia y renovable: La bomba sumergible solar no requiere combustibles fósiles para funcionar, lo que la hace una opción sostenible y amigable con el medio ambiente.
– Bajo coste de operación: Una vez instalada, la bomba sumergible solar no tiene costes operativos, ya que utiliza la energía gratuita del sol.
– Libre de emisiones de gases de efecto invernadero: Al no requerir combustibles fósiles, la bomba sumergible solar no emite gases de efecto invernadero.
– Funciona en zonas remotas: La bomba sumergible solar es ideal para zonas remotas donde no hay acceso a la red eléctrica.
– Bajo mantenimiento: No requiere de gran mantenimiento regular.
Aplicaciones en el riego agrícola
– La bomba sumergible solar se utiliza principalmente en el riego agrícola, para mover el agua desde un pozo o sumidero hacia un campo de cultivo.
– Es ideal para zonas remotas donde no hay acceso a la red eléctrica y para sistemas de riego por goteo.
– En proyectos agrícolas de pequeña y mediana escala, tanto en áreas rurales como urbanas.Desafíos para el buen funcionamiento de la bomba sumergible solar
Al implementar bombas sumergibles solares en el riego agrícola, es importante tener en cuenta los siguientes desafíos y consideraciones:
– Condiciones climáticas: Los paneles solares necesitan luz solar directa para funcionar, por lo que en áreas con una gran cantidad de nubes y lluvia, la eficiencia de la bomba sumergible solar puede ser afectada.
– Capacidad de almacenamiento: Es importante tener en cuenta que la bomba sumergible solar solo funciona mientras haya luz solar, por lo que se recomienda tener un sistema de almacenamiento de energía para poder utilizar la bomba en caso de falta de luz solar.
– Profundidad del pozo o sumidero: La profundidad del sumidero debe ser lo suficientemente profunda como para que la bomba sumergible pueda extraer agua, pero no tan profunda que el sistema sea costoso o difícil de instalar.
– Tamaño de la bomba: Es importante seleccionar el tamaño adecuado de la bomba sumergible solar para asegurar que pueda mover la cantidad de agua necesaria para el riego agrícola.
– Servicio técnico: Es importante tener un servicio técnico cercano para poder resolver problemas técnicos en caso de que ocurran.
Primicias Rurales
Food News – Latam.com
Ene 23, 2023 | Agua
– Por Ángeles Lesman*, coordinadora regional del Litoral, Casafe –
Buenos Aires, 23 de enero (PR/23).- La producción agropecuaria tiene características distintivas o que le son propias y que la diferencian del resto de los sistemas productivos. Una de ellas es la de operar con seres vivos, por lo cual la producción se ajusta a los ciclos biológicos de cada especie. Esto implica, entre otras cosas, proveer los medios apropiados para el crecimiento y desarrollo de cada una de ellas, es decir, luz, nutrientes y agua. En el último tiempo, el agua, tomó especial relevancia por su escasez.
La región litoral se encuentra atravesando una bajante histórica del Río Paraná, es parte del 54,48% del país que transita el tercer año consecutivo de sequías, el Instituto Nacional del Agua sostiene que el panorama actual se mantendría hasta abril inclusive.
En este contexto se hace preciso considerar al agua como un recurso finito, cuyos usos compiten entre sí. Por lo cual, es necesario implementar en el territorio, las buenas prácticas en el uso de agua agrícola. Por un lado, están las prácticas que evocan a acciones desde la gestión o administración de las organizaciones agropecuarias; por otro, las que refieren a acciones técnicas agronómicas.
Aspectos vinculados a la gestión de las organizaciones agropecuarias
1. Estar preparados. Es decir, contar con la información necesaria, certera y oportuna para tomar decisiones y planificar correctamente en las diferentes organizaciones agropecuarias. Esto permite anticiparse a los impactos esperables en sectores económicos y en las comunidades.
2. Conocer las políticas públicas y sus actualizaciones. es importante conocerlas para poder acceder e implementar los beneficios: Fondos de Emergencia Hídrica y Emergencia Agropecuaria -declarada en varias provincias-. Incluso existen programas de incentivos positivos basados en la sustentabilidad del recurso hídrico, la productividad de la agricultura y la conservación del entorno.
3. Advertir sobre los marcos legales. Toma importancia contar con marcos amplios y transparentes para regular el uso del agua, con intervenciones específicas que respondan a las necesidades particulares de cada sistema agropecuario.
4. Hacer de la adquisición de seguros agropecuarios una práctica más cercana a los planteos productivos. De esta manera se afrontarían de manera más holgada las diferentes adversidades climáticas.
5. Continuar invirtiendo en investigación científica y tecnológica. Así, se podrán desarrollar nuevas variedades que puedan soportar mejor las sequías o el exceso de agua y optimizar su utilización de esta.
Acciones técnicas agronómicas
Conocer las necesidades hídricas y nivel de respuesta en cada una de las etapas de los cultivos a implantar. Así, se podrán seleccionar cultivos con menores requerimientos hídricos y ajustar las fechas de siembras, contemplando los períodos críticos.
1- Conocer los suelos. Su capacidad de uso, su clase, su índice de productividad, estructura y capacidad de retención. para adecuar el manejo y las rotaciones a las características edafoclimáticas.
2- Evitar suelos desnudos para inhibir la evaporación de la humedad del suelo y proporcionar una mayor infiltración de agua en el perfil edáfico. También para evitar la pérdida de suelo por erosión eólica.
3- Incorporar cultivos de cobertura, actualmente redefinidos como de servicio. Estos cultivos mejoran las propiedades del suelo y favorecen una mayor biodiversidad. En consecuencia, incrementan la estabilidad del sistema de agricultura de conservación.
4- Conocer la topografía e hidrografía del sitio bajo producción. Se pueden implementar mapas de Curvas de Nivel, calcular y conocer la pendiente de los lotes. Este punto es especialmente importante en caso de pendientes pronunciadas, para diseñar sistemas de drenaje, sistemas de reservorio y contención de agua.
5- Impulsar el manejo integrado de plagas (MIP). En caso de optar por un control químico, respetar la normativa local y trabajar bajo buenas prácticas. Esto es, entre otras cosas: adquirir los productos en locales habilitados y con su respectiva etiqueta, respetar dosis, condiciones meteorológicas y técnicas de aplicación adecuadas. También implica realizar el lavado de equipos e implementos sobre camas biológicas para evitar contaminaciones puntuales, y realizar la correcta disposición final de los envases de fitosanitarios (según la ley N° 27279 y normativa local correspondiente).
6- Modernizar los sistemas de riego por otros más eficientes y, para quienes ya los tienen, apuntar a un uso eficiente. Será necesario impulsar en el sector industrial y agroindustrial la reutilización del agua, y una mayor eficiencia en los procesos que demandan elevados volúmenes de agua.
Es importante resaltar que la gestión del agua es una buena práctica agropecuaria y una responsabilidad compartida por productores, investigadores, extensionistas, prestadores de servicios (públicos y privados) y por supuesto, las comunidades. Desde el sector agropecuario debemos velar por mantener y resguardar tanto la calidad como la cantidad de este valioso recurso.
Primicias Rurales
Fuente: Casafe -* Especialista en Comunicación Institucional y Prensa
Dic 2, 2022 | Agua
Buenos Aires, 2 diciembre (PR/22) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación efectivizó el financiamiento $42.132.200 para las obras de captación de agua para pequeños y medianos productores en Chaco mediante la construcción de perforaciones someras que permitan la extracción de agua subterránea tanto para riego de la producción agroalimentaria como para consumo humano.
Durante un acto realizado en la localidad de Colonia Benítez, la subsecretaria de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri, hizo entrega al Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, de la Resolución firmada por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, en la que se asigna los Aportes No Reintegrables destinados a la obra proyectada que se realiza en la zona Central del Chaco que comprende los Departamentos Comandante Fernández, Maipú, Independencia, Quitilipi y O”Higgins, siendo las personas beneficiarias pertenecientes a las Localidades de Napenay, Quitilipi, Avía Teraí, Tres Isletas, La Tigra y Presidencia Roque Sáenz Peña, zona de alta concentración de pequeños y medianos productores y productoras hortícolas y de ganado menor.
La Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios junto con el Gobierno de Chaco y la APA, identificaron las necesidades vinculadas al acceso, almacenamiento y distribución del agua, y buscaron soluciones técnicas para responder a la generación de zonas irrigables, sumar mayor caudal de agua destinada la producción de agroalimentos.
En el encuentro, la subsecretaria de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Barbieri, refirió que “nuestro compromiso en función del bienestar del pueblo, lo reafirmamos mediante esta política de un Estado que trabaja para el acceso y uso del agua, acompañando el trabajo para la producción de dos bienes sustanciales como son el agua y los alimentos. Es por eso que articulamos con la provincia y sus organismos, y nos interiorizamos para hallar soluciones hídricas que impulsen la sustentabilidad agroalimentaria”.
En este sentido, el gobernador Capitanich afirmó que “la emergencia hídrica nos está afectando a todos, por eso tenemos un plan para mejorar la provisión de agua para consumo humano y productivo, dentro del cual se incluyen reservorios de agua y agua subterránea. Estas son medidas concretas, precisas y necesarias porque el agua se necesita hoy ya que la producción de alimentos frescos es imprescindible. Agradezco al Gobierno Nacional por acompañarnos en la búsqueda de soluciones prácticas, sencillas y que permitan mejorar el desarrollo productivo de nuestros productores en toda la provincia”.
Del conjunto de productoras y productores que serán beneficiados por estas obras, una productora comentó que “estamos agradecidos por las políticas del Gobernador y del Gobierno Nacional para que este agua nos llegue a los productores de Chaco, en la tierra que nos da frutos a través del trabajo mancomunado”.
De la actividad participaron el asesor sobre temáticas vinculadas al agua de la Subsecretaría, Eduardo Oliva, representantes de la Administración Provincial de Agua de Chaco (APA); los intendentes de Colonia Benítez, de Puerto Vilelas, y de Resistencia, además de 60 productoras y productores agroalimentarios de la zona.
Primicias Rurales