Conocé todo sobre esta escapada cerca de CABA, ideal para desconectar sin viajar tantas horas.
El pueblo alemán a 4 horas de Buenos Aires, ideal para ir el próximo fin de semana (Foto: Municipalidad de Olavarría).
Buenos Aires, jueves 5 junio (PR/25 — Los fines de semana largos son una oportunidad perfecta para salir de la rutina sin ir demasiado lejos. A solo 340 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra un destino que sorprende por su historia, su tranquilidad y su impronta cultural: Colonia Hinojo, un pintoresco pueblo ubicado en el partido de Olavarría que conserva vivas las tradiciones de los inmigrantes alemanes que lo fundaron en 1878.
Este pequeño rincón, también conocido como “Kamenka”, fue el primer asentamiento alemán en Argentina y mantiene hasta hoy su identidad a través de su arquitectura, gastronomía y festividades. Es una propuesta ideal para quienes buscan un viaje distinto, cargado de historia y costumbres europeas, sin alejarse demasiado de la capital.
Se celebra la la Kreppelfest, una festividad típica que rinde homenaje a las tradiciones alemanas (Foto: Municipalidad de Olavarría).
Uno de los mayores atractivos del lugar es su cocina tradicional. Ahí se pueden probar delicias típicas como los kreppels (panes dulces), cerveza artesanal, el strudel o los varenikes, todos elaborados con recetas que pasaron de generación en generación dentro de la comunidad local. Además, el pueblo celebra cada año la Kreppelfest, una fiesta popular que reúne a vecinos y visitantes con música, desfiles y sabores típicos.
Otro sitio imperdible es la Parroquia Natividad de la Santísima Virgen, un templo de gran valor arquitectónico que se encuentra en proceso de ser declarado Monumento Histórico Provincial. Sus vitrales y su construcción reflejan el legado religioso y cultural de los primeros colonos.
Parroquia Natividad de la Santísima Virgen, en Colonia Hinojo (Foto: Municipalidad de Olavarría).
Cómo llegar a Colonia Hinojo desde Buenos Aires
Salí desde el centro de Buenos Aires por Av. 9 de Julio hacia la Autopista Riccheri.
Tomá la Autopista Riccheri y luego la Autopista Ezeiza–Cañuelas.
Incorporate a la Ruta Nacional 3 en dirección a Azul/Olavarría.
Seguí por la RN3 durante unos 320 km, al pasar por Cañuelas, San Miguel del Monte y Las Flores.
Al llegar a la zona de Olavarría, seguí las señales hacia la ciudad.
Desde Olavarría, tomá el camino a Colonia Hinojo (a 15 km).
El viaje total dura alrededor de 4 horas desde CABA
Es una pintoresca localidad que permite realizar un viaje al pasado mediante un bosque petrificado.
Sarmiento, en Chubut, es una localidad que cuenta con un bosque petrificado de 65 millones de años de antigüedad. (Foto: La Ruta Natural)
Chubut, viernes 5 junio (PR/25) — La Patagonia argentina es una de las máximas expresiones de la variedad cultural, histórica y paisajística del país.
A lo largo de su enorme extensión hay valles fértiles que rebosan de lagos y montañas nevadas, y estepas áridas y desérticas que se repiten durante cientos de kilómetros.
En el sur de Chubut, en medio de estas interminables mesetas sin vegetación, se encuentra Sarmiento, un pueblo que resiste como el último espacio fértil hacia el sur del territorio nacional.
Ubicada a 156 kilómetros de Comodoro Rivadavia, esta localidad, que antes llevaba el nombre de Colonia Sarmiento, tiene una población estable que supera los 14.000 habitantes.
Está justo en un valle del río Senguer entre los lagos Musters y Colhué Huapi. Es prácticamente el último oasis de la estepa patagónica, lo cual permite que allí se desarrollen actividades agrícolas y ganaderas. La región es conocida por su producción de frutas finas, forrajes y hortalizas.
Sin embargo, su principal atractivo radica en que es un pueblo con actividades turísticas que invitan a realizar un viaje en el tiempo. Más allá de contar con entretenimientos clásicos como pesca deportiva y trekking, Sarmiento ofrece dos impresionantes parques temáticos con reproducciones de dinosaurios y bosques fosilizados de hace 65 millones de años.
Sarmiento, el pueblito patagónico para viajar al pasado
Este pequeño poblado chubutense presenta un clima árido y frío, caracterizado por su gran amplitud térmica. En la región se pueden dar veranos templados y ventosos, con temperaturas máximas promedio de 24°, e inviernos crudos con 0° en julio. El número más bajo registrado en el termómetro fue de -32,8° en 1907, lo cual también marcó un récord como la temperatura más fría documentada a nivel del mar en América del Sur.
El Parque Paleontológico Valle de los Gigantes es uno de los grandes atractivos turísticos de Sarmiento. (Foto: La Ruta Natural)
Uno de los atractivos principales del lugar es el Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento, que ofrece paisajes que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Allí se pueden apreciar troncos fosilizados de coníferas que coparon la región hace 65 millones de años. En la actualidad, esos troncos subsisten convertidos en piedra, como vestigios de un pasado remoto de la Tierra.
Cerca de la oficina de turismo municipal está el Parque Paleontológico Valle de los Gigantes, la otra gran propuesta de Sarmiento para realzar el valor histórico, arqueológico y paleontológico de esa zona de la Patagonia. Este predio presenta 16 esculturas de tamaño real de dinosaurios que habitaron la región durante el período Cretácico. Las representaciones fueron esculpidas con rigor científico, a base de fósiles reales que fueron encontrados en la localidad.
Por último, a 35 kilómetros del centro están las Cuevas de Sarasola, unas cavernas que contienen pinturas rupestres con más de 5000 años de antigüedad. El sitio ofrece recorridos a pie para apreciar estas expresiones artísticas de los habitantes patagónicos originarios.
Gastronomía y río, las otras propuestas de Sarmiento
Además de su innegable riqueza histórica, Sarmiento cuenta con otros activos turísticos más convencionales para que los viajeros pasen unas buenas vacaciones. Al estar a orillas del río Senguer y del lago Musters, esta ciudad permite realizar pesca deportiva de trucha y perca, kayak, paseos en canoas y disfrutar de noches de campamento en estrecho contacto con la naturaleza.
Sarmiento es una ciudad que ofrece muchas actividades náuticas por estar a orillas del río Senguer y del lago Musters. (Foto: argentina.gob.ar)
La localidad también tiene áreas para caminatas, trekking por paisajes de ensueño y actividades culturales, como las que ofrece el Museo Regional Desiderio Torres, un espacio que exhibe más de 40.000 piezas que incluyen artefactos de culturas originarias y de los primeros colonos. Las salas temáticas de este museo que funciona en la antigua estación del ferrocarril abarcan desde paleontología hasta historia regional.
Sarmiento, a su vez, ofrece un recorrido gastronómico especializado en cordero patagónico, carne vacuna, pescados, quesos y conservas.
Buenos Aires, miércoles 4 junio (PR/25) — Según un informe de Civitatis , la plataforma on line líder en venta de actividades en español por todo el mundo, las propuestas de la ciudad de Buenos Aires fueron las que mostraron una mayor cantidad de reservas en el país
La Ciudad de Buenos Aires fue el destino argentino más elegido para visitar durante 2024, gracias a la gran cantidad de propuestas turísticas con las que cuenta.
Esta mención parte de la elección de los usuarios de Civitatis, (https://www.civitatis.com/ar), la plataforma online que comercializa excursiones y visitas guiadas en todo el mundo.
Según la información compartida por la compañía, Buenos Aires tuvo un incremento del 10,5% en el número de reservas con respecto al año anterior. Además, se destaca que el mes con más movimiento fue julio, en concordancia con las vacaciones de invierno.
«Esta noticia representa el continuo crecimiento de la ciudad gracias al trabajo que llevamos en conjunto con el sector privado para generar una oferta turística atractiva durante todo el año. Buenos Aires tiene una amplia agenda de actividades para todos los gustos, en línea con los destinos más posicionados del mundo», expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires y de Visit Buenos Aires.
Entre los datos presentados en el informe, se destaca que el 71% de las valoraciones que los usuarios de la plataforma dejan sobre las actividades realizadas en Buenos Aires son de 5 estrellas. Además, cabe destacar que las categorías “Espectáculos”, “Gastronomía” y “Enoturismo” son las que mostraron un mayor incremento en el número de reservas con respecto al balance del año anterior.
“Este incremento refleja un mayor interés de los viajeros por experiencias turísticas variadas y de calidad, adaptadas a diferentes perfiles y preferencias. Además, la diversificación de la oferta en Buenos Aires ha contribuido a consolidarlo como un destino atractivo dentro de Civitatis, captando la atención de un número creciente de usuarios”, expresó Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis Argentina y Business Development para Chile & Uruguay.
La ciudad de Buenos Aires es un destino de experiencias que durante todo el año tiene sus puertas abiertas para que los visitantes prueben sus más de 7.000 locales gastronómicos, visiten sus 287 teatros, conozcan sus 380 librerías y recorran sus 150 museos, además de poder disfrutar de una amplia agenda de espectáculos. Cabe destacar que CABA fue elegida como Capital Mundial del Deporte por su liderazgo en la realización y promoción de este tipo de eventos.
Civitatis es la compañía líder en la venta de visitas guiadas y excursiones seleccionadas en español por todo el mundo, con más de 90.000 actividades en 4.000 destinos repartidos en 160 países. Desde su fundación en 2008 a la fecha, más de 40.000.000 personas han llenado su viaje con los tours seleccionados de su plataforma.
Tenerife, la isla más grande de Canarias, destaca por su impresionante geografía, su clima agradable y una oferta turística única que combina naturaleza, deporte y una rica tradición cultural (Captura)
Buenos Aires, miércoles 4 junio (PR/25) — Tenerife es la isla más grande del archipiélago canario, un destino que combina a la perfección su impresionante naturaleza, su clima templado y una oferta única de actividades al aire libre.
Con una temperatura media anual de 23 grados, se ha convertido en un paraíso tanto para los turistas que buscan relajarse como para aquellos que desean sumergirse en la aventura y el deporte.
Según Mens Health, a lo largo de sus costas y montañas, Tenerife ofrece una diversidad de paisajes y una variedad de terrenos que permiten disfrutar de múltiples disciplinas deportivas en cualquier época del año.
AD
La geografía de la isla, que alterna entre montañas y costas, la hace especialmente atractiva para los amantes del deporte. De acuerdo a Mens Health, Tenerife es reconocida por ser un excelente destino para el entrenamiento en altitud, una actividad que ofrece notables beneficios para los deportes de resistencia.
Atletas de diversas disciplinas, como el ciclismo o el atletismo, eligen la isla para prepararse en sus intensos senderos montañosos, que se extienden hasta más de 2.000 metros de altitud. En cuestión de horas, es posible pasar de nadar en las aguas del Atlántico a pedalear o correr en la cima de la isla, disfrutando de paisajes que cambian con cada paso.
Tenerife es un paraíso para los senderistas, con rutas como las de las Cañadas del Teide y el Parque Rural de Anaga, que permiten explorar paisajes volcánicos, bosques de laurisilva y vistas panorámicas únicas (webtenerife)
Según la página web oficial de Tenerife, los deportes acuáticos son otro de los grandes atractivos, especialmente en el sur, donde el viento constante y las aguas del océano ofrecen las condiciones ideales para practicar windsurf, kitesurf y surf.
El Médano, en la costa sur, es uno de los destinos más conocidos para los aficionados a los deportes de viento y agua. Este lugar ha atraído a competidores internacionales y es sede de importantes campeonatos de windsurf y kitesurf.
Tenerife se ha consolidado como un paraíso para los deportes de viento, donde surfistas y practicantes de windsurf y kitesurf pueden disfrutar de condiciones perfectas, gracias a sus vientos constantes y aguas del océano (Captura)
Las playas del norte, por su parte, ofrecen condiciones perfectas para el buceo, con aguas cristalinas que permiten explorar sus fondos marinos llenos de vida. El paisaje subacuático de Tenerife, con restos de naufragios y formaciones coralinas, es ideal para los entusiastas de dicha actividad en el mar. Las costas de la isla, por su variabilidad, ofrecen un sinfín de posibilidades para los deportistas, adaptándose tanto a quienes buscan emoción como a aquellos que prefieren practicar deportes más tranquilos.
Las costas de Tenerife, bañadas por el Atlántico, son perfectas para el buceo, con fondos marinos ricos en vida y formaciones subacuáticas, ideal para los que buscan explorar el mundo bajo el agua (Captura)
Además de las actividades acuáticas y de montaña, Tenerife ofrece una gran variedad de deportes aéreos, siendo el parapente una de las experiencias más emocionantes para los visitantes. El clima templado y los vientos constantes que soplan sobre la isla permiten a los pilotos disfrutar de vistas espectaculares mientras surcan el cielo.
El parapente en Tenerife se realiza en varios puntos de la isla, como en Adeje, en el Teide y en el Puerto de la Cruz, brindando a los aventureros la oportunidad de volar sobre paisajes volcánicos y acantilados, mientras disfrutan de una perspectiva única de la isla y el océano que la rodea. Esta actividad es apta tanto para principiantes, que pueden realizar vuelos tándem con instructores de experimentados, como para aquellos que tienen más experiencia en el vuelo libre.
Tenerife también es famosa por sus rutas de senderismo, que atraviesan paisajes volcánicos, bosques y acantilados. La isla cuenta con una amplia red de caminos homologados, ideales para todos los niveles de dificultad. Según la página web oficial de la ciudad, el Parque Nacional del Teide, uno de los lugares más visitados de Europa, es el hogar de senderos que permiten explorar una variedad de ecosistemas, desde formaciones volcánicas hasta zonas de alta montaña.
Las rutas de senderismo en Tenerife permiten a los caminantes sumergirse en un entorno único, explorando montañas, acantilados y valles mientras disfrutan de vistas panorámicas y una flora exuberante (webtenerife)
Los senderos de Las Cañadas del Teide, Roques de García y Arenas Negras son solo algunos ejemplos de rutas que ofrecen a los caminantes la oportunidad de descubrir vistas panorámicas del volcán y los paisajes circundantes. Las rutas de senderismo de Tenerife son conocidas por su belleza natural, que se combina con la oportunidad de observar la flora y fauna endémica de la isla.
Tenerife es ideal para quienes buscan rutas de senderismo de todos los niveles, con trayectos accesibles para novatos y desafiantes para expertos, ofreciendo siempre paisajes inigualables y un aire fresco de montaña (webtenerife)
El tajinaste rojo, la retama y el codeso son algunas de las especies vegetales que los excursionistas pueden encontrar en sus recorridos, mientras que aves como el cernícalo y el mosquitero se avistan a menudo en las zonas más altas. Para los caminantes más experimentados, existen rutas que se adentran en territorios más remotos y desafiantes, mientras que los senderos más accesibles permiten disfrutar de la naturaleza sin necesidad de una gran preparación física.
Tenerife ofrece una amplia variedad de rutas de senderismo que varían desde recorridos suaves hasta desafiantes ascensos, permitiendo a los aventureros explorar sus paisajes volcánicos y bosques subtropicales en plena naturaleza (webtenerife)
Para los que disfrutan de los deportes de resistencia y la competición, Tenerife es el escenario ideal. La isla alberga importantes eventos deportivos durante todo el año, como el Maratón de Santa Cruz de Tenerife, la Vuelta Cicloturista al Teide o la Tenerife Bluetrail by UTMB. Estas competiciones atraen a miles de participantes cada año, desde corredores amateurs hasta atletas de élite, y ofrecen una excelente oportunidad para poner a prueba las habilidades físicas en un entorno incomparable.
Los caminos montañosos y los senderos de Tenerife, con su altitud y sus variaciones geográficas, permiten crear desafíos únicos para quienes buscan superar sus propios límites. La isla también se ha consolidado como un lugar deconcentraciónpara equipos de alto rendimiento, que vienen a entrenar en condiciones ideales, aprovechando sus rutas, el clima y sus infraestructuras deportivas de calidad.
Más allá del deporte, Tenerife ofrece una belleza natural incomparable, que va mucho más allá de sus paisajes volcánicos. La isla está llena de rincones pintorescos que invitan a la exploración y a la contemplación. Uno de los lugares más impresionantes es el Parque Nacional del Teide, que es conocido por sus formaciones rocosas, como los Roques de García, que se alzan majestuosos en el paisaje. Las vistas panorámicas que se pueden disfrutar desde la cima del Teide son una de las experiencias más memorables de la isla.
El Parque Nacional del Teide, reconocido por su espectacular paisaje volcánico, es uno de los destinos más visitados de Europa, ofreciendo rutas de senderismo, impresionantes vistas panorámicas y la oportunidad de explorar el volcán más alto de España (Europa Press)
Además de su belleza natural, Tenerife también es rica en patrimonio cultural. La ciudad de San Cristóbal de La Laguna, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio de la historia y la arquitectura colonial de la isla. Sus calles empedradas y edificios históricos permiten a los visitantes adentrarse en el pasado de Tenerife. El Puerto de la Cruz, en el norte de la isla, también es un lugar destacado por su arquitectura y su jardín botánico, donde los visitantes pueden pasear entre especies de plantas únicas.
La gastronomía local es otro atractivo importante de Tenerife, con los guachinches, pequeños restaurantes familiares donde se sirven platos típicos canarios como las papas arrugadas, el mojo picón y el pescado fresco. Además, los vinos, elaborados con variedades autóctonas, son muy apreciados por su sabor único y su tradición vinícola que data de siglos atrás.
La Ruta Licia, uno de los trekkings más apasionantes y desconocidos del mundo (Wikipedia)
Buenos Aires, miércoles 4 junio (PR/25) — En el extremo suroeste deTurquía, entre los golfos de Fethiye y Antalya, se extiende un corredor de 500 kilómetros que condensa la riqueza geográfica, histórica y cultural de la región: la Vía Licia.
Lejos de los clichés del turismo masivo que se concentran en los complejos costeros de Antalya, esta ruta de senderismo permite explorar, paso a paso, la profundidad de un territorio que fue escenario de encuentros entre Oriente y Occidente, y testigo de las civilizaciones que moldearon Anatolia.
Un corredor geográfico entre playas impolutas y paisajes mediterráneos
La Vía Licia ofrece una alternativa singular a las playas repletas de turistas y resorts estandarizados (Wikipedia)
La llamada “costa turquesa” no debe su nombre al azar ni al capricho turístico: las aguas del sur de Turquía exhiben tonalidades que remiten directamente a esa piedra semipreciosa. En sus orillas, la Vía Licia ofrece una alternativa singular a las playas repletas de turistas y resorts estandarizados. Al adentrarse en el camino, el paisaje cambia de forma notable: bahías resguardadas por abruptos cabos, playas ocultas entre acantilados y senderos que serpentean entre el mar y la montaña invitan a una experiencia más íntima y menos domesticada del Mediterráneo turco.
AD
En esta región donde el turismo se mezcla con la historia, el visitante pronto descubre que lo que parecía una simple caminata escénica se convierte en una travesía a través del tiempo. La Vía Licia transforma cada kilómetro en una página de una historia compleja, marcada por influencias persas, helénicas, romanas, bizantinas y otomanas.
Un viaje en el tiempo a través de culturas superpuestas
La Vía Licia actúa como una línea arqueológica que conecta los vestigios de imperios sucesivos (Wikipedia)
Turquía ha sido históricamente un punto de encuentro entre civilizaciones. La Vía Licia, en particular, actúa como una línea arqueológica que conecta los vestigios de imperios sucesivos. Desde los primeros asentamientos que datan del siglo XIV a. C. hasta las huellas del Imperio Otomano, el sendero recorre ruinas, tumbas, teatros y ciudades sumergidas que hablan de un pasado compartido entre Europa y Asia.
AD
Quien camina este trayecto no solo sigue una ruta paisajística, sino que traza las huellas de antiguas redes comerciales, migraciones y conflictos que marcaron el destino de Anatolia. Tal como lo plantea el texto original, se puede recorrer “como un detective de la historia” los rastros de cómo Europa fue arrastrada hacia Asia y viceversa.
El legado licio: cultura, resistencia e identidad
La región debe su nombre a los licios, un pueblo mencionado en la Ilíada por su apoyo a Troya pese a la distancia que los separaba. El proceso de helenización de su cultura se inició en el siglo VII a. C., cuando colonos de Rodas influyeron en su escritura y organización política. No obstante, Licia se mantuvo como una unidad con identidad propia durante siglos, y recién bajo el emperador Claudio se incorporó al Imperio romano.
Este antiguo estado, conocido como la Liga Licia, agrupaba ciudades estado como Xanthos, Patara, Mira, Pinara, Tlos y Olimpo. Su formato político, asimilable a una federación comercial, facilitó el tránsito de bienes y también de actividades como la piratería. Los restos de estas ciudades aún se pueden visitar a lo largo de la ruta, donde las ruinas exhiben el paso del tiempo sin perder su potencia simbólica.
Un sendero moderno que recupera antiguas rutas comerciales
La Vía Licia fue trazada en los años noventa por la británica Kate Clow, quien recuperó el antiguo trayecto comercial que usaban los licios para trasladar mercancías. Marcada con las señales estándar de Gran Ruta (líneas roja y blanca), es considerada una de las mejores rutas de trekking del mundo, no solo por su riqueza natural, sino por la carga simbólica de cada tramo. La señalización se mantiene activa gracias al trabajo voluntario de senderistas y colectivos locales, lo que asegura que la experiencia sea accesible incluso para los que no tienen experiencia previa.
Quienes la recorren pueden optar por dormir en acampada libre o en opciones más cómodas como pensiones familiares y hoteles de pequeño formato. La infraestructura turística se ha adaptado sin desvirtuar el entorno, ofreciendo distintas alternativas para ajustarse a presupuestos diversos. Incluso se han abierto variantes para realizar el recorrido en bicicleta.
Postales naturales y arqueología a cielo abierto
Las antiguas ruinas del teatro de Patara (Wikipedia)
La Vía Licia no solo encierra historia. Su riqueza paisajística multiplica los puntos de interés: desde el cañón de Saklikent, que permite caminatas o travesías en rafting, hasta la cala de Kaputas, encajada entre paredes de roca, el entorno invita a detenerse con frecuencia. La ruta también pasa por la ciudad sumergida de Kekova, visible desde la superficie del agua, y por el asentamiento de Kaleköy, que remite a la expulsión de los griegos del territorio.
Otros sitios destacados incluyen Patara, con su playa monumental y su teatro antiguo; Ucagiz, un pueblo tradicional excelentemente conservado; y las tumbas excavadas en las rocas de Pinara, Mira y Tlos, que evocan las formas arquitectónicas de la región de Capadocia.
Clima favorable y deportes al aire libre
El recorrido se puede realizar en cualquier época del año, aunque la primavera y el otoño resultan las más recomendables por su clima templado y ausencia de lluvias intensas. El verano, aunque más popular, presenta temperaturas elevadas que pueden dificultar el trayecto. Durante las temporadas altas, el cielo se puebla de objetos voladores como parapentes, alas delta y paracaídas, que decoran el horizonte como satélites coloridos de una postal viva.
La región también ofrece oportunidades para los aficionados a los deportes extremos y al aire libre, lo que convierte a la Vía Licia no sólo en una caminata cultural, sino en un espacio para la aventura física y sensorial.
El ranking lo armó la publicación Taste Atlas. Conocé a todos los ganadores.
La publicación Taste Atlas distinguió a los mejores alfajores del mundo. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Freepik
Buenos Aires, miércoles 4 junio (PR/25) — El mejor alfajor de Argentina no se hace en Córdoba, ni en Mar del Plata, sino en una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires. Según el ránking internacional de Taste Atlas, los alfajores artesanales de la Olla de Cobre se consagraron como los más destacados de la Argentina, superando a marcas históricas.
Estos alfajores se elaboran enSan Antonio de Areco, un pintoresco pueblito de 25 mil habitantes conocido como la “Cuna de la Tradición” por sus raíces gauchescas y que también se destaca por tener uno de los mejores asados a la estaca del país.
La Olla de Cobre, un emprendimiento familiar de 47 años
La Olla de Cobre, un emprendimiento familiar que vio la luz en 1978. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Google
La Olla de Cobre es una chocolatería y fábrica de alfajores familiar que fue fundada en 1978 por Carlos y Teresa Gabba, quienes buscaban ofrecer a los turistas un recuerdo auténtico y de alta calidad del pueblito que los vio crecer.
“Su compromiso con la calidad y la producción artesanal rápidamente convirtió a La Olla de Cobre en una marca reconocida de la región. Antes de fundar la fábrica, Carlos Gabba dedicó 16 años a la distribución de dulces en localidades cercanas, lo que lo conectó con la industria del chocolate y el alfajor”, detalla Taste Atlas en su sitio web.
La Olla de Cobre está ubicada en la calle Matheu al 433, escondida entre las hermosas fachadas del centro de San Antonio de Areco y entre sus clientes surgió un refrán que se repite como un mantra: “Si vas a Areco trae alfajores”, suelen recomendar.
¿Cuánto cuesta el alfajor más rico de Argentina, según Taste Atlas?
El alfajor de La Olla de Cobre, el mejor del mundo, según Taste Atlas. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Catador de Alfajores
El alfajor más rico de Argentina es el que elabora La Olla de Cobre en San Antonio de Areco, según destacó la prestigiosa publicación Taste Atlas.
Según su productor, los alfajores de la Olla de Cobre son “rellenos de delicioso dulce de leche y bañados en chocolate amargo o merengue, los inolvidables alfajores de La Olla de Cobre se diferencian por la calidad en su elaboración y por ser un fino reflejo de los ingredientes nobles utilizados”.
Los alfajores de La Olla de Cobre tienen los siguientes precios, según se puede apreciar en el sitio web oficial del productor:
Alfajor individual: $1.900
1/2 docena de alfajores en bolsa de papel: $11.400
1 docena de alfajores en bolsa de papel: $ 22.800
El ránking de los mejores alfajores del mundo
Entre las marcas de producción masiva de alfajores, Cachafaz fue la que mejor quedó en el ránking.
Taste Atlas elaboró un ranking internacional en el que destaca a los 20 mejores alfajores del mundo. La novedad principal es que 18 de ellos son elaborados en la Argentina y los restantes en Montevideo, Uruguay, y en Toronto, Canadá. Conocé a los mejores alfajores a continuación.
La Olla de Cobre – San Antonio de Areco, Buenos Aires
La Goulue – Ciudadela, Buenos Aires
Señor Alfajor – Monte Grande, Buenos Aires
Milagros del Cielo – Mar del Plata, Buenos Aires
Cachafaz – Ciudadela, Buenos Aires
Chalteños – El Chaltén, Santa Cruz
Alfajores Orense – Bernal. Buenos Aires
Capitán del Espacio – Quilmes, Buenos Aires
Alfajores Jorgito – Buenos Aires
La Pulpería de Uribe – Cañuelas, Buenos Aires
Del Montañés – Neuquén, Neuquén
Entre Dos – Luján de Cuyo, Mendoza
Mary Macleod´s – Toronto, Canadá
Thionis Chocolates – Ensenada, Buenos Aires
Chocolezza – Mendoza, Mendoza
Havanna – Mar del Plata, Buenos Aires
Fantoche – Buenos Aires
La Maga – Concordia, Entre Ríos
Punta Ballena – Montevideo, Uruguay
Montemar Alfajores – San Miguel del Monte, Buenos Aires