10 consejos para practicar turismo responsable en tu próximo viaje

10 consejos para practicar turismo responsable en tu próximo viaje

Madrid, miércoles 15 octubre (PR/25) — Turismo responsable es mucho más que un término de moda, es una filosofía de viaje que invita a descubrir el mundo con conciencia, respeto y curiosidad genuina.

Viajar ya no consiste únicamente en coleccionar fotos y recuerdos, sino en conectarnos de manera auténtica con los lugares que visitamos, con las comunidades que los habitan y con los ecosistemas que nos rodean.

Practicar turismo responsable implica tomar decisiones que reduzcan nuestro impacto, fomenten la sostenibilidad y permitan que el viaje sea enriquecedor tanto para el visitante como para el destino.

Si alguna vez soñaste con un viaje que dejara huella positiva y no solo en tu memoria, estos 10 consejos son el punto de partida ideal para hacer de tu próxima aventura una experiencia consciente, ética y transformadora.

Índice

1. Infórmate antes de viajar

informar antes de viajar

Uno de los pilares del turismo responsable es la información previa. Antes de embarcarte en cualquier destino, dedica tiempo a conocer su cultura, costumbres, historia y contexto social.

Investigar sobre las tradiciones locales, los idiomas hablados y las normas culturales no solo evita malentendidos, sino que demuestra respeto por quienes te reciben.

El turismo responsable no se limita a cuidar el medio ambiente, también significa acercarse a la gente con sensibilidad y consideración.

Leer blogs de viajeros conscientes, consultar guías locales y revisar la situación política y social del país te permitirá anticipar decisiones más acertadas y seguras durante tu viaje.

2. Prioriza alojamientos sostenibles

alojamientos sostenibles

La elección del lugar donde te hospedas tiene un impacto directo en el turismo responsable.

Opta por hoteles, hostales o casas de huéspedes que implementen prácticas sostenibles: gestión eficiente del agua y energía, uso de productos locales, reciclaje y apoyo a la comunidad.

No se trata solo de dormir cómodamente, sino de contribuir a que el turismo genere beneficios tangibles para el entorno.

Muchas veces, estos alojamientos ofrecen experiencias más auténticas, como talleres culturales, gastronomía local y visitas guiadas por residentes, lo que enriquece enormemente tu viaje mientras refuerza el turismo responsable.

3. Respeta la naturaleza y la fauna

turismo responsable

Nada ilustra mejor la esencia del turismo responsable que la interacción consciente con la naturaleza.

Cuando visites parques naturales, playas, montañas o reservas, evita dejar basura, no extraigas plantas ni recojas animales.

Mantén siempre una distancia prudente de la fauna y no participes en actividades que puedan dañar su hábitat, como paseos en elefante o sesiones de fotos con animales en cautiverio.

El turismo responsable se centra en disfrutar de los paisajes y la vida silvestre sin alterar su equilibrio.

Cada gesto cuenta: caminar solo por senderos autorizados, no encender fogatas fuera de zonas permitidas y respetar las normas de observación de animales, es una forma de viajar que deja un impacto positivo.

4. Apoya la economía local

apoyo a economia local

Comprar productos de comercio justo y elegir restaurantes gestionados por locales es una de las formas más efectivas de practicar turismo responsable. 

Cada vez que adquieres artesanía auténtica, consumes alimentos producidos en la región contratas servicios de guías locales, estás contribuyendo directamente al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible del destino.

Evita los souvenirs producidos en masa o importados, que muchas veces benefician a grandes cadenas y no a los habitantes del lugar.

El turismo responsable se trata de generar un círculo virtuoso: tú disfrutas de experiencias auténticas, y la comunidad local recibe un beneficio real y duradero.

5. Minimiza tu huella ambiental

huella ambiental

Los viajes pueden generar una gran cantidad de residuos y emisiones de carbono.

Practicar turismo responsable implica ser consciente de ello y reducir tu impacto siempre que sea posible.

Algunas acciones incluyen utilizar transporte público, compartir vehículos, caminar o alquilar bicicletas, además de evitar plásticos de un solo uso.

También puedes compensar la huella de carbono de tu viaje colaborando con proyectos ambientales, como la reforestación o la conservación de hábitats naturales.

Cada decisión cuenta, y pequeñas acciones individuales se suman para que el turismo responsable deje de ser solo una intención y se convierta en práctica tangible.

6. Sé un viajero culturalmente respetuoso

viajero respetuoso

El turismo responsable implica acercarse a la cultura del lugar con admiración y respeto, evitando actitudes invasivas o irrespetuosas. 

Viste adecuadamente según las costumbres locales, pide permiso antes de fotografiar personas y aprende algunas palabras básicas del idioma.

Participar en festividades, talleres o ceremonias locales con sensibilidad es una forma de conectar de manera auténtica, y aporta una experiencia mucho más enriquecedora que simplemente observar desde la distancia.

Cuando eres consciente del impacto de tus acciones, el turismo responsable se convierte en un puente de entendimiento entre culturas.

7. Reduce el consumo innecesario

reducir consumo innecesario

Viajar no significa consumir sin medida. El turismo responsable se refleja también en decisiones simples: evita derrochar agua y energía en hoteles, reduce el uso de embalajes innecesarios y opta por experiencias que no generen residuos excesivos.

Llevar contigo una botella reutilizablebolsas de tela y utensilios personales puede parecer un detalle mínimo, pero marca la diferencia a gran escala.

Cuando cada viajero adopta estas prácticas, el turismo responsable se convierte en un estilo de vida que protege los recursos naturales y asegura que los destinos puedan disfrutarse por generaciones futuras.

8. Participa en experiencias educativas

experiencia educativa turismo responsable

Una forma poderosa de practicar turismo responsable es involucrarse en actividades que generen aprendizaje y comprensión.

Talleres de cocina local, visitas a cooperativas de artesanos, voluntariado ambiental o recorridos con guías expertos permiten profundizar en la realidad del lugar y vivir experiencias auténticas.

No se trata solo de ver, sino de entender. Cada interacción educativa refuerza el turismo responsable, porque transforma al viajero en un agente activo de respeto, conciencia y preservación cultural y ambiental.

9. Respeta las normas y señalizaciones

señales responsbailidad turistica

Aunque parezca evidente, muchas veces los problemas surgen por desconocimiento o descuido.

Practicar turismo responsable significa acatar las normas de parques, monumentos y espacios naturales.

Señales de advertencia, rutas delimitadas y restricciones temporales no existen para limitar tu diversión, sino para proteger ecosistemas, patrimonio histórico y seguridad de todos.

Respetar estas reglas asegura que los destinos puedan conservarse intactos y que futuras generaciones puedan disfrutar de ellos de la misma manera. Cada acto de conciencia es un paso más hacia un turismo responsable genuino.

10. Comparte tu experiencia de forma consciente

compartir experiencias sostenibles

Finalmente, ser un viajero responsable incluye cómo comunicas tu experiencia.

Las redes sociales son poderosas, pero también pueden fomentar el turismo irresponsable si compartimos información sensible, como ubicaciones exactas de especies en peligro o comunidades vulnerables.

El turismo responsable se refleja en la narrativa: resalta aspectos culturales, educativos y sostenibles de tu viaje, inspira respeto y conciencia, y evita la glorificación de prácticas que puedan dañar el entorno o la comunidad.

Compartir tu experiencia con ética refuerza el impacto positivo de tu viaje mucho más allá de tu estancia.

Practica el turismo responsable

practicas de turismo responsable

Practicar turismo responsable no significa renunciar a la aventura o a la diversión; al contrario, transforma cada viaje en una experiencia más rica, consciente y significativa.

Desde informarte antes de salir hasta compartir tus vivencias con respeto, cada acción contribuye a un mundo donde los viajes pueden ser una fuerza para el bien.

Al adoptar estas prácticas, fomentas la sostenibilidad, apoyas a las comunidades locales, preservas la naturaleza y, sobre todo, vives cada viaje con mayor autenticidad y conexión.

El turismo responsable no es solo una tendencia pasajera: es una manera de viajar que enriquece tanto al viajero como al destino, dejando huellas positivas y memorias que perduran para siempre.

Recordar que cada elección cuenta, y que incluso los gestos más pequeños suman, es clave para que el turismo responsable deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad tangible.

La próxima vez que hagas la maleta, lleva contigo no solo ropa y documentos, sino también conciencia, respeto y disposición para hacer del mundo un lugar mejor a través de tus viajes.

En Viajes de Sofía ponemos en práctica todo lo que te hemos contado sobre turismo responsable. Cada itinerario que diseñamos busca que disfrutes de experiencias auténticas, apoyes a las comunidades locales y cuides el entorno natural.

Desde elegir alojamientos sostenibles hasta organizar actividades que respeten la cultura y la fauna del lugar, nos aseguramos de que cada viaje deje huella positiva, tanto para ti como para los destinos que visitas.

Si quieres vivir un viaje inolvidable, lleno de aventuras conscientes y momentos que realmente transforman, en Viajes de Sofía podemos organizarte una experiencia totalmente a tu medida.

Con cariño,
Sofía

sofia@losviajesdesofia.com

Fuente: Blog Los viajes de Sofía

Primicias Rurales

15 hoteles argentinos distinguidos con Llaves MICHELIN 2025

15 hoteles argentinos distinguidos con Llaves MICHELIN 2025

Buenos Aires, miércoles 15 octubre (PR/25) — Por primera vez, la Guía MICHELIN reconoce a los mejores alojamientos de Argentina con su máxima distinción hotelera: las Llaves MICHELIN.

En esta edición, 15 establecimientos del país fueron destacados por ofrecer experiencias únicas que reflejan la diversidad y el espíritu de la hospitalidad argentina.

 

El 8 de octubre, la prestigiosa Guía MICHELIN presentó a primera selección de hoteles con Llave en Argentina, una distinción que, al igual que las Estrellas MICHELIN en gastronomía, reconoce a los establecimientos más excepcionales del mundo.

Cada uno de ellos invita al viajero a descubrir una faceta distinta del país: la historia aristocrática de Buenos Aires, la serenidad de los viñedos mendocinos, la inmensidad indómita de la Patagonia o el encanto del noroeste andino. Y, en todos los casos, el lujo no se limita a las instalaciones: se transforma en experiencia.

En total, 15 hoteles argentinos fueron galardonados: 5 con dos Llaves MICHELIN, que distinguen estancias sumamente excepcionales, y 10 con una Llave, otorgada a alojamientos que ofrecen una experiencia notable y auténtica.

Entre los hoteles con dos Llaves se destacan: Four Seasons Hotel Buenos Aires, símbolo de elegancia y legado porteño; EOLO – Patagonia’s Spirit, un refugio en los paisajes inmensos del sur; Awasi Iguazú, un exclusivo lodge en plena selva misionera; Cavas Wine Lodge y Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, que invitan a vivir el lujo de los viñedos mendocinos.

Entre los establecimientos con una Llave MICHELIN, la selección recorre todo el país:

1. Agrelo: Chozos Resort by AKEN Spirit

2. Buenos Aires: Alvear Palace Hotel

3. Buenos Aires: Hotel del Casco

4. Buenos Aires: Palacio Duhau Park Hyatt

5. El Calafate: Estancia Cristina

6. Mendoza: Lares de Chacras

7. Salta: House of Jasmines

8. San Miguel del Monte: Estancia La Bandada

9. Tunuyan: Casa de Uco

10. Tunuyan: The Vines Resort & Spa

Cada uno de estos hoteles representa una forma distinta de descubrir Argentina: su historia, su paisaje y su hospitalidad.

 

Fuente: https://guide.michelin.com/ar/

Foto: Lares de Chacras

Primicias Rurales/Feghra

Ni dulce de leche ni fruta: el mejor alfajor de la Argentina está relleno de chirimoya alegre y es de Mendoza

Ni dulce de leche ni fruta: el mejor alfajor de la Argentina está relleno de chirimoya alegre y es de Mendoza

La marca Tub Vicio se consagró con el máximo galardón en La Falda por su alfajor de chirimoya alegre, destacándose entre 470 variedades de todo el país.
Chirimoya alegre (NA-Sommelier de Alfajores)

La 27ª Fiesta Nacional del Alfajor, celebrada este fin de semana en La Falda, Córdoba, coronó a una innovadora propuesta mendocina con el codiciado Alfajor de Oro.

La marca Tub Vicio se alzó con el máximo galardón por su original alfajor de chirimoya alegre, una creación que cautivó al jurado entre las 470 variedades presentadas de todo el país.

Del cielo al infierno: el alfajor que fue campeón del mundo en 2023 anunció que cierra por tiempo indefinido

El evento, que se ha consolidado como la fiesta más dulce de Argentina, congregó a más de 90 expositores y miles de visitantes en la Avenida Edén. La ceremonia de premiación, uno de los momentos más esperados, reconoció la creatividad y la calidad de los alfajores en diversas categorías.

Mendoza, la gran ganadora

La provincia de Mendoza fue la gran protagonista de la noche, no solo por el Oro, sino también por llevarse otros premios importantes. La marca Entre Dos obtuvo el galardón al Mejor Alfajor Libre de Gluten y también al Mejor Alfajor de Chocolate Blanco.

Los ganadores por categoría fueron:

  • Mejor Stand: Tub Vicio (Mendoza)
  • Libre de Gluten: Entre Dos (Mendoza)
  • Alfajor de Fruta: Colores Serranos (Córdoba)
  • Chocolate Blanco: Entre Dos (Mendoza)
  • Alfajor Regional Cordobés: Colores Serranos (Córdoba)
  • Dulce de Leche: Janiz (Buenos Aires)
  • Chocolate Negro: Alfa Cheese (CABA)
  • Innovador: Tub Vicio (Mendoza) – Alfajor de chirimoya alegre
  • Alfajor de Oro: Tub Vicio (Mendoza)

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Turismo religioso: Lugares para conocer más a santa Teresa de Ávila en España

Turismo religioso: Lugares para conocer más a santa Teresa de Ávila en España

El legado de Teresa sigue vivo prácticamente en todas partes, pero especialmente en los conventos que fundó y en las ciudades que marcaron su trayectoria
España, miércoles 15 octubre (PR/25) — Santa Teresa de Ávila, la imponente mística, reformadora y Doctora de la Iglesia del siglo XVI, moldeó la espiritualidad católica a través de sus escritos y la reforma de la Orden Carmelita. Su legado perdura prácticamente en todas partes, pero especialmente en los conventos que fundó y en las ciudades que marcaron su camino.

1Ávila – Su ciudad natal

“Este castillo no necesita muros: sólo Dios basta”.

La ciudad medieval de Ávila es donde nació Santa Teresa en 1515. Sus legendarias murallas de piedra, aún en pie, rodearon el mundo donde creció, escuchó por primera vez la llamada de Dios y luego regresó para fundar su primer convento carmelita reformado.

Sitios clave para visitar:

  • Convento de Santa Teresa: construido sobre el sitio de su lugar de nacimiento, esta iglesia y museo alberga reliquias como su rosario, sus sandalias y su escritorio.
  • Monasterio de la Encarnación: donde Teresa vivió como monja carmelita durante más de 20 años antes de comenzar su reforma. Los visitantes pueden ver su celda, objetos personales y textos manuscritos .
  • Las Murallas de Ávila: las mismas murallas que Teresa pasaba a diario cuando era niña, comparando más tarde el alma con un castillo interior con muchas habitaciones que conducen a Dios.

Ávila está a unos 90 minutos en tren de Madrid y sigue siendo la ciudad más importante para quienes desean conocer Santa Teresa.

2Toledo – El punto de inflexión

Katedra w Toledo - widok z góry z panoramę miasta nocą

 

Toledo jugó un papel importante en el camino de santa Teresa. Allí encontró influyentes consejeros espirituales y nobles mecenas que apoyaron su reforma de la orden carmelita.

Sitios clave para visitar:
  • Convento de San José: uno de los primeros conventos fundados bajo la reforma de las Carmelitas Descalzas , que todavía hoy alberga una comunidad carmelita.
  • Monasterio de San Juan de los Reyes: un magnífico monasterio gótico que conserva la historia del catolicismo español en la época de Teresa.
  • Catedral de Toledo: un hito espiritual donde probablemente Teresa oró mientras estaba en la ciudad.

Toledo está a 30 minutos en tren desde Madrid , lo que lo convierte en una parada accesible para quienes exploran el mundo de Teresa de Jesús.

3Alba de Tormes – Sus últimos días

AVILA

En 1582, tras años de escribir, viajar y fundar conventos, santa Teresa llegó a Alba de Tormes, un pueblo cercano a Salamanca. Enfermó y falleció allí el 4 de octubre de 1582.

Recorriendo el Camino de Santa Teresa

Los peregrinos que deseen experimentar el camino de Santa Teresa de una forma más inmersiva pueden seguir el Camino de Santa Teresauna ruta que conecta 17 lugares significativos para su vida. Este sendero espiritual recorre los conventos que fundó y las ciudades que moldearon su misión, ofreciendo a los viajeros una forma de conectar con el mundo de Teresa a través de la historia, la oración y la reflexión.

 

{"rendered":"Los lugares que debes visitar para conocer m\u00e1s a Santa Teresa de Jes\u00fas"}
Primicias Rurales
Fuente: Aleteia
La ruta patagónica corta que todo aventurero debería recorrer alguna vez en su vida

La ruta patagónica corta que todo aventurero debería recorrer alguna vez en su vida

La Ruta Galesa reúne en pocos kilómetros historia, naturaleza y cultura, en una de las travesías más pintorescas del sur argentino (Foto: Trevelin Turismo)

El camino serpentea entre la estepa y el bosque andino. En apenas una hora permite conocer dos áreas naturales protegidas, un molino harinero, los viñedos Nant y Fall y hasta un campo de tulipanes que completa la postal patagónica.

Entre octubre y noviembre, quienes recorren la Ruta 259 pueden visitar el Campo de Tulipanes de Trevelin (Foto: Visit Argentina)
Entre octubre y noviembre, quienes recorren la Ruta 259 pueden visitar el Campo de Tulipanes de Trevelin (Foto: Visit Argentina)

Cómo es el camino que une a Chile con Chubut

Conocida también como Ruta Galesa, la 259 mantiene vivo el espíritu de los colonos que llegaron al sur a fines del siglo XIX. El camino recorre arroyos, valles floridos y pequeños poblados donde todavía se respira la tradición galesa en sus casas de té, su arquitectura y su forma tranquila de vivir.

A mitad del recorrido aparece uno de los puntos imperdibles: el Área Natural Protegida Nant y Fall, donde un arroyo cristalino forma siete cascadas. Tres de ellas —Larga, Mellizas y La Petiza— pueden visitarse a través de senderos señalizados y miradores que ofrecen vistas espectaculares durante todo el año.

Siete saltos de agua rodeados por bosque andino y pasarelas naturales forman uno de los rincones más fotografiados de la Patagonia (Foto: Trevelin Turismo)
Siete saltos de agua rodeados por bosque andino y pasarelas naturales forman uno de los rincones más fotografiados de la Patagonia (Foto: Trevelin Turismo)

A pocos kilómetros, los Viñedos de Nant y Fall se convirtieron en símbolo de la nueva vitivinicultura patagónica. Allí, la familia Rodríguez recibe a los visitantes con degustaciones y recorridos entre las hileras de uvas, enmarcadas por las montañas del valle.

En el corazón del valle, la primera bodega patagónica de Trevelin combina vinos de altura y vistas panorámicas de la cordillera (Foto: Trevelin Turismo)
En el corazón del valle, la primera bodega patagónica de Trevelin combina vinos de altura y vistas panorámicas de la cordillera (Foto: Trevelin Turismo)

Otro punto destacado es el Molino Harinero Nant Fach, ubicado en el kilómetro 56. Fundado por descendientes de colonos galeses, conserva la estructura original de madera y piedra, y hoy funciona como museo en el que se muestra cómo se molía el trigo hace más de un siglo.

En esta ruta también se puede visitar el Molino Harinero Nant Fach, fundado por descendientes de colonos galeses (Foto: Trevelin Turismo)
En esta ruta también se puede visitar el Molino Harinero Nant Fach, fundado por descendientes de colonos galeses (Foto: Trevelin Turismo)

Casi sobre el final de la ruta, el paraje Los Cipreses sorprende con su campo de flores. Al llegar la primavera, durante los meses de octubre y noviembre, dos millones de bulbos florecen en el Campo de Tulipanes de la familia Ledesma. Esto crea un tapiz de hileras blancas, rojas, amarillas y violetas para culminar el paseo con una postal de película.

Desde allí, la ruta continúa hacia el Paso Internacional Futaleufú, la puerta natural a la Región de Los Lagos, en Chile.

Una ruta corta, pero llena de postales

El recorrido puede iniciarse desde el centro de Esquel, por la avenida Ameghino, que se convierte en la Ruta 259 al salir de la ciudad. El primer tramo está asfaltado y atraviesa paisajes de estepa hasta llegar a Trevelin, conocido por su herencia galesa y sus campos de tulipanes.

A medida que se avanza hacia el límite internacional, el camino se vuelve más angosto y las curvas se multiplican. Pero también se multiplican las postales: miradores, ríos de deshielo y pequeños poblados que parecen detenidos en el tiempo.

Primicias Rurales

Fuente: TN Turismo

Disney: todo lo que hay que saber para planificar un viaje a la tierra de Mickey

Disney: todo lo que hay que saber para planificar un viaje a la tierra de Mickey

Proyecciones de última tecnología transforman el castillo de Cenicienta con el show Happily Ever AfterDisney