Grandes viajes para amantes de la gastronomía

Grandes viajes para amantes de la gastronomía

Buenos Aires, domingos 27 abril (PR/25) — Viajar es descubrir culturas a través de sus sabores, aromas y tradiciones culinarias. Desde los izakaya de Japón y los mercados locales de Perú, hasta los platillos picantes de México y las mesas con estrellas Michelin de Francia. Estos son los 6 grandes viajes para amantes de la gastronomía.

Kioto, Japón. Tradición en cada bocado

En Kioto, la antigua capital imperial, la gastronomía es un arte ligado a la tradición. Disfruta de un kaiseki ryori, una cena ceremonial que presenta ingredientes de temporada en platos cuidadosamente diseñados.

Dos platos tradicionales de Kioto son el yudofu y el kyo-tsukemono. El yudofu es tofu cocido en caldo de alga kombu, servido con salsa de soja, ponzu y condimentos; es típico de los templos zen. El kyo-tsukemono es un plato de vegetales locales encurtidos preparados con sal, vinagre o miso, que acompaña la mayoría de las comidas. Ambos reflejan la sencillez y elegancia de la cocina tradicional de Kioto.

Viaje a Japón de 9 días con Tokio, Nara y Kioto

Pasea por el distrito de Gion para ver geishas y probar dulces japoneses artesanales como el yatsuhashi, de harina de arroz, azúcar y canela, crujiente o blando, relleno de anko (pasta de judía roja). Explora el mercado Nishiki, donde se ofrecen encurtidos, sashimi y tés verdes.

No te pierdas un desayuno en un ryokan tradicional con arroz, miso y pescado fresco. Comer en Kioto es una ceremonia de sabores sutiles y presentaciones refinadas.

Comida al peso en el Mercado Nishiki de Kioto

Oaxaca, México. Sabores ancestrales

Oaxaca es un paraíso para quienes buscan sabores auténticos y herencia culinaria. La ciudad es famosa por sus siete tipos de mole, una salsa tradicional mexicana espesa y compleja, elaborada con una mezcla de chiles secos, especias, almendras, sésamo y cacao. El más reconocido es el mole negro, que se sirve con pollo y arroz blanco.

En los mercados tradicionales de Oaxaca, como el Mercado 20 de Noviembre, puedes disfrutar de una experiencia culinaria auténtica y llena de historia. Prueba los chapulines fritos, crujientes saltamontes sazonados con chile y limón; y las emblemáticas tlayudas, tortillas de maíz, extra grandes y crujientes, cubiertas con frijoles negros refritos, quesillo, aguacate, verduras frescas y carnes como tasajo o cecina, cocinadas al comal o sobre brasas.

Acompaña estos sabores con un mezcal artesanal (un destilado del agave, similar al tequila, pero con un sabor ahumado característico) servido con sal de gusano y rodajas de naranja. Cada platillo es una celebración de la riqueza cultural y gastronómica de Oaxaca, y una conexión directa con las raíces más profundas de México.

Viaje a México de 15 días: Oaxaca, Chiapas y Riviera Maya

Tlayuda oaxaqueña servida en una tortilla gigante

Lyon, Francia. La capital de la cocina

Lyon es el corazón de la gastronomía francesa, cuna de grandes chefs como Paul Bocuse. Disfruta de un recorrido por sus bouchons, restaurantes típicos donde se sirven platos como quenelles de pescado, andouillette y salade lyonnaise.

El mercado de Les Halles Paul Bocuse es ideal para probar quesos, embutidos y vinos locales. Aquí se pueden probar quesos artesanales, como el Saint-Marcellin, el Bleu de Bresse o el Comté curado, todos con denominación de origen. También destacan los embutidos tradicionales, como la rosette de Lyon, un salchichón curado elaborado con carne de cerdo y especias.

La experiencia gastronómica se complementa perfectamente con una selección exquisita de vinos locales, muchos de los cuales provienen de las cercanas regiones vinícolas del Valle del Ródano y del Beaujolais, al norte de Lyon. Esta última es famosa por su vino joven y afrutado, el Beaujolais Nouveau.

La comida de Lyon gira en torno a embutidos, patatas, quesos, pan artesanal y vino

Bangkok, Tailandia. Fusión callejera

Bangkok es una explosión de sabores intensos y aromas envolventes. La comida callejera es el alma culinaria de la ciudad, donde cada esquina ofrece delicias recién hechas a precios accesibles.

Uno de los platos más emblemáticos es el Pad Thai, un salteado de fideos de arroz con huevo, tofu, brotes de soja, gambas y salsa de tamarindo. Otro clásico es el Som Tum, una ensalada de papaya verde, zanahoria, cacahuete, chile y zumo de lima, que combina lo dulce, ácido y picante. También destaca el Khao Pad, un arroz frito con verduras, huevo y carne o mariscos.

En los mercados flotantes de Bangkok, como el Damnoen Saduak, se pueden encontrar frutas tropicales como durian o fruta del dragón, dulces típicos como el mango sticky rice, y sopas humeantes servidas directamente desde barcas tradicionales, en un ambiente único.

Viaje a Bangkok, Chiang Mai y Chiang Rai de 10 días

Barcas de comida en mercado flotante de Bangkok

Lima, Perú. La capital gastronómica de Sudamérica

Lima ha emergido como uno de los epicentros culinarios más importantes del mundo. Aquí puedes saborear el exquisito ceviche, preparado con pescado fresco, limón y ají amarillo.

Explora la cocina nikkei, una deliciosa fusión peruano-japonesa que brilla en platos como el tiradito o el maki acevichado, que se pueden disfrutar en restaurantes de alta cocina como Tomo o Maido (reconocido como el mejor restaurante de Latinoamerica en 2023).

Además, la cocina criolla aporta sabores reconfortantes y caseros con platos como el ají de gallina, la causa limeña o el lomo saltado. Los food trucks y huariques también ofrecen propuestas auténticas y cercanas a precios accesibles.

En un viaje a Perú no dejes de visitar el mercado de Surquillo para descubrir productos nativos como la lúcuma, la chirimoya o las miles de variedades de patatas. En cada rincón de Lima, la comida cuenta una historia de mestizaje, emprendimiento y creatividad.

Viaje a Perú de 8 días: Lima, Cuzco y Machu Picchu

Ceviche mixto: pescado, gambas, pulpo y calamares

San Sebastián, España. Tapas y estrellas Michelin

San Sebastián es un paraíso para los paladares exigentes, con una de las mayores concentraciones de estrellas Michelin por metro cuadrado. Disfruta de un recorrido por los bares de pintxos, donde pequeños bocados combinan tradición e innovación, presentados con una estética impecable y sabor sorprendente.

Prueba delicias como el bacalao al pil-pil, el txangurro (centollo) al horno, o la famosa tarta de queso del restaurante La Viña, cremosa y con un toque ahumado irresistible. También puedes saborear platos modernos en restaurantes como Arzak, Akelarre o Martín Berasategui, donde la alta cocina vasca alcanza nuevas alturas.

Participa en una cena en una sociedad gastronómica, una experiencia única entre locales, donde cocinar y compartir en comunidad. En San Sebastián la comida es un acto de encuentro, creatividad y orgullo, celebrado entre mercados llenos de productos frescos, recetas transmitidas por generaciones y una pasión por la excelencia.

Pintxos típicos de Donostia

Fuente: GrandVoyage

Primicias Rurales

“Edge List”, la nueva guía de viajes extremos de Forbes que clasifica exclusividad, adrenalina y cuidado ambiental

“Edge List”, la nueva guía de viajes extremos de Forbes que clasifica exclusividad, adrenalina y cuidado ambiental

El informe reconoce experiencia únicas que combinan lujos modernos con aventura en los lugares más remotos e inexplorados

Buenos Aires, domingo 27 abril (PR/25) — Con la finalidad de destacar las experiencias de viaje más excepcionales y sofisticadas en los lugares más remotos del mundo, Forbes Travel Guide presentó “The Edge List”, un galardón en colaboración con RIMOWA que reconoce la creciente demanda de excursiones de alta gama y adrenalina combinadas con sostenibilidad y comodidad.

Este anuncio se realizó inmediatamente después de revelar los premios anuales Star Awards, considerados un estándar en la hospitalidad de lujo global.

El 70% de los viajeros con alto poder adquisitivo ahora prioriza la experiencia sobre el exceso”, destacó Hermann Elger, director ejecutivo de Forbes Travel Guide, durante su participación en la gala Monaco Summit. Según Forbes, este nuevo reconocimiento pone en el centro de atención a los pioneros del turismo extremo, que han permanecido en gran medida ignorantes pese al notable auge de este segmento. “Inmersión, aventura, exclusividad: estos son los nuevos lujos”, agregó Elger, quien anticipó que la lista crecerá para incluir 50 propiedades hacia finales de este año.

Le Commandant Charcot inaugura elLe Commandant Charcot inaugura el turismo polar de lujo y sostenibilidad con expediciones únicas (Ponant)

Con la finalidad de destacar las experiencias de viaje más excepcionales y sofisticadas en los lugares más remotos del mundo, Forbes Travel Guide presentó “The Edge List”, un galardón en colaboración con RIMOWA que reconoce la creciente demanda de excursiones de alta gama y adrenalina combinadas con sostenibilidad y comodidad. Este anuncio se realizó inmediatamente después de revelar los premios anuales Star Awards, considerados un estándar en la hospitalidad de lujo global.

El 70% de los viajeros con alto poder adquisitivo ahora prioriza la experiencia sobre el exceso”, destacó Hermann Elger, director ejecutivo de Forbes Travel Guide, durante su participación en la gala Monaco Summit. Según Forbes, este nuevo reconocimiento pone en el centro de atención a los pioneros del turismo extremo, que han permanecido en gran medida ignorantes pese al notable auge de este segmento. “Inmersión, aventura, exclusividad: estos son los nuevos lujos”, agregó Elger, quien anticipó que la lista crecerá para incluir 50 propiedades hacia finales de este año.

El icónico resort NIHI Sumba en Indonesia

Entre las primeras experiencias reconocidas en The Edge List, destacan los rompehielos de lujo Le Commandant Charcot (LCC) y el icónico resort NIHI Sumba en Indonesia, ejemplos de cómo el turismo extremo puede ir de la mano con la sostenibilidad y el respeto por las comunidades locales.

El rompehielos Le Commandant CharcotEl rompehielos Le Commandant Charcot un lujo francés con la exploración polar y la investigación científica (Ponant)

Le Commandant Charcot y la exploración polar redefinida

En el caso del rompehielos Le Commandant Charcot, Forbes subraya que se trata del “primer barco de expedición de lujo capaz de alcanzar el Polo Norte geográfico” y regiones de la Antártida que anteriormente eran inaccesibles para los cruceros convencionales. Este innovador navío, con capacidad para 245 pasajeros, permite sumergirse en zonas gélidas e inexploradas del planeta mientras se disfruta de un servicio premium característico de la elegancia francesa.

Asimismo, las actividades a bordo buscan brindar exclusividad e inmersión total. Los pasajeros pueden disfrutar de experiencias únicas como acampar sobre glaciares, practicar kayak en Groenlandia o hacer esnórquel en aguas polares. “Durante las travesías, es posible avistar osos polares, ballenas y contemplar icebergs de millones de años”, menciona el reportaje de Forbes Travel Guide. Además, los viajeros tienen la posibilidad de ser testigos de fenómenos naturales majestuosos, como la aurora boreal en el cielo helado.

The Edge List promueve experienciasThe Edge List promueve experiencias que combinan adrenalina, exclusividad y respeto por el medio ambiente (Ponant)

Un aspecto relevante para los estándares de The Edge List es el compromiso con la sostenibilidad. El sistema de propulsión híbrida del LCC, que combina gas natural licuado con baterías eléctricas, ejemplifica este compromiso al “reducir significativamente las emisiones y minimizar el impacto ambiental”. Además de su diseño ecológico, el barco también opera como un centro científico flotante, donde los pasajeros pueden interactuar con investigadores y participar en proyectos de estudios polares.

Con esta iniciativa, Le Commandant Charcot establece un referente sobre cómo el turismo en regiones frágiles puede ir alineado con la preservación del entorno, mostrando que lujo y sostenibilidad no son conceptos incompatibles.

NIHI Sumba: un paraíso ecológico en Indonesia

En otro rincón del planeta, el resort NIHI Sumba, ubicado en una isla remota de Indonesia, ha sido reconocido por su enfoque en el turismo sostenible y su conexión con la naturaleza. Este resort de lujo se ubica entre playas prístinas de 2,4 km y una exuberante selva de más de 230 hectáreas. Según el informe de Forbes Travel Guide, su propuesta única incluye actividades como nadar junto a caballos salvajes, participando de un entorno donde animales y humanos conviven en armonía.

Nihi Sumba en Indonesia conectaNihi Sumba en Indonesia conecta a los huéspedes con la naturaleza y comunidades locales mientras impulsa el turismo responsable

Además de la singular experiencia ecuestre -que varía desde equinoterapia hasta clases de equitación-, NIHI Sumba ofrece una amplia gama de actividades al aire libre, que incluyen surf de nivel mundial, senderismo por cascadas, ciclismo de montaña y sesiones de pesca submarina. “El complejo permite a sus huéspedes adentrarse en los diversos paisajes de la isla, desde colinas onduladas hasta arrozales, al tiempo que se promueve la interacción con comunidades locales”, según destaca el medio.

Entre sus lujosas opciones de alojamiento, resalta la Mamole Treehouse, una casa del árbol que conjuga diseño rústico y comodidades modernas como piscinas privadas y áreas de spa exclusivas. Otro punto a destacar es su filosofía de sostenibilidad, ya que el resort destina recursos al apoyo de la comunidad local a través de programas sociales liderados por la Fundación Sumba, los que garantizan acceso a agua potable, salud y educación.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae Turismo

Viaje por Argentina en 15 días: Cómo nos ven

Viaje por Argentina en 15 días: Cómo nos ven

Madrid, sábado 26 abril (PR/25) – ¿Sabes qué ver en Argentina en 15 díasArgentina es un país titánico e intentar abarcarlo completamente en un viaje de pocas semanas puede parecer inasequible.

Pero como viajar durante un mes es alcanzable solo para unos pocos privilegiados, en este artículo me he puesto las pilas para concentrar lo mejor de este país sudamericano en dos semanas.

Dados los 4000 kilómetros de largo de Argentina, desde el norte subtropical hasta Tierra del Fuego, una de las formas de reducir tiempo en los traslados es priorizar los desplazamientos en avión.

Así, llegaremos a Buenos Aires, de ahí volaremos al norte a las Cataratas del Iguazú. Del Iguazú volveremos un par de días a Buenos Aires antes de volar hasta Puerto Madryn y Ushuaia, en la Tierra de Fuego. De ahí volaremos a El Calafate para ver el Parque Nacional de los Glaciares y seguidamente, volaremos de vuelta.

Todo en 15 días para no perdernos los principales atractivos del país. ¡Vamos allá!

Cosas a tener en cuenta antes de partir

Caballos salvajes en la Patagonia

Con nacionalidad española para viajar por Argentina no es necesario gestionar visado, solo se debe tener el pasaporte en regla. Necesitas al menos seis de meses de validez tras la fecha de salida del país, sino quieres tener ningún problema.

Tampoco es obligatoria ninguna vacuna, aunque si decidís incluir las cataratas de Iguazú (¡qué debéis!) es recomendable según el Ministerio de Asuntos Exteriores español vacunarse contra la fiebre amarilla.

Ten en cuenta además que en muchos otros países te obligan a vacunarse contra la fiebre amarilla para visitarlo si has estado ante en un territorio con esta enfermedad, como es las Cataratas del Iguazú. Así que nos podemos poner la vacuna y olvidarnos de problema.

Yo recomiendo siempre ir al centro de vacunación internacional más cercano a casa y dejarme aconsejar por mi doctor. Puede que también nos recomiende otras vacunas habituales como la del tétanos o de la hepatitis A y B.

Mejor época para viajar a Argentina

Iguazú

Argentina va está situada en el hemisferio sur y por lo tanto, va al contrario que España en cuanto a estaciones. Entre septiembre y octubre el duro invierno argentino da paso a la primavera.

Junto con su otoño que corresponde con marzo, abril y mayo, son las mejores épocas para viajar a Argentina.

Por otro lado, el verano también es buena época (nuestro invierno), especialmente para la zona de la Patagonia. Ahí tendremos temperaturas más agradables y mejores condiciones climatológicas para las visitas.

En los meses de primavera y otoño disfrutaremos de temperaturas en torno a los 15-18 grados, aunque en la Patagonia y Bariloche las temperaturas obviamente bajan. En esta zona en primavera y otoño los niveles rondan los 0 grados. Aun así es mucho mejor que el invierno, donde muchas excursiones son impracticables por las condiciones climáticas.

Ruta por Argentina en 15 días

Carretera en la Patagonia

Día 1: Buenos Aires

Día 2: Buenos Aires

Día 3: Cataratas del Iguazú

Día 4: Cataratas del Iguazú y Garganta del Diablo

Día 5: Buenos Aires

Día 6: Buenos Aires

Día 8: Puerto Madryn

Día 9: Tierra de Fuego

Día 10: Usuhaia

Día 11: Glaciar Perito Moreno

Día 12: Calafate

Día 13: Parque Nacional Nahuel Huapi

Día 14: Bariloche

Día 15: Vuelta

Primicias Rurales

Fuente: Los viajes de Sofía. Blog

El paraíso de los celíacos: cómo logró este pueblo ser el primer destino libre de gluten de su país

El paraíso de los celíacos: cómo logró este pueblo ser el primer destino libre de gluten de su país

Cangas del Narcea, un pueblito de Asturias que es uno de los pocos lugares libres de gluten del planeta. Foto: Adobe Stock

Esta proteína está presente de manera natural en varios cereales, como el trigo, la cebada y el centeno. Su presencia en estos alimentos, sobre todo en la harina de trigo, ampliamente consumida en todo el mundo, es un verdadero dolor de cabeza para millones de seres humanos. Aquellos que padecen celiaquía sufren daños graves en el intestino delgado si entran en contacto con el gluten, mientras que muchas otras personas que son intolerantes tienen síntomas digestivos similares, aunque sin el daño intestinal.

Todos los restaurantes de Cangas del Narcea cuentan con una certificación gluten-free. (Foto: Asador Restaurante Fordaliz)
Todos los restaurantes de Cangas del Narcea cuentan con una certificación gluten-free. (Foto: Asador Restaurante Fordaliz)

Esto hace que millones de personas en todo el planeta eviten a toda costa el consumo de alimentos con gluten. Para ellos, una salida a comer puede convertirse en una molestia, ya que deben prestar especial atención a los ingredientes de cada plato del menú. Ese problema tan común para los celíacos no existe en Cangas del Narcea, un destino en el que sus 55 establecimientos gastronómicos ofrecen una experiencia culinaria segura para gente con intolerancia.

Cangas del Narcea, el primer destino español libre de gluten

La iniciativa de Cangas del Narcea de convertirse en el primer destino de España libre de gluten surgió a partir de una necesidad colectiva. La tasa de celiaquía de su población es del 3%, tres veces más alta que la media a nivel nacional. Por ese motivo, las autoridades del pueblo decidieron impulsar una política pública de certificación de restaurantes y panaderías para que los celíacos e intolerantes a esta proteína puedan salir a comer sin ningún tipo de riesgo para su salud.

Los establecimientos de esta localidad asturiana cuentan con espacios diferenciados para preparación de platos con y sin gluten. De esta manera, se garantiza que no exista contaminación cruzada, un elemento clave para la salud de las personas con esta condición. Las autoridades locales inspeccionan periódicamente cada restaurante para cerciorarse de que se cumplan todas las normas y, en ese caso, se les otorga una acreditación.

Los locales gastronómicos de esta ciudad asturiana preparan alimentos sin riesgo de contaminación cruzada. (Foto: Bar Blanco)
Los locales gastronómicos de esta ciudad asturiana preparan alimentos sin riesgo de contaminación cruzada. (Foto: Bar Blanco)

De este modo, las personas que sufren las consecuencias de esta reacción autoinmune al gluten pueden salir a pasear por el pueblo sin la necesidad de llevarse su propia comida en la mochila ni planificar con antelación dónde almorzar o cenar.

Hay varias teorías que explican por qué Cangas del Narcea tiene una tasa de celiaquía superior a la media. En primer lugar, podría tratarse de un fenómeno genético, mientras que la segunda explicación radica en el alto consumo de gluten en la antigüedad o, simplemente, por una cuestión de que hasta hace unos años no había tantos diagnósticos.

Desde 2016, el pueblo lleva a cabo las jornadas Cangas sin Gluten, un evento cultural y gastronómico en el que los celíacos disfrutan de comer sin preocupaciones. Durante varias jornadas, los visitantes que llegan desde toda España participan de talleres, charlas informativas y degustaciones.

Cangas del Narcea, mucho más que un pueblo libre de gluten

Este llamativo pueblito de Asturias de apenas 11.000 habitantes es mucho más que un destino sin TACC. Además de su particular oferta gastronómica, cuenta con bellas postales verdes de valles y bosques rodeados de montañas. El Bosque de Muniellos es una de las reservas más antiguas y mejor conservadas de Europa, ideal para los amantes del senderismo.

Los amantes de la naturaleza y del enoturismo encontrarán en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias un atractivo espectacular, ya que ofrece unos lindos paisajes naturales y grandes viñedos. Por último, la oferta histórica y cultural de Cangas del Narcea no se queda atrás, con interesantes recorridos y visitas a la Iglesia de Santa María y al Puente Romano.

Primicias Rurales

TN Turismo

Así es la ciudad más antigua del mundo

Así es la ciudad más antigua del mundo

 

Jericó es la ciudad habitada más antigua del mundo: cuenta con población estable desde hace aproximadamente 10.000 años. Foto: Adobe Stock

Jericó está ubicada en Cisjordania, una zona de 5860 kilómetros cuadrados entre el río Jordán y el Mar Muerto que pertenece a los territorios palestinos. Además de su antigüedad, tiene la particularidad de ser la ciudad más baja del planeta porque está emplazada una altitud de 240 metros por debajo del nivel del mar. Tan sólo 25 kilómetros la separan de Jerusalén, aunque llegar hasta allí puede resultar algo tedioso por la gran cantidad de controles vehiculares que hay en las rutas.

Qué hacer en Jericó, la ciudad más antigua del mundo

Esta localidad palestina que tiene habitantes desde finales de la Edad del Hielo está repleta de atractivos turísticos e históricos como casi ningún otro lugar del mundo. El sitio arqueológico de Tell es-Sultán es el más importante de todos, ya que durante las excavaciones se descubrieron restos de edificaciones milenarias que permiten entender cómo vivieron los primeros seres humanos de la historia. Entre esos edificios se destaca una torre que fue construida 8000 años antes del nacimiento de Jesús.

Tell es-Sultan fue uno de los primeros asentamientos humanos de la historia. (Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina)
Tell es-Sultan fue uno de los primeros asentamientos humanos de la historia. (Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina)

Los cananeos fueron sus primeros pobladores, aunque a lo largo de los siglos Jericó cambió de manos en reiteradas oportunidades. De hecho, fue conquistada por varios imperios, como los romanos, egipcios, israelitas y bizantinos, entre otros. Esta historia de ocupaciones y conquistas, con colapsos y reconstrucciones, dejó vestigios arquitectónicos. Uno de ellos es el Palacio de Hisham, las ruinas de un lujoso edificio omeya del siglo XIII con impresionantes mosaicos y otros restos arqueológicos. La mayoría de los objetos obtenidos durante las excavaciones se exhiben en el Museo Rockefeller de Jerusalén.

Por último, cerca de Tell es-Sultán está la Fuente de Eliseo, que si bien no es muy espectacular, cuenta con una inscripción que recuerda que Jericó es la ciudad más antigua del mundo. Ese cartel es muy popular entre los turistas que se sacan fotografías allí. También se recomienda visitar los mercados y restaurantes locales para probar frutas frescas, así como comida palestina tradicional.

Jericó, un gran escenario bíblico

Las referencias a Jericó en la Biblia son muchísimas, ya que allí tuvieron lugar varios relatos y hechos históricos que involucran a reconocidos profetas, y hasta al mismísimo Jesucristo, quien vivió ahí algunos de los momentos más icónicos de su vida. En el Antiguo Testamento se la menciona en el Libro de Josué, en un episodio en el que este lugarteniente de Moisés hace que el ejército israelita rodee la ciudad durante una semana por orden de Dios. Al séptimo día, tras el sonido de las trompetas, las murallas de Jericó cayeron milagrosamente.

Sin embargo, lo más interesante es lo que se narra en el Nuevo Testamento. El Monte de la Tentación es, sin dudas, el lugar más espectacular de Jericó. Según la tradición cristiana, aquí fue donde Jesús pasó cuarenta días y cuarenta noches sin comer y resistiendo a las tentaciones del diablo. Se puede llegar hasta la cima en funicular y allí arriba es posible visitar un pequeño santuario excavado en la cueva en la que Cristo sufrió las tentaciones, desde donde se obtienen vistas impresionantes del valle.

El Monte de las Tentaciones es el lugar en el que Jesús pasó cuarenta días sin comer y resistiendo los embates del diablo.
El Monte de las Tentaciones es el lugar en el que Jesús pasó cuarenta días sin comer y resistiendo los embates del diablo.

La ciudad también alberga un antiquísimo sicómoro que se cree que es el árbol al que se subió Zaqueo, un recaudador de impuestos local, para poder ver a Jesús en su camino hacia Jerusalén, según el relato bíblico en Lucas 19. Es un lugar en el que actualmente se celebran peregrinaciones cristianas.

A partir de lo que dice la Biblia, esta fue la ciudad en la que Jesús produjo su milagrosa curación de un ciego. Además, a Jericó se la asocia con la Parábola del Buen Samaritano, ya que el camino que la une con Jerusalén era famoso por ser solitario y peligroso.

Primicias Rurales

Fuente: TN Turismo

 

Con nuevo servicio, Misiones se prepara para recibir al turismo el fin de semana largo del 1° de Mayo

Con nuevo servicio, Misiones se prepara para recibir al turismo el fin de semana largo del 1° de Mayo

La obra viene a mejorar y facilitar la llegada de más turistas a la región mesopotámica de diferentes partes del país del exterior a la provincia “roja”.

Además de los saltos de agua, el Parque Provincial Saltos de Moconá, tiene una gran variedad de flora y fauna para avistar. Foto: Agencia Noticias Argentina – Redes.

Misiones, sábado 26 abril (PR/25) — Mientras muchos comienzan a planear una escapada para el nuevo fin de semana largo por el 1° de mayo, un rincón de la Mesopotamia Argentina se posiciona como el nuevo imperdible del mapa turístico.

Con la reciente inauguración de su pista aérea de la localidad de El Soberbio, esta región da un paso clave hacia adelante en la integración con el turismo nacional e internacional, convirtiéndose en la puerta de entrada a uno de los paisajes más fascinantes del país, los Saltos del Moconá.

Ubicados en plena selva, estos saltos únicos por su caída longitudinal sobre el río Uruguay se transforman, junto a la nueva infraestructura, en el centro de una experiencia que combina aventuranaturaleza desarrollo sustentable.

Este nuevo corredor aéreo no sólo promete facilitar la llegada de vuelos privados durante los fines de semana largos, sino también dinamizar la economía local, generar empleo y atraer inversiones que impactan directamente en las comunidades.

El Soberbio, históricamente una zona alejada de los grandes centros, se convierte así en protagonista de un modelo de crecimiento arraigado en la biodiversidad y en la innovación productiva.

Pista aérea de la localidad de El Soberbio. Foto: Agencia Noticias Argentina – Redes.

Quienes visiten el lugar no sólo encontrarán paisajes impactantes, sino también una identidad viva, desde una yerba mate endulzada con Stevia hasta proyectos de esencias vegetales de alto valor agregado, el cruce entre tradición y modernidad se respira en cada rincón.

¿Qué son los Saltos de Moconá?

Están ubicados en el Parque Provincial Moconá, y, son una joya natural única. Los Saltos del Moconá son un fenómeno raro por su salto transversal, donde el agua del río corre de manera diagonal, creando una vista deslumbrante de la caída de agua, donde se combina la fuerza de la naturaleza con el misterio de lo inexplorado. La experiencia dura 20 minutos.

Volar, otra forma de hacer turismo aventura

En tiempos donde los destinos masivos comienzan a saturarse, esta región ofrece una alternativa distinta: naturaleza virgen, cultura auténtica y una visión de desarrollo que respeta sus raíces. La pista aérea de El Soberbio no es solo una obra estratégica, sino el símbolo de un territorio que elige crecer desde su esencia.

Una de las referencias provinciales es que desde Puerto Iguazú hasta Moconá hay de 250 kilómetros aproximadamente.

Quizás sea hora de cambiar la ruta este fin de semana largo venidero. En el noreste argentino, una nueva ventana al mundo acaba de abrirse y aguarda ser utilizada para seguir disfrutando del país.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA