Durante la madrugada se registraron fuertes precipitaciones y caída de granizo en varias localidades. Qué se espera para el resto del día y para la semana que comienza
Se espera que el clima comience a mejorar a partir del lunes, cuando se esfumarán las alertas
Buenos Aires, domingo 5 octubre (PR/25) — El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó la alerta por tormentas y vientos para este domingo, luego de que advirtieron que los fenómenos se intensificarán en el este del país. Entre las regiones más afectadas se encuentra el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). No obstante, indicaron que el clima presentaría mejorías al inicio de la semana.
De acuerdo con la actualización del pronóstico, las zonas más complicadas son el AMBA, parte de la Costa Atlántica, el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, la mitad sur de Santa Fe, Corrientes, San Luis, La Pampa, San Juan, La Rioja, Córdoba y Santiago del Estero. En ellas estará vigente la advertencia de nivel amarillo, que representa a “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
“Se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”, remarcaron desde el organismo. Además, apuntaron que en el norte bonaerense, el sur santafesino y el este cordobés también persistirá una alerta amarilla por vientos. Por esto, se esperarían vientos desde el sector sur de velocidades entre 35 y 50 km/h, junto con ráfagas que podrían superar los 75 km/h.
De esta manera, anticiparon que se esperarían fuertes tormentas acompañadas de actividad eléctrica, granizo y ráfagas de viento que podrían superar los 90 km/h. En línea con esto, en el día podrían acumularse entre 40 y 80 milímetros de agua, sin tener en cuenta las precipitaciones de las lluvias que hubo el sábado en varias localidades.
Las alertas para hoy incluyen tormentas y vientos.
En estas zonas, el SMN ha informado que las temperaturas cálidas continuarán, especialmente en las áreas más septentrionales del país. Mientras que en el AMBA se anunció una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de21 grados, en localidades de Santa Fe y Corrientes se espera que los valores máximos superen los 30 grados.
Ante este escenario, las autoridades subrayaron la importancia de adoptar medidas de seguridad específicas durante episodios de lluvias intensas y tormentas eléctricas. Por esta razón, recomendaron permanecer en espacios cerrados y evitar el contacto con elementos eléctricos, ya que el riesgo de accidentes se incrementa bajo estas condiciones. El resguardo en interiores no solo reduce la probabilidad de lesiones causadas por rayos, sino que también ofrece protección frente a los efectos de los vientos fuertes.
Para quienes deban desplazarse durante el temporal, señalaron que la opción más segura es permanecer dentro del vehículo, ya que los automóviles funcionan como una barrera eficaz contra descargas eléctricas externas. Asimismo, recordaron que la circulación por calles inundadas o afectadas por el temporal representa un peligro considerable, ya que puede provocar accidentes, arrastre de vehículos o caídas en zonas donde el agua ha erosionado el terreno.
En Córdoba se registró el granizo de mayor tamaño
En el caso de que existieran situaciones donde pudiera ingresar de agua en la vivienda, el organismo sugirió interrumpir el suministro eléctrico para evitar cortocircuitos o incendios. Si una persona resultara afectada por el fenómeno meteorológico, la acción inmediata debe ser contactar a los organismos de emergencias locales para recibir asistencia.
Además, remarcaron la importancia de contar con unamochila de emergencias equipada con linterna, radio, documentos y teléfono, lo que facilitaría la respuesta ante eventuales evacuaciones o interrupciones de servicios.
Cuándo mejorará el clima en el AMBA
Según el pronóstico extendido para la semana entrante, el SMN señaló que las condiciones meteorológicas comenzarían a mejorar a partir del lunes. Si bien a lo largo de la jornada predominarán los cielos nublados, también indicaron que habrá una disminución en la temperatura. Y se mantendrán las ráfagas de viento en la madrugada, que irán desde los 42 hasta los 50 kilómetros por hora.
El clima extendido para la nueva semana en el AMBA.
En este caso, la mínima sería de 10 grados y la máxima alcanzaría los 18 grados. Asimismo, indicaron que el termómetro comenzaría a escalar con el paso de la semana. No obstante, no lograría superar los 30 grados y continuarían los cielos parcialmente nublados.
El martes se presentará como el día más fresco de la semana, ya que contará con 9° de mínima durante la mañana. Y de cara hacia el próximo fin de semana, la temperatura máxima subirá hasta los 27°C.
Se termina el calor y la estabilidad. El SMN emitió un alerta amarillo por tormentas fuertes, granizo y ráfagas. La temperatura se desploma a partir del lunes.
Bombazo de frío y lluvia (NA-Nano Banana)
Foto de calor con lluvia de la Agencia Noticias Argentinas
Buenos Aires, sábado 4 octubre (PR/25) — El «veranito» de octubre tiene las horas contadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Un violento cambio de tiempo se aproxima y pondrá fin a las jornadas cálidas con un bombazo de frío y lluvia que barrerá la región.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya emitió un alerta amarillo por tormentas fuertes para el domingo, que llegarán con ráfagas intensas y posible caída de granizo.
Tras un viernes agradable y un sábado que será el día de más calor, con máximas que podrían rozar los 29°C, el escenario cambiará drásticamente.
Alerta fin de semana: el día y la hora del cambio
La jornada clave para el quiebre del tiempo será el domingo 5 de octubre. Se recomienda tomar precauciones, especialmente a quienes realicen actividades al aire libre como la Peregrinación a Luján.
¿Cuándo empieza?: El frente frío llegará desde la madrugada del domingo, trayendo las primeras tormentas.
Alerta amarillo del SMN: Rige para el domingo entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía.
¿Qué se espera?: El alerta advierte por tormentas fuertes que pueden estar acompañadas de:Lluvias intensas: Se esperan entre 30 y 50 mm de agua en cortos períodos.Ráfagas de viento violentas: Podrían alcanzar los 90 km/h.Ocasional caída de granizo.Frecuente actividad eléctrica.
Se desploma la temperatura: chau calor, hola frío
El paso del frente frío no solo traerá lluvias, sino que provocará un derrumbe de la temperatura que se sentirá con fuerza a partir del lunes.
Domingo: A pesar de una mañana templada, la máxima apenas superará los 20°C por la tarde, con la entrada de viento sur.
Lunes: El frío se instala. La jornada estará ventosa y las temperaturas oscilarán entre una mínima de 9°C y una máxima de solo 17°C.
Martes: El amanecer será aún más frío, con mínimas que podrían ser hasta 2°C más bajas que las del lunes, consolidando el fin del «veranito».
Buenos Aires, viernes 3 octubre (PR/25) La perspectiva agroclimática semanal hasta el 8 de octubre de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé lluvias abundantes sobre el norte y centro-este del área agrícola argentina y también sobre el Uruguay, dejando a la mayor parte del resto del área agrícola con aportes escasos, acompañadas por marcadas oscilaciones térmicas, con fríos algo tardíos y fuertes calores tempranos.
Debido a la entrada de aire frío en los días precedentes, el ciclo comenzó con temperaturas algo bajo lo normal, pero el pronto y vigoroso retorno de los vientos
del Trópico producirá temperaturas muy sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre su extremo norte, y sólo el Litoral Atlántico
observará registros en el rango normal.
Hacia mediados de la perspectiva, se producirá el paso de un frente con actividad muy diferencial, produciendo precipitaciones de variada intensidad, con registros moderados a abundantes sobre el norte y el centro-este de La Argentina y la mayor parte del Uruguay.
Pero dejará a la mayor parte del Paraguay y a la mayor parte del oeste y todo el sur de La Argentina con aportes escasos a nulos, mientras la Cordillera Sur observará algunas tormentas tardías.
Junto con el paso del frente, se producirá una vigorosa irrupción de los vientos del sur, produciendo un marcado descenso térmico, con temperaturas mínimas bajo lo normal
en la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste y las serranías bonaerenses.
Hacia el final de la perspectiva retornarán los vientos del Trópico comenzando a restaurar los niveles térmicos hacia lo normal.
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
Buenos Aires, viernes 3 octubre (PR/25) — El ministro de Economía, Luis Caputo, declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para diversas zonas productivas de la provincia de Entre Ríos, afectadas por eventos climáticos adversos ocurridos durante los últimos meses, granizo y heladas.
La recomendación se formalizó durante la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), el pasado 15 de septiembre, donde se realizó un análisis técnico sobre los fenómenos climáticos y sus impactos en el sector agropecuario que motivaron las solicitudes de emergencia y/o desastre agropecuario por parte de la provincia.
En este sentido, se convalidó el decreto provincial N° 2.113 de fecha 14 de agosto de 2025 por granizo, a partir del 1° de marzo de 2025 y hasta el 30 de agosto de 2025, para las explotaciones de soja del distrito Rincón de Nogoyá del departamento Victoria y explotaciones hortícolas del distrito Primero del departamento Colón. Y desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 28 de febrero de 2026, a las explotaciones de nuez pecán del citado departamento Colón, afectadas por el mismo fenómeno climático.
Asimismo, se hizo lo propio con el decreto provincial N° 2.296 de fecha 1 de septiembre de 2025 que declaró desde el 4 de julio de 2025 y hasta el 15 de julio de 2026, para las explotaciones de citrus afectadas por heladas en los departamentos Federación y Concordia.
La reunión de la CNEyDA contó con la participación de representantes de organismos nacionales como el INTA, el SMN, el Banco Nación, el Banco Central, ARCA, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Economía, así como delegados de las principales entidades agropecuarias (CRA, FAA, CAME, SRA, CONINAGRO, FONAF) y representantes provinciales.
Buenos Aires, jueves 2 octubre (PR/25) — Luego de un invierno húmedo con eventos de lluvias de corta duración que generaron anegamientos y excesos en diferentes áreas de la región agrícola, se espera una campaña con variabilidad en la disponibilidad de agua.
Especialistas del INTA Castelar anticipan los pronósticos para la primavera y verano para definir las decisiones y estrategias agronómicas de cara a la campaña gruesa 2025/26.
El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se encuentra en su fase neutral desde el otoño, pero las perspectivas realizadas en este mes de septiembre refuerzan la posible presencia de un breve periodo con condiciones de la Niña durante la primavera. Luego de un invierno húmedo con eventos de lluvias de corta duración que generaron anegamientos y excesos en diferentes áreas de la región agrícola, se espera una campaña con variabilidad en la disponibilidad de agua.
“Si bien este evento de enfriamiento puede afectar el clima durante esta época clave agronómicamente en la región este agrícola, es importante recordar que partimos de una situación de alta recarga del perfil en la gran mayoría de las zonas a diferencia de otras campañas y primaveras con previsión de enfriamiento oceánico, pero escaso o deficitario almacenamiento de agua en el suelo”, puntualizó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.
La región atravesó un otoño e invierno caracterizado por una oferta hídrica excepcionalmente alta, con precipitaciones muy superiores a los valores normales en numerosas localidades. De acuerdo con Mercuri: “Esta situación generó una elevada disponibilidad de agua almacenada en los suelos a nivel regional, condición que no se registraba desde la campaña 2015-16 y que representa un factor extremadamente positivo para la planificación de las siembras de cultivos de cosecha gruesa”.
En ese sentido, Mercuri señaló que el favorable comportamiento de las lluvias permite que las zonas productivas del centro del país no presenten limitaciones para la siembra de maíces tempranos y de ciclo largo. Explicó que los cereales de invierno se encuentran en el período de encañazón y en pleno macollaje en la zona sur de la Provincia de Buenos, y las pasturas muestran un vigoroso crecimiento con alta oferta de materia verde, mientras que los suelos se encuentran bien recargados para dar continuidad a la campaña.
“Sin embargo, ciertas zonas enfrentan situaciones complejas”, aseguró Mercuri, quien enumeró que especialmente esto sucedió en el centro, centro-norte y centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires —en general dentro de la cuenca del Río Salado—, la concentración de eventos de lluvias de alto volumen generó anegamientos, inundaciones y suelos saturados. Sin embargo, “durante septiembre ha habido mejoras por el sustancial incremento de la evapotranspiración que se registra en esta época e observó una reducción de las áreas con agua superficial, la situación requiere monitoreo continuo”, afirmó el director del CIRN.
Siguiendo con Mercuri, “el balance hídrico actual presenta un panorama regionalmente favorable que abre oportunidades importantes para la campaña 2025/26, aunque con desafíos puntuales que requieren estrategias agronómicas, como el manejo por ambientes”.
Perspectivas trimestrales
Para el trimestre que estamos transitando septiembre-octubre-noviembre, en la zona sur y este de la Región Pampeana y el Litoral se prevén con mayor probabilidad, del 40 %, una oferta de lluvias normal para época, según la información desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
De acuerdo con Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua, “en términos estadísticos, por ejemplo, en áreas de Junín, Provincia de Buenos Aires, el rango normal de lluvias se encuentra entre los 220 y 320 milímetros y hacia áreas de Coronel Suárez entre 170 y 250 milímetros”.
Por otro lado, desde el punto de vista agronómico “resultará clave la distribución de lluvias en el trimestre, y aquí será necesario la consulta de los pronósticos a corto plazo ya que esta perspectiva no brinda ninguna información sobre esa distribución”, subrayó Gattinoni.
En cuanto a temperaturas, Gattinoni indicó: “Es mayor la posibilidad de ocurrencia de valores térmicos entre normales a más cálidos para esta primavera y verano en particular sobre el centro y este del país”.
El Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires suma información sobre eventos extremos e indica que son menores las chances de presentarse eventos extremos de temperaturas máximas y de mínimas. Si bien su ocurrencia es baja, recomendamos consultar los pronósticos a corto plazo donde se brinda información actualizada sobre la ocurrencia de eventos extremos térmicos.
En este caso, desde el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) estiman transitar un periodo con lluvias normales a deficitarias en gran parte del área agrícola, en especial sobre el norte del Litoral, panorama hídrico que está influenciado por el posible desarrollo de una fase fría del ENSO durante ese periodo, aunque con cierta dispersión entre los modelos en cuanto a su intensidad.
Asimismo, esta señal se reforzaría con la influencia del Dipolo del Océano Indico (DOI), otro fenómeno océano-atmosfera que se prevé transite condiciones que suelen asociarse con menores lluvias durante la primavera sobre el este de la principal región agrícola del país.
Las producciones hacia el noroeste de nuestro país podrían verse favorecidas con la posibilidad de presentarse una primavera con lluvias entre normales a superiores. Igualmente destacamos en este tipo de contexto climático que los patrones de lluvias pronósticos presentan mayor variabilidad espacial.
“Consideramos que será clave monitorear la actualización climática durante estos meses, pudiendo ajustar o modificar ciertas estrategias agronómicas de acuerdo con el contexto edafoclimático de la región”, subrayó Gattinoni.
Con la información disponible a la fecha, los expertos del INTA indicaron que, “para el verano e inicios del otoño, se ve favorecido el regreso a la neutralidad del fenómeno ENSO y del DOI y por lo tanto esto se ve reflejado en chances de lluvias normales e incluso con cierta probabilidad a superiores, para la época en el centro y este del país”.
Buenos Aires, jueves 25 septiembre (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta el 1 de octubre, prevé para los próximos días marcado ascenso térmico, acompañado de precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, salvo algunos focos con registros abundantes para finalizar con una invasión de aire polar.
El ciclo comenzará con temperaturas algo bajo lo normal, pero el pronto y vigoroso retorno de los vientos del Trópico producirá temperaturas sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de calor intenso sobre todo el norte y el centro norte, y registros elevados, pero menos extremos sobre el centro-sur y el sur y las zonas cercanas al Litoral Atlántico.
A continuación, se producirá el paso de un frente con débil e irregular actividad, produciendo precipitaciones predominantemente escasas, con focos aislados de registros moderados a abundantes sobre el extremo norte del NOA, el sudeste del Paraguay y el centro de la Mesopotamia.
La masa de aire polar, que viajará detrás del frente causará un marcado descenso térmico, en la mayor parte del área agrícola, con heladas generales sobre las zonas serranas y cordilleranas del oeste, y focos de heladas localizadas y generales sobre las serranías bonaerenses, llegando con poco vigor hasta el centro-este del Uruguay.