Habrá marcada oscilación térmica acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola

Habrá marcada oscilación térmica acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola

Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé marcada oscilación térmica acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola salvo tormentas sobre la cordillera sur y aportes moderados a abundantes sobre el trópico.

Al inicio del ciclo los vientos del trópico soplarán con vigor superior a lo normal,
produciendo fuertes calores sobre el extremo norte del área agrícola, y registros más moderados, pero algo superiores a la media estacional sobre el centro y el sur de su extensión.

Aunque los vientos del trópico aportarán humedad, predominará condiciones de
alta presión atmosférica, dando cielo mayormente despejado, haciendo que la mayor parte del área agrícola observe precipitaciones escasas a nulas.

Sólo la Cordillera Sur recibirá aportes abundantes, mientras el norte del NOA, el norte de la Región del Chaco y gran parte del Paraguay registrarán aportes moderados a abundantes.

Hacia finales de la perspectiva, tendrá lugar la entrada de vientos polares, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de heladas localizadas y generales en las zonas
serranas del oeste, y heladas localizadas sobre el centro del Uruguay, pero sin llegar a la Región Pampeana.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Economía declaró la emergencia agropecuaria para Chaco y Santa Fe

Economía declaró la emergencia agropecuaria para Chaco y Santa Fe

La medida respondió a la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios donde se analizaron la situación y alcances de las altas temperaturas y la sequía sobre ambos territorios provinciales.
Buenos Aires, miércoles 23 abril (PR/25) La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informa que el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó, a través de las Resoluciones 504/2025 y 506/2025, las declaraciones de emergencia agropecuaria para las explotaciones agroganaderas y apícolas de la provincia de Chaco afectadas por eventos de altas temperaturas y por déficit hídrico, y de la provincia de Santa Fe, también por sequía.

En el marco de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), se abordaron en respectivos encuentros las situaciones de los territorios afectados con intención de que los beneficios lleguen a los productores bajo la aplicación de la ley 26.509 y sus modificatorias.

La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2025, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el Decreto Provincial N° 410/2025.

En tanto, para Santa Fe se estableció a partir del 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, la declaratoria para las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía, que se mencionan en la Resolución aludida.

Al tiempo que se prorrogó la medida dispuesta por la Resolución N° 1297/2024 de fecha 29 de noviembre de 2024, hasta el 31 de agosto de 2025, para las explotaciones afectadas por el mismo factor climático.

De sendas reuniones de la comisión nacional donde se acordaron las recomendaciones técnicas, participaron los miembros estables de la CNEyDA en representación de sus organismos, el INTA; de las carteras nacionales del Interior y de Economía, del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y Banco Nación; del Servicio Meteorológico Nacional (SMN); las entidades agropecuarias, y otros representantes técnicos provinciales.

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Punto intermedio: la nueva fase del clima que, según un experto, será “casi ideal” en los próximos meses

Punto intermedio: la nueva fase del clima que, según un experto, será “casi ideal” en los próximos meses

Punto intermedio: la nueva fase del clima que, según un experto, será “casi ideal” en los próximos meses

El mapa de heladas se redefine en Argentina

El mapa de heladas se redefine en Argentina

Las heladas son un desafío para la producción agropecuaria, sobre todo por la dificultad para anticiparlas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó 60 años de datos sobre heladas en el país y detectó variaciones sustanciales en las fechas de este fenómeno.

Según describe el portal Sobre La Tierra (SLT/FAUBA), en términos generales, respecto de hace 6 décadas, la fecha de primera helada se retrasó, mientras que la de última helada se adelantó. Pero hay excepciones, como el centro-sur de Buenos Aires, donde el patrón se invirtió. En localidades como Posadas, por otro lado, las heladas directamente desaparecieron. ¿Qué implicancias surgen para la producción?

“Las heladas agrometeorológicas ocurren cuando la temperatura del aire es menor o igual a 3 grados centígrados. Esto sucede por el ingreso de aire frío o porque el suelo pierde calor en las noches calmas y sin nubes. Pueden reducir mucho los rendimientos y hasta matar a los cultivos”, dijo Joel Lentini, reciente egresado en la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA.

En su trabajo de tesis, Joel se preguntó si el calentamiento global estaba modificando la ocurrencia de heladas. Por eso, junto a docentes de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas (FAUBA), estudió las fechas de primera y última helada entre 1961 y 2022, empleando datos del Servicio Meteorológico Nacional.

La respuesta a su pregunta fue afirmativa. “Encontramos un retraso generalizado en la fecha de la primera helada en todo el país, en comparación con los datos de hace 60 años. Para el norte, por ejemplo, el retraso medio fue de 15 días, y en localidades como La Quiaca, alcanzó hasta 26 días… ¡casi un mes!”, señaló Lentini.

Sin embargo, existen excepciones. “En el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, la primera helada se adelantó. En algunas localidades —por ejemplo, Tandil—, ese adelanto fue de hasta 22 días”, destacó.

También llamó la atención del ambientólogo que en algunas ciudades, las heladas desaparecieron por completo. Un ejemplo es la localidad de Posadas, en Misiones, donde ya de por sí ocurrían solo unas pocas al año.

“Con relación a la fecha de última helada, el cambio no es tan generalizado. Si bien se adelantó en gran parte del país, hay zonas —como el centro-sur de Buenos Aires— donde se atrasó. Para algunas regiones —como Chaco y el este de Formosa—, hallamos retrasos de 10 a 20 días. Este retraso puede ser muy negativo”, puntualizó.

“Este fenómeno está asociado al calentamiento global, que está alterando los patrones climáticos y generando un corrimiento en las fechas de las heladas. También ocurre debido a factores locales, como pasa en las grandes ciudades, donde se da el efecto de ‘isla de calor’, que ocurre porque el concreto absorbe el calor y lo retiene”, acotó Lentini.

Impactos desiguales en el agro

Al referirse a los impactos de estos cambios sobre la producción agropecuaria, Joel explicó que varían según el cultivo o la región. “Los retrasos en la fecha de la primera helada pueden beneficiar a algunos cultivos de verano como el maíz porque reducen el riesgo de daños cerca de la cosecha”.

En cuanto a la fecha de la última helada, detalló: “El retraso que hallamos en las provincias de Chaco y Formosa puede perjudicar a los cultivos de soja por su cercanía con la siembra. Por el contrario, el adelanto que encontramos en la Región Pampeana sería un beneficio para los productores, ya que concentraría el período de heladas en pleno invierno y reduciría el riesgo”.

Nuevos mapas para tiempos de cambio

En el marco de su tesis, Lentini elaboró nuevos mapas que muestran el desplazamiento en las fechas de las heladas en el país a lo largo de las décadas. En este sentido, afirmó: “Los productores podrán usarlos para ajustar manejos agronómicos como las fechas de siembra y cosecha, adoptar cultivos más resistentes al frío tardío o mitigar sus impactos con el riego”.

“Muchos de los mapas ya están disponibles en el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA. Creemos que van a ser una herramienta clave para la producción agropecuaria, permitirá anticiparse y planificar la producción”, añadió.

A modo de cierre, Joel hizo hincapié en que los resultados de su trabajo no son uniformes para todo el país. “Entender cómo y dónde están cambiando las heladas va a ser crucial para que en el futuro los productores adapten sus manejos y para que el agro argentino se mantenga competitivo frente a los desafíos que impone el cambio climático”.

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

Prevén tiempo otoñal, pero con precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola

Prevén tiempo otoñal, pero con precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola

Buenos Aires, viernes 18 abril (PR/25) — La Perspectiva Agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé para los próximos días tiempo otoñal, pero con precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola salvo algunos focos de aportes hídricos abundantes en su porción norte.

Al inicio del ciclo, los vientos del trópico continuarán confinados al norte del área agrícola, donde producirán temperaturas máximas elevadas, mientras la mayor parte de su extensión recibirá vientos del sur, observando registros inferiores a la media estacional.

Paralelamente, se producirá el paso de un frente de tormenta, pero el bajo contenido de humedad de la atmósfera, causará registros escasos a nulos sobre
la mayor parte del área agrícola salvo la Cordillera Sur, el Trópico y una franja que correrá sobre el centro del NOA, el extremo noroeste y el sudeste de la Región Pampeana, el oeste del Chaco y gran parte del Paraguay.

Junto con el frente llegarán los vientos polares, reduciendo la nubosidad y causando el descenso de la temperatura, con riesgo de heladas localizadas y generales en todo el oeste del área agrícola, y heladas localizadas sobre el centro-este de La Pampa y el centro de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Fuente: Perspectiva Agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Prevén marcada oscilación térmica acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola

Prevén marcada oscilación térmica acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola

Buenos Aires, jueves 10 abril (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé marcada oscilación térmica acompañada por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola.

La persistente entrada de vientos marinos, frescos y húmedos, hará que la mayor parte del área agrícola observe tiempo nublado, con precipitaciones ligeras y temperaturas moderadas, y sólo el extremo norte de su extensión registre máximas elevadas.

A pesar de su elevado contenido de humedad, el aire marino será estable, produciendo lluvias persistentes pero ligeras, de manera que sólo la Cordillera Sur y el extremo norte del área agrícola recibirán aportes abundantes, con posibles focos de tormentas.

Hacia el final del proceso, tendrá lugar la entrada de vientos polares, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola, con focos de heladas localizadas y generales sobre todo el oeste, pero sin
llegar a la Región Pampeana.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires