Una apelación urgente al “orden político y económico” mientras la inflación acecha

Una apelación urgente al “orden político y económico” mientras la inflación acecha

Por José Calero.
.
Buenos Aires, 20 mayo, PR/23 (Especial de NA) — En una desigual carrera contrarreloj, el ministro de Economía, Sergio Massa, aguarda que en algún momento de junio el FMI dé señales de conceder el anticipo de fondos pedido con insistencia desde la Argentina.
El escenario es muy delicado, con un Banco Central sin reservas y un mercado acechando para forzar una devaluación de alto calibre que el gobierno se niega a convalidar.
Si hubiese que juzgar la situación por la mirada transmitida al mundo por el presidente de Brasil, un aliado como Lula Da Silva, la Argentina afronta niveles de “destrucción” provocados por su brutal endeudamiento.
En eso términos el mandatario brasileño transmitió su pedido de que los países más desarrollados ayuden a la Argentina, que indirectamente también sería colaborar con Brasil, su principal socio comercial.
Como casi siempre sucede, la crisis económica encuentra a la alianza gobernante en un momento de debilidad política.
Esa debilidad quedó más que clara esta semana, cuando la vicepresidenta Cristina Kirchner brindó su primera entrevista en seis años para mostrarse ajena a los errores cometidos y sinsabores padecidos por esta administración.
Fue raro escuchar a la dirigente hablando casi como si estuviera en la oposición, salvo en el momento en que aceptó que Massa “agarró una papa caliente”.
Como gestora de este experimento de gobierno, ¿no le cabe responsabilidad alguna a la vicepresidenta por el nivel de deterioro económico y social al que se llegó?, es una de las preguntas que no le hicieron durante esa cómoda entrevista. .
Mientras brindaba lo que fue casi un monólogo, Fernández de Kirchner dijo que la emisión monetaria no genera inflación cuando se realiza contra el ingreso de divisas, pero aceptó que la situación es distinta cuando los dólares se van del país a través de la fuga de capitales.
Al día siguiente, el ministro de Economía buscó ordenar el concepto y pidió hacer un mea culpa de que parte de la inflación actual la tiene la “emisión descontrolada” del Banco Central que generó una “bola de pesos”.
No habló de la herencia de Mauricio Macri, sino de este gobierno, es decir, la gestión de Martín Guzmán, y también la de Miguel Pesce.
La idea que quedó flotando es que la emisión fue aceptable para afrontar el momento más aciago de la pandemia, pero luego el Gobierno abusó de ese endulzante y no buscó corregir el déficit fiscal, lo que obligó a seguir emitiendo.
Pero el concepto más fuerte sobre el que machacó el ministro de Economía durante un encuentro de su Frente Renovador fue en la necesidad de que el futuro candidato surja del “consenso”, y se deseche la idea de una primaria.
Esa definición lo enfrenta con el Presidente, que dijo varias veces que quiere que haya competencia interna.
Cristina, en tanto, será seguramente quien defina el mejor mecanismo: ¿lo hará el jueves en el acto en Plaza de Mayo para recordar 20 años de la asunción de Néstor Kirchner?.
Mientras el andarivel político tiene casi todo por decidirse, el equipo económico busca atenuar el impacto de la inflación, que amenaza con dispararse a los dos dígitos.
Entre las medidas anunciadas para tratar de frenarla se mencionó la apertura de importaciones de frutas y verduras, pero esa advertencia choca contra una realidad áspera: la falta de divisas.
Ante la escasez, se busca restarle previsibilidad al mercado de cambios, donde se venían haciendo negocios fabulosos aprovechando la brecha cambiaria.
Pero la decisión de mayor impacto fue subir la tasa de interés a niveles cercanos al 100% (97%).
Esa medida ortodoxa, que Estados Unidos utilizó con éxito para bajar el costo de vida, venía siendo reclamada por el FMI.
El Gobierno busca que los inversores en pesos se queden en esa moneda y no vayan a presionar sobre las múltiples cotizaciones del dólar.
El riesgo de la decisión es que contribuya a frenar la actividad económica, y, en términos políticos, llegar a las elecciones en medio de una recesión.
JC/PT
http://www.facebook.com/AgenciaNA

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Pasar el invierno, un objetivo desafiante

Pasar el invierno, un objetivo desafiante

Por Jorge Vasconcelos        jvasconcelos@ieral.org

 

Buenos Aires, 15 mayo (PR/23) La decepción con los resultados de la tercera versión del “dólar soja” es doble. Por contraste con las divisas acumuladas durante la versión I y II, que fue de casi 5,0 y 1,3
mil millones de dólares, vs los apenas 288 millones del presente, considerando igual cantidad de días hábiles; y también por el hecho que después de los magros resultados de este segundo trimestre habrá de sobrevenir un tercer trimestre que apunta a un déficit de cuenta corriente del balance de pagos similar al del primero, siendo que entre enero y marzo el Banco Central perdió 3,0 mil millones de dólares en las operaciones de compra venta de divisas con el sector privado.

Vale decir, bajo “condiciones normales”, no hay forma de revertir el rojo actual de 800 millones de
dólares de las reservas netas del Central, marcando un verdadero cambio cualitativo en la marcha de la coyuntura. Dado que hay riesgo de default con el FMI, que es a su vez el primero que quiere evitarlo, cada semana se renuevan comunicados auspiciosos, basados en un intercambio de adelanto de fondos por nuevos compromisos de la Argentina. Este escenario no es improbable, y significaría un refuerzo temporal de las reservas; lo que inquieta es el desgaste de credibilidad que vienen sufriendo gobierno y FMI, y su capacidad para oxigenar las expectativas.

El 2023 es mucho más complejo en términos económicos, y bastante más incierto en el plano político, comparado con el también electoral 2015. Por el momento, el día después del 10 de diciembre aporta poco para orientar las decisiones.

Mientras mejor entendemos el 2023, más añoramos al 2015. En aquel año, el PIB por habitante registraba una caída de 3,0 % respecto del 2011 (el inicio de la estanflación), mientras que en 2023 esa merma es de 12,5%; la tasa de pobreza ahora supera el 40 %, versus 29 % de 2015; beneficiarios de “Potenciar Trabajo” hoy en 1,4 millón de personas, comparan con 187 mil en aquel año.

Y, sobre la fragilidad macro, la deuda en pesos del Tesoro era del 16 % del PIB en 2015, y ahora del 29 %; los pasivos remunerados del Central representaban el 43,2 % de los depósitos bancarios y en 2023 el 64,0 %; además, ahora los pesos circulanmucho más rápido (menos circulante en términos del PIB).

Volviendo a las carencias económicas del presente:
La tercera versión del “dólar soja” compara en forma muy desfavorable con las anteriores. Con igual cantidad de días hábiles, ahora se contabilizan operaciones bajo el tipo de cambio especial por 2,1 mil millones de dólares contra 2,9 y 7,6 mil millones registrados en diciembre y en setiembre pasados. Empeora estos guarismos el hecho que ahora el Central sólo retiene menos del 10 % de lo que se opera en este segmento, versus 58 % y 66% en diciembre y setiembre.

Para rematar lo crítico de la situación, hay que tener en cuenta que el flujo previsto de pagos y cobros con el FMI, otros multilaterales, Club de París y tenedores de bonos de deuda externa del Tesoro suma para el segundo semestre del año un saldo negativo de 4,6 mil millones de dólares.

Por el momento, las autorizaciones para importar reconocen un alivio por el swap de China, que estaría desembolsándose a un ritmo de 1,0 mil millones de dólares/mes.

Pero la deuda por importaciones impagas ya acumula un rojo de 13 mil millones de 2015 2023
dólares desde principios de 2022 y más temprano que tarde habrá que comenzar a
devolverla.

En el segmento de los pesos, la emisión “autónoma” para pagar los intereses de los Pasivos Remunerados del BCRA alcanza en lo que va del año a 2,8 millones de millones de pesos, equivalente a casi 54 % de la base monetaria de principios de año, cuando para igual período de 2022 ese guarismo era inferior al 14 %. Se asume que este vector de emisión monetaria se esteriliza colocando Leliqs por una cifra igual al costo financiero de la deuda del BCRA (7 puntos del PIB/año).

Sin embargo, la validez de este supuesto depende de la renovación sin contratiempos de los depósitos a plazo fijo.

Un andarivel más volátil deviene del rol de “prestamista de última instancia” que haasumido el Banco Central para garantizar la refinanciación de los vencimientos dedeuda del Tesoro, que no es gratis en términos de presiones inflacionarias. El arranque de 2023 muestra que la emisión directa (Adelantos Transitorios) más las intervenciones en el mercado secundario de deuda se acercan a 1,0 millón de millones de pesos, el 18,6 % de la Base Monetaria de principios de año. Obsérvese que para igual período de 2022 esas operaciones fueron equivalentes al 3,3 % de la Base Monetaria. En mayo
esta tendencia se acentúa, por una transferencia directa por 140 mil millones de pesos a favor del Tesoro.

El staff del FMI tendrá que argumentar “razones humanitarias” (Lula dixit) para recomendar el adelanto de desembolsos a la Argentina, de modo de reforzar temporalmente las reservas en 10,8 mil millones de dólares desde junio. Pero no podrá hacerlo justificando lo hecho hasta aquí. Esto es doblemente válido en caso que se negocien transferencias de “dinero fresco”.

Algo ha avanzado el gobierno en materia de actualización de tarifas de gas y electricidad, recuperando tiempo perdido: a comienzos de 2023 todavía se subsidiaba el 60 % de las tarifas de los clientes de altos ingresos, y el 80 % para los hogares de menores ingresos. Pero, sin dudas, falta recorte de partidas presupuestarias.

Del lado cambiario, parece difícil que pueda mantenerse el esquema actual. Es posible que el staff promueva un tipo de cambio más realista para el grueso de operaciones de comercio exterior, dejando como excepción un listado de productos de exportación e importación de alto impacto en la canasta básica.

La vía del “dólar soja” luce agotada.

 

Primicias Rurales

Fuente: Revista Novdades Económicas. IERAL. Fundación Mediterránea.

 

Luego de la sequía histórica, ¿habrá revancha en el próximo ciclo agrícola?

Luego de la sequía histórica, ¿habrá revancha en el próximo ciclo agrícola?

Por Juan Manuel Garzón del IERAL de la Fundación Mediterránea 

De acuerdo a las últimas estimaciones, la sequía histórica (menor registro de lluvias en más de 100 años en algunas localidades de zona núcleo), acompañada de elevadas temperaturas y heladas inesperadas, estará costándole al país unos 52 millones de toneladas, incluyendo en esta suma todos los granos perdidos en el ciclo productivo 2022/23 (en los cultivos más importantes).

A precios de exportación (FOB), el valor de la cosecha se aproximaría a USD 34,0 mil millones, unos USD 25,0 mil millones por debajo del ciclo previo (-42%); la misma cuenta a precios internos (FAS, CAC Rosario) indica un retroceso de ingresos a nivel de productores de USD 17,3 mil millones.

Para tener perspectiva del impacto económico, las ventas de maquinaria agrícola se ubicaron en USD 2,2 mil millones el año pasado, es decir, los ingresos no generados por los productores agrícolas en esta campaña equivalen a casi 8,0 años de ventas de maquinarias

Al cabo de 22 días de vigencia (10 de mayo), el Programa Dólar Soja 3 ha generado una comercialización de 4,1 millones de toneladas, y liquidaciones del sector exportador del orden de los USD 2,2 mil millones.

En perspectiva a las dos versiones anteriores, el DS3 viene por detrás en todas sus variables. En los últimos 7/8 días las ventas promediaron las 250 mil toneladas diarias, un ritmo que de mantenerse (quedan 14 días hábiles), llevaría la comercialización a 7,5-8 millones de toneladas totales, por debajo de las expectativas del gobierno (más cercanas a los 10 millones).

En términos de generación de divisas, el programa podría estar cerrando en USD 4,0 – 4,2 mil millones (se especulaba con lograr cerca de USD 5,0 mil millones)

Si bien muchos productores quedarán con sus finanzas golpeadas, debiendo canalizar más recursos propios y/o acudir a un mayor apalancamiento para continuar en la actividad, particularmente en el segmento de productores que arriendan campos, el sector buscará revancha en la próxima siembra.

El tema es si las condiciones agronómicas y económicas permitirán una importante recuperación de la producción, que por otra parte sería clave para el país y su futuro económico.

Si el clima se regulariza hacia la primavera, los precios internacionales se ubican en los niveles actualmente previstos en los mercados de futuros, la producción agrícola puede retornar a niveles de 130-135 millones de toneladas en el ciclo 2023/24, generando un flujo neto de divisas del orden de los USD 33-34 mil millones, y un adicional de USD 13-14 mil millones el año próximo.

Primicias Rurales

Fuente: Juan Manuel Garzón del IERAL de la Fundación Mediterránea 

La ciencia detrás del almacenamiento de semillas

La ciencia detrás del almacenamiento de semillas

Por: Cynthia Almeida, Gerente de Línea de Negocio Industrial Air en Atlas Copco.

Buenos Aires, 9 mayo (PR/23) — La ola de calor del último verano, junto con la falta de precipitaciones, impacta negativamente en diversos sectores, entre los cuales destacan las empresas productoras de semillas (girasol, calabaza, nueces, entre tantas otras).

Ante esta difícil situación, se estiman pérdidas en torno a los 2.500 millones de dólares, según precisó un informe realizado por CREA.

En el país hay más de 2.600 empresas que se dedican a la producción de granos concentradas en su mayor parte en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Las empresas semilleras desarrollan una amplia variedad de acciones: desde mejoramiento de especies vegetales, pasando por el desarrollo de biotecnología hasta la multiplicación, producción y distribución comercial.

En este sentido, la ciencia detrás del almacenamiento de granos se ha convertido en un factor esencial para los productores, sobre todo en tiempos en que aguardan mejores condiciones para liquidar exportaciones.

Mención aparte, no es extraño que se considere a los silos y silobolsas como la caja de ahorro del campo. Si bien, a simple vista, parecieran ser lo mismo, existen diferencias entre estas herramientas de acopio, que no sólo consisten en la capacidad de almacenaje.

La importancia de la utilización del nitrógeno en la conservación de granos

Es un hecho que la industria mundial de granos tiene el desafío de controlar las plagas en los granos almacenados, que causan alrededor del 15-20% de las pérdidas anuales, con casos que llegan hasta el 50%. Los roedores, insectos y ácaros son algunas de las principales amenazas para su posterior comercialización.

Según las necesidades de cada cultivo y los usos que se les dé posteriormente, los productores han evaluado la sustitución del aire atmosférico por gases como el nitrógeno, que le dan mayor durabilidad y estabilidad al producto durante su almacenamiento.

En otras palabras, la utilización de este gas permite eliminar la humedad presente para preservar la frescura y el estado de la semilla durante el período de conservación. Además, la generación in situ ofrece la posibilidad de eliminar los costos de contratos con terceros y reducir la huella de carbono propia del uso de transporte.

Dentro de un silo pueden encontrarse distintos tipos de tecnologías para la medición y el control de la atmósfera en la que se conserva la materia prima. Entre ellas, las soluciones destinadas a la generación de gas in situ.

El reemplazo del oxígeno, que provoca oxidación y promueve el desarrollo bacteriano, por nitrógeno ayuda a matar algunas de las plagas en los granos almacenados y mantener la calidad, incluido el sabor, color o la textura, atributos importantes en legumbres y frijoles, por ejemplo. Por otra parte, la aplicación de este tratamiento tiene como objetivo prevenir el riesgo explosivo por fricción de partículas presentes en el polvo.

Recurrir a la generación de gases in situ en la agroindustria, especialmente en el almacenamiento, ayuda a preservar mejor los recursos y no desperdiciarlos. Al mismo tiempo, un seguimiento adecuado de factores tales como la presión, la pureza y el volumen del gas permite anticiparse a potenciales inconvenientes y optimizarlo si no cumple con los parámetros indicados para evitar el deterioro del producto.

Grupo Atlas Copco

Las grandes ideas aceleran la innovación. En Atlas Copco hemos estado convirtiendo ideas industriales en beneficios críticos para el negocio desde 1873. Al escuchar a nuestros clientes y conocer sus necesidades, ofrecemos valor e innovamos pensando en el futuro. En 2022 el Grupo Atlas Copco tuvo ingresos de BSEK 141 y al final del año alrededor de 49.000 empleados. Para obtener más información visite: www.atlascopcogroup.com

Primicias Rurales

Fuente: Grupo Atlas Copco

 

El Mundo en tiempos del Cólera

El Mundo en tiempos del Cólera

Buenos Aires, 8 mayo (PR/23)– Un panorama oscuro se denota a nivel mundial. La guerra y el posicionamiento geopolítico de algunas naciones, los maltratos a la naturaleza, el descuido absoluto del medioambiente y cualquier otra actividad onerosa donde el objetivo de las grandes potencias y corporaciones sea sacar considerables réditos económicos son más importante que la propia raza humana.

La ambición nos va a llevar a la extinción sin ninguna duda.

Vivimos en materia económica una gran recesión de la cual se sale de manera lenta y gradual. Las consecuencias de la Pandemia son un desafío para los inversores, los mercados y los gobernantes.

Por otro lado, y no menos importante el gran desafío para el mundo es el cambio climático. Debido a este fenómeno tenemos que afrontar año tras año sequias severas y en consecuencia el sufrimiento de los suelos; ¿esto no nos llama la atención? ¿O simplemente pensamos que es mala suerte y que es un fenómeno cíclico?

El bienestar de los suelos se va acotando año tras año y se hace cada vez más frecuente la presencia de un clima hostil y por ende un riesgo absoluto de nuestro negocio.

La variación de la temperatura en la tierra puede producir olas de calor (incendios) o inundaciones. Este cambio y sus efectos se deben fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas lo cual genera emisiones de gases de efecto invernadero que envuelven a la Tierra, reteniendo el calor del sol y elevando las temperaturas.

Si continuamos por este camino egoísta sin pensar en el mañana, los fuertes vaivenes de temperaturas, la sequía, las inundaciones, el daño al planeta y por ende la destrucción de los cultivos va a seguir acechando el negocio agropecuario. A esto le agregamos el comercio ganadero. Cada vez mayor es el calor que sufren los animales.

El cambio climático puede afectar la salud humana y alterar los ecosistemas provocando la extinción tanto de la especie animal como vegetal.

Concienticémonos y aportemos nuestro granito de arena a la causa. La única manera de subsanar y lograr resultados positivos es de manera colectiva.

VEAMOS COMO INSTRUMENTAR NUESTRAS COBERTURAS…

La economía argentina como así también los valores del mercado de granos se encuentran distorsionados por medidas gubernamentales, por ende, es fundamental utilizar herramientas de cobertura para lo que viene. Contratar seguros y operar opciones agropecuarias nos va a permitir dormir más tranquilos. No apostemos nuestro trabajo.

-Seguros multiriesgos: destinar dinero en cobertura de lotes (seguros contra granizo/incendio/sequía/inundación) para evitar que el avance del cambio climático siga generando dolores de cabeza.

-Opciones call o put asegurando un piso o techo a la mercadería.

-Utilizar herramientas financieras para no perder poder adquisitivo.

El país, en un año eleccionario, sufre una fuerte volatilidad de los tipos de cambio derivado principalmente de la emisión y la inflación descontrolada que azota cada vez más el poder adquisitivo de los argentinos, sumado a la incertidumbre política de lo que está por venir.

-Invertir en instrumentos que vayan contra la inflación, dólares alternativos, FCI dolarizados.

-Pase de trigo julio contra diciembre en valores de U$S -51,5 (Trigo 07/23: U$S 293 y Trigo 12/23 U$S 241,5), te dejo el gráfico y tomá la decisión especulativa que vos quieras:

Cepos y restricciones por doquier por parte del gobierno, intervencionismo en el mercado de granos hasta nuevo aviso.

Conclusión: no dejes de dolarizar tu economía.

 

Primicias Rurales

Fuente: Agroeducación por Emiliano Piccardo – Derivados Agrícolas INTAGRO S.A

El bullying está mal; arruina y destruye vidas, #notecalles

El bullying está mal; arruina y destruye vidas, #notecalles

Por la Dra. Virginia Busnelli, (MN 110351), Médica especialista en nutrición y directora del Centro de Endocrinología y Nutrición CRENYF.

 El peso corporal es una de las razones más comunes por las que los niños son víctimas de acoso en las escuelas de nuestro país

Buenos Aires, 2 mayo (PR/23) — El 2 de mayo fue establecido el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, con la finalidad de concientizar sobre los riesgos del acoso escolar y el bullying en niños y jóvenes a nivel mundial, así como buscar los mecanismos para evitar este mal que hoy, se ha convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil, teniendo como finalidad erradicar la violencia en las escuelas y establecer un protocolo de ayuda.

Esta propuesta fue impulsada por Javier Miglino, cofundador de la ONG Bullying Sin Fronteras, quien advirtió respecto de la necesidad de “un día en el que todos los chicos del mundo puedan sentir que por 24 horas alguien los escucha, los entiende, los abraza y los protege cuando están por salir de la escuela, cuando están en clase y cuando se marchan a casa. Un día que diga claro y fuerte: el bullying está mal; arruina y destruye vidas”.

El Bullying o acoso es el hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia un individuo en forma verbal o física en los que se ejercen amenazas, intimidación, manipulación e inclusive, agresiones físicas que causa un daño y agresión temporal o permanente en la víctima.

Existen diversos tipos entre los que encontramos unos de los más modernos y con auge en la era digital, el bullying cibernético o ciberbullying, es el acoso que se da por las redes sociales, correos electrónicos e internet. Su objetivo es viralizar el daño y hacer que la víctima lo recuerde constantemente; el bullying físico que se manifiesta como como golpes, palizas, empujones de una o varias personas contra la víctima y de forma constante; el bullying psicológico que se realiza a espaldas de la víctima para aislarla y evitar que se integre a algún grupo y por último el bullying verbal que se posiciona como el más frecuente y se ejerce mediante insultos, gritos y apodos ofensivos hacia la víctima. Su objetivo es atacar y demostrar que la víctima es distinta al resto. Ser percibido como diferente por el peso corporal, es una de las razones más comunes por las que los niños son víctimas de acoso en las escuelas de nuestro país. 

El estigma relacionado con el peso tiene sus raíces en un malentendido fundamental sobre la causa de la obesidad, en el que se resta importancia a los orígenes reales que provocan el exceso de peso (interacción de los factores conductuales, ambientales, genéticos y metabólicos) y fomenta la idea errónea de que la obesidad es únicamente el resultado de elecciones personales poco saludables realizadas por quien vive con sobrepeso u obesidad. Es decir que ante una persona de corpulencia aumentada se da por hecho de que es vago, glotón, haragán, comilón o flojo denegando burlas basadas en el peso mediante el acoso, la persecución o la crítica estableciéndose un trato diferencial por parte de maestros, familiares y amigos, lo que puede conducir a la falta de integración social, a la marginación, a las desigualdades sociales generando severas consecuencias en la salud física, emocional o mental de quienes lo padecen por vivir permanentemente la sensación de autodevaluación.

¡Por todo lo expuesto anteriormente, hoy quiero invitarte a NO SER COMPLICE!

Y aconsejarte:

  • Si sos testigo de burlas de cualquier tipo hacia otra persona: exponelo.
  • Si escuchas a alguien acosar silenciosamente a otra persona impidiendo su integración, denuncialo.
  • Si presencias situaciones por las que cualquier persona discrimina a otra por ser diferente, #notecalles.

 

De acuerdo a la Ley N° 26.892, el Ministerio de Educación de la Nación gestiona la línea telefónica gratuita “Convivencia escolar” 0800-222-1197 a través de la que, las familias, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad pueden informar situaciones problemáticas que se desarrollan en el ámbito educativo.

Aprovecha esta oportunidad y entre todos colaboremos a reducir conscientemente las situaciones de acoso y bullying no solo en las escuelas, sino en todos los ámbitos de la vida.

 

Primicias Rurales

Fuente: Eikasía Comunicación Corporativa

Imagen: Freepik.es