Medir la sustentabilidad de los sistemas es la base de la agroindustria que viene

Medir la sustentabilidad de los sistemas es la base de la agroindustria que viene

En el Seminario ACSOJA 2025, se presentaron los resultados de un estudio que evidenció el impacto de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) del complejo sojero argentino.

Buenos Aires, 25 de septiembre (PR/25) .- Para Jorge Hilbert, de Energy & Environmental Consulting Services, autor del relevamiento, es una tarea que requiere un trabajo continuo para mejorar aspectos ligados a sostener estos resultados en el tiempo y darles visibilidad internacional para proyectar sobre amenazas reales en nuevos mercados.

En el Panel de Sustentabilidad: “Emisiones de gases de efecto invernadero de los productos de soja argentinos”, en el marco del 10° Seminario de ACSOJA, Jorge Hilbert – Energy & Environmental Consulting Services, compartió los resultados del estudio y análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del complejo agroindustrial de la soja argentina. La presentación fue moderada por Patricia Bergero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Hilbert destacó que Argentina cuenta con ventajas inigualables en la tarea de reducir las emisiones de toda la cadena del cultivo de soja, especialmente la logística y transporte que, además tienen capacidad de mejora. Según el consultor, “el desafío es cómo incluir al cálculo de la sustentabilidad del cultivo los fertilizantes que no estamos usando y cómo mejorar la vigilancia del comportamiento de la materia orgánica (MO) del suelo si lo queremos para restar emisiones”, afirmó.

El estudio cuantifica las emisiones de varios productos de la cadena como harina, aceite y biocombustibles, publicarlos y sistematizar la información provista por un conjunto de referentes nacionales del sector de producción primaria, transporte, logística y de transformación, centrados en el gran polo de transformación del cultivo alrededor de Rosario.

Como período temporal para el inventario de emisiones de GEI se tomaron cinco campañas agrícolas (2013/14 – 2017/2018), de nueve provincias argentinas, que representan el 98% de la producción de soja del país, considerando soja de primera y de segunda cosecha. En cuanto al destino, se tomó como referencia el puerto de Rotterdam. Y se tomaron los modelos y normativas de referencia internacional, como la Unión Europea, ISO 14067 y CARB CA GREET 3.0.

La metodología consistió en el “análisis del ciclo de vida, que esencialmente supone construir el inventario que implican todos los procesos de transformación en emisiones”, precisó Hilbert. Explicó que los datos provistos por la industria representan el 82% de la producción exportación del país y provienen de fuentes que han sido sometidas a verificaciones y auditorias de tercera parte cumpliendo requerimientos de exportación.

Hilbert destacó la existencia y disponibilidad de información importante y de calidad en Argentina, resultando en valores alcanzados que “son competitivos a nivel internacional y deben ser valorados”. El desafío, indicó el consultor, es cómo incluir en las mediciones de sustentabilidad del cultivo, los fertilizantes que no estamos usando, la vigilancia del comportamiento de la MO – materia orgánica- del suelo. Si lo queremos para restar emisiones, tenemos la tecnología para equilibrarlo, pero el estado actual es crítico”.

A nivel de los beneficios de este tipo de estudios, Hilbert remarcó que “el ingreso a través de los atributos ambientales como el nivel de emisiones como intangibles de la producción deben ser valorizados. Los intangibles superan el 70 % de la economía en los países desarrollados mientras que en Argentina solo alcanza al 32 %. tenemos mucho para crecer”, advirtió. Y agregó que “hemos mejorado mucho en el aspecto del cálculo y en la eficacia de las mediciones”.

El factor más crítico excluido en este estudio, es decir con mayor incidencia, son los fertilizantes que no se están aplicando, sumado al aspecto de las prácticas para mejorar los suelos y otros valores a campo. De acuerdo a la proyección de Hilbert “el acceso a los mercados va a tener cada vez más restricciones en torno a la sustentabilidad y mediciones de GEI y otras huellas”. En esta línea agregó que “todos los sistemas de la cadena tienen que prepararse para esto: mediciones, monitoreo, registro, transparencia”.

En cuanto al aspecto económico de este tipo de estudios, especialista comentó que “no estamos hablando de un costo adicional, sino de una inversión que retorna en oportunidades económicas y en sostenibilidad de los sistemas cuyo beneficio veremos en el largo plazo”.

Primicias Rurales

Fuente: Paula Vázquez

Tecnologías en semillas: Argentina debe avanzar en la propiedad intelectual para ganar competitividad

Tecnologías en semillas: Argentina debe avanzar en la propiedad intelectual para ganar competitividad

Advierten sobre la necesidad de proteger la innovación tecnológica para duplicar el mercado. La brecha de rendimientos de la soja argentina frente a Brasil y EE.UU. se reduce con inversiones en genética, ambiente y manejo.

Buenos Aires, miércoles 24 de septiembre (PR/25) .- En el Seminario ACSOJA 2025, realizado en Rosario, un panel técnico sobre “Tecnologías en semillas” destacó la necesidad de fortalecer la propiedad intelectual de los desarrollos tecnológicos para ampliar el mercado y consolidar la innovación. También se remarcó que la brecha de rendimientos de la soja argentina frente a Brasil y Estados Unidos puede cerrarse con más inversión en genética, ambiente y manejo.

El panel reunió a Catriel Rodríguez Randa (Neogen) y Patricio Munilla (DONMARIO), bajo la moderación de Gabino Searez (ProSoja).

Munilla señaló que en los últimos cinco años los rindes de soja locales promediaron 500 kg/ha menos que los de Brasil y Estados Unidos, debido a un menor nivel de inversión en nutrición, protección, riego y biotecnología. “En dos décadas, el incremento anual de rendimiento en Argentina fue de apenas 20 kg/ha, contra 46 kg/ha en esos países. Esa brecha explica por qué hoy producimos menos de lo que podríamos”.

El especialista remarcó que la semilla “es el punto de partida” y que la clave está en la interacción entre genética, ambiente y manejo agronómico. Destacó que mientras en Argentina se utilizan tecnologías con hasta tres genes de interés, en el mundo avanzan desarrollos con 7 genes, impulsados por técnicas como speed breeding y edición génica. “Por los conflictos en torno a la propiedad intelectual, esas innovaciones no llegan al país. Necesitamos acelerar la adopción de biotecnologías y de las nuevas herramientas de mejoramiento”, alertó.

En cuanto a la formalización del mercado, Munilla puso en valor el sistema Sembrá Evolución, un modelo de negocio y comercialización de semillas que conecta a semilleros, comercios y productores para impulsar el acceso a la última genética y biotecnología, que ya suma 25.000 productores y en la campaña 2024/25 cubrió 3,8 millones de hectáreas de soja. “El futuro del rinde argentino no depende solo del clima, sino de nuestra capacidad de innovar, invertir y adaptarnos”, concluyó.

A su turno, Rodríguez Randa repasó la expansión de Neogen, que en pocos años se convirtió en la marca de semillas de mayor crecimiento en Brasil y desde 2021 avanza en Argentina, con proyección hacia Uruguay y Sudáfrica. “Nuestro objetivo es agregar valor al productor y rentabilizar la cadena, más allá de la venta de un producto”, explicó.

De cara al futuro, la empresa estima que en 2029 el 70% de la semilla de soja utilizada en Argentina estará bajo el sistema Sembrá Evolución, lo que implicará un cambio estructural en los hábitos de compra y mayor formalidad en el mercado. “El reconocimiento de la propiedad intelectual viene creciendo año tras año y permitirá duplicar el tamaño del mercado en el mediano plazo”, aseguró.

Rodriguez Randa también enfatizó en que, sin innovación en semillas y sin un marco transparente para conectar inversión, innovación y protección tecnológica, la soja argentina perderá competitividad frente a países que ya incorporan biotecnologías de última generación.

Primicias Rurales

Fuente: Acsoja

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales
BASF, a través de su plataforma xarvio®, dirá presente en el próximo Congreso CREA a realizarse el 18 y 19 de septiembre. Muestreo de Suelos, Mapeo Digital de Malezas y Spray Timer serán protagonistas con sus mejoras para el productor.

Buenos Aires, jueves 11 de septiembre (PR/25) .- Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, los próximos 18 y 19 de septiembre se desarrollará en Tecnópolis (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) una nueva edición del Congreso CREA.

Allí, la innovación agtech y las transformaciones que está viviendo el agro de la mano de la tecnología serán protagonistas, en dos jornadas con disertantes de primer nivel.

En ese marco, la compañía BASF con 75 años de trayectoria en Argentina estará presentando sus últimas novedades en soluciones digitales, que se cristalizan a través de su plataforma xarvio®.

Fertilización de precisión

Continuamos avanzando en la digitalización del manejo agronómico con el lanzamiento de una nueva funcionalidad dentro de la plataforma xarvio® en el módulo de Nutrición: Muestreo de Suelos, una herramienta diseñada para realizar muestreos georreferenciados con alta precisión y eficiencia.

Este desarrollo permite al productor registrar muestras de suelo vinculadas a ubicaciones específicas del lote mediante tecnología GPS, lo que garantiza una trazabilidad completa y una interpretación más precisa de los datos. Los resultados de los análisis se transforman en mapas digitales que reflejan la variabilidad de nutrientes, nitrato, pH, materia orgánica, y otros parámetros claves del suelo.

Gracias a esta visualización, los mapas pueden integrarse directamente con las prescripciones de fertilización, permitiendo ajustar las dosis de insumos según las necesidades reales de cada ambiente. Esto se traduce en una optimización del uso de fertilizantes, una mejora en los rendimientos y una gestión por sitio específico más eficiente y sustentable.

“Esta funcionalidad representa un avance clave en la digitalización del manejo nutricional, brindando al productor una herramienta práctica y sustentable para tomar decisiones agronómicas más inteligentes”, destaca Pablo Provera, Gerente Sr. Soluciones Digitales de BASF y actual responsable por xarvio® en Argentina.

El nuevo módulo de Muestreo de Suelos refuerza el compromiso de xarvio® con la agricultura de precisión, ofreciendo soluciones concretas para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental, al tiempo que facilita el trabajo diario del productor y del asesor técnico.

Mapas de suelo de la nueva herramienta xarvio®: Muestreo de suelos.

Drones que relevan malezas

En tanto, la compañía también estará presentando en el Congreso las últimas novedades de uno de sus servicios más disruptivos y con muy buenos resultados a campo: xarvio® Mapeo Digital de Malezas (MDM).

Cabe recordar que consiste en una solución que permite detectar malezas mediante imágenes capturadas por drones y procesadas con algoritmos propios de xarvio® FIELD MANAGER.

A partir de las mismas, el sistema genera mapas de presión de malezas y prescripciones para aplicaciones sectorizadas, logrando ahorros de más del 60% en insumos, agua y tiempo.

La última novedad de MDM es que ahora es compatible con rastrojos de maíz y soja, y con escenarios de verde sobre verde en cultivos como maíz, soja y maní.

Las aplicaciones con MDM pueden realizarse tanto con pulverizadoras autopropulsadas como con drones, adaptándose a distintos equipos y necesidades. En este marco, una novedad reciente e importante para la compañía es la aprobación por parte del Senasa del permiso de uso de productos de BASF para aplicaciones con drones, incluyendo los herbicidas Voraxor y Heat, y el fungicida Melyra. Esto posiciona a BASF como líder en productos autorizados para esta tecnología y refuerza nuestro compromiso con una agricultura más eficiente, digital y sustentable.

Alertas de enfermedades

En tanto, otra de las herramientas destacadas que xarvio® FIELD MANAGER llevará a Tecnopolis es Spray Timer, que brinda alertas de riesgo de enfermedades en cultivos como trigo, cebada y soja, permitiendo a los productores planificar monitoreos, optimizar la logística de aplicaciones y registrar tratamientos de manera eficiente.

En trigo, detecta enfermedades como mancha amarilla, roya amarilla, roya de la hoja, fusariosis de la espiga y septoriosis; en cebada, mancha en red, escaldadura, roya de la hoja y ramulariosis.

El sistema se basa en modelos fenológicos, climáticos y fitopatológicos, alimentados por datos del lote que el usuario agrega.

“Con más de 25 años de investigación y 250 pruebas de validación anuales, Spray Timer ofrece una herramienta confiable para mejorar el manejo fitosanitario y actuar en el momento preciso”, destacó Provera.

Además, vale mencionar que xarvio® ofrece también funcionalidades de siembra variable, que permiten ajustar la densidad y fecha de siembra según el potencial de cada ambiente, mejorando la eficiencia en el uso de semillas.

Paneles en el Congreso CREA

“A través de xarvio®, los productores pueden tomar decisiones más precisas y oportunas en cada etapa del ciclo productivo, buscamos acompañar al productor en cada momento de campaña. Estas soluciones digitales integradas contribuyen a mejorar los rendimientos, reducir costos y a minimizar el impacto ambiental”, concluye Provera.

Estas propuestas se enmarcan en la visión de BASF de impulsar una agricultura más eficiente y sustentable, basada en el uso inteligente de tecnologías digitales y herramientas de precisión. En línea con este compromiso, BASF se suma activamente a CREA con la participación en dos paneles estratégicos:

Aplicaciones selectivas, impacto en el campo y la sociedad
Jueves 18 de Septiembre, a las 12:00 hs

InBioagro, integrando la biodiversidad en la gestión de las empresas.
Jueves 18 de Septiembre a las 12:40 hs

Ambas iniciativas refuerzan el objetivo de acompañar al productor en la toma de decisiones agronómicas más informadas, rentables y responsables con el ambiente.

Acerca de xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura, una marca de BASF

xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura está a la vanguardia de la transformación digital de la agricultura, optimizando la producción de cultivos. Sus productos, xarvio® FIELD MANAGER, xarvio® FIELD MANAGER for Fruits & Veggies, xarvio® FIELD MANAGER for AgBusiness y xarvio® HEALTHY FIELDS utilizan una plataforma avanzada de modelización de cultivos para proporcionar asesoramiento agronómico independiente, oportuno y específico para el campo.

 

Primicias Rurales

Fuente: xarvio®

Curso “Formación de implementadores de la Normativa Orgánica Argentina aplicado a la Producción de «Yerba Mate y Té»

Curso “Formación de implementadores de la Normativa Orgánica Argentina aplicado a la Producción de «Yerba Mate y Té»

24 – 26 Sep 2025              
Modalidad Presencial: Oberá, prov. Misiones
Buenos Aires, 29 de agosto (PR/25) .- El objetivo del curso será la capacitación y generación de una masa crítica profesional formada para asesorar en la implementación de la normativa orgánica argentina, en función de las exigencias actuales para el comercio nacional e internacional de productos alimenticios.

Los asistentes deberán contar con formación previa, comprobable, en ciencias agronómicas o agrarias, de la Alimentación, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o carreras afines. Asimismo, haber aprobado el curso Virtual de Iniciación a la Producción Orgánica 
https://plataformapyme.magyp.gob.ar/cursos/curso-virtual-iniciacion-a-la-produccion-organica/
El curso es gratuito y los cupos limitados.
Inscripción hasta el 19/09/2025
Contacto: organicos@magyp.gob.ar  
Primicias Rurales
Fuente: Alimentos Argentinos
A sala llena y con récord de inscriptos, la Bolsa de Comercio y la UNR pusieron en marcha el curso de Auxiliar en Agroindustria

A sala llena y con récord de inscriptos, la Bolsa de Comercio y la UNR pusieron en marcha el curso de Auxiliar en Agroindustria

La propuesta conjunta convocó a 300 personas en la sede institucional para capacitarse, de forma gratuita, en administración comercial en el mercado de granos

Rosario, sábado 16 de agosto (PR/25) .- Con una sala colmada por 300 participantes, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) dieron inicio a una nueva edición del curso de Auxiliar en Agroindustria.

La iniciativa, impulsada junto a la Escuela de Oficios de la UNR, ofrece capacitación gratuita y busca brindar herramientas prácticas para la inserción laboral en el sector, con énfasis en la administración comercial en el mercado de granos.

El acto de apertura contó con las palabras del Presidente de la BCR, Miguel Simioni, y del Rector de la UNR, Franco Bartolacci, quienes destacaron la importancia de la articulación entre el ámbito académico y el sector productivo para generar oportunidades de formación y empleo. Ambos remarcaron que este tipo de propuestas contribuye al desarrollo profesional y al fortalecimiento de la cadena agroindustrial.

En el marco de la jornada, ambas instituciones firmaron un nuevo convenio de cooperación con el objetivo de continuar desarrollando, de manera conjunta, programas y proyectos de formación en la Escuela de Oficios que promuevan la inserción laboral de los inscriptos. Este acuerdo da continuidad a un convenio específico celebrado en 2023, que sentó las bases para la creación de trayectos formativos vinculados al sector agroindustrial.

Durante la jornada, se dio la bienvenida a los asistentes y se presentaron los contenidos que se desarrollarán a lo largo del curso. La capacitación, que se dictará de manera presencial en la sede de la BCR, tendrá clases los días viernes por la mañana y se extenderá durante doce semanas, con un total de 26 horas de cursado.

Entre los temas a abordar se incluyen procesos comerciales, manejo de documentación, uso de sistemas de registración como SIO-Granos, nociones sobre contratos y atención al cliente en el ámbito agroindustrial. Estos contenidos están diseñados para que los estudiantes puedan desempeñarse como auxiliares en empresas del sector, ya sean corredoras, acopios o agroexportadoras

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Aapresid y Galicia firmaron un acuerdo para acompañar a productores sustentables

Aapresid y Galicia firmaron un acuerdo para acompañar a productores sustentables

De izq a der: Marcelo Torres, Presidente de Aapresid y Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.

Galicia se suma al programa de Agricultura Regenerativa de Aapresid

Buenos Aires, martes 12 agosto (PR/25) — En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, Galicia firmó un acuerdo con Aapresid para incorporar incentivos a través del Club de Beneficios de la entidad, destinado a productores socios certificados bajo los programas de Agricultura Sustentable Certificada o Ambiente Regenerativo Certificado.

Esta alianza se encuentra dentro de la estrategia de Galicia de acompañar y financiar a productores que adoptan prácticas con menor impacto ambiental y mayor contribución positiva a la sociedad.

El acuerdo también refuerza el compromiso del Banco a contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles de los clientes, como parte de su objetivo de reducir un 25% la intensidad de sus emisiones financiadas para el 2030.

Primicias Rurales

Fuente: Aapresid