Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales

Nutrición, malezas y enfermedades: el futuro del agro se “crea” con soluciones digitales
BASF, a través de su plataforma xarvio®, dirá presente en el próximo Congreso CREA a realizarse el 18 y 19 de septiembre. Muestreo de Suelos, Mapeo Digital de Malezas y Spray Timer serán protagonistas con sus mejoras para el productor.

Buenos Aires, jueves 11 de septiembre (PR/25) .- Bajo el lema “Viví la energía transformadora”, los próximos 18 y 19 de septiembre se desarrollará en Tecnópolis (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) una nueva edición del Congreso CREA.

Allí, la innovación agtech y las transformaciones que está viviendo el agro de la mano de la tecnología serán protagonistas, en dos jornadas con disertantes de primer nivel.

En ese marco, la compañía BASF con 75 años de trayectoria en Argentina estará presentando sus últimas novedades en soluciones digitales, que se cristalizan a través de su plataforma xarvio®.

Fertilización de precisión

Continuamos avanzando en la digitalización del manejo agronómico con el lanzamiento de una nueva funcionalidad dentro de la plataforma xarvio® en el módulo de Nutrición: Muestreo de Suelos, una herramienta diseñada para realizar muestreos georreferenciados con alta precisión y eficiencia.

Este desarrollo permite al productor registrar muestras de suelo vinculadas a ubicaciones específicas del lote mediante tecnología GPS, lo que garantiza una trazabilidad completa y una interpretación más precisa de los datos. Los resultados de los análisis se transforman en mapas digitales que reflejan la variabilidad de nutrientes, nitrato, pH, materia orgánica, y otros parámetros claves del suelo.

Gracias a esta visualización, los mapas pueden integrarse directamente con las prescripciones de fertilización, permitiendo ajustar las dosis de insumos según las necesidades reales de cada ambiente. Esto se traduce en una optimización del uso de fertilizantes, una mejora en los rendimientos y una gestión por sitio específico más eficiente y sustentable.

“Esta funcionalidad representa un avance clave en la digitalización del manejo nutricional, brindando al productor una herramienta práctica y sustentable para tomar decisiones agronómicas más inteligentes”, destaca Pablo Provera, Gerente Sr. Soluciones Digitales de BASF y actual responsable por xarvio® en Argentina.

El nuevo módulo de Muestreo de Suelos refuerza el compromiso de xarvio® con la agricultura de precisión, ofreciendo soluciones concretas para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental, al tiempo que facilita el trabajo diario del productor y del asesor técnico.

Mapas de suelo de la nueva herramienta xarvio®: Muestreo de suelos.

Drones que relevan malezas

En tanto, la compañía también estará presentando en el Congreso las últimas novedades de uno de sus servicios más disruptivos y con muy buenos resultados a campo: xarvio® Mapeo Digital de Malezas (MDM).

Cabe recordar que consiste en una solución que permite detectar malezas mediante imágenes capturadas por drones y procesadas con algoritmos propios de xarvio® FIELD MANAGER.

A partir de las mismas, el sistema genera mapas de presión de malezas y prescripciones para aplicaciones sectorizadas, logrando ahorros de más del 60% en insumos, agua y tiempo.

La última novedad de MDM es que ahora es compatible con rastrojos de maíz y soja, y con escenarios de verde sobre verde en cultivos como maíz, soja y maní.

Las aplicaciones con MDM pueden realizarse tanto con pulverizadoras autopropulsadas como con drones, adaptándose a distintos equipos y necesidades. En este marco, una novedad reciente e importante para la compañía es la aprobación por parte del Senasa del permiso de uso de productos de BASF para aplicaciones con drones, incluyendo los herbicidas Voraxor y Heat, y el fungicida Melyra. Esto posiciona a BASF como líder en productos autorizados para esta tecnología y refuerza nuestro compromiso con una agricultura más eficiente, digital y sustentable.

Alertas de enfermedades

En tanto, otra de las herramientas destacadas que xarvio® FIELD MANAGER llevará a Tecnopolis es Spray Timer, que brinda alertas de riesgo de enfermedades en cultivos como trigo, cebada y soja, permitiendo a los productores planificar monitoreos, optimizar la logística de aplicaciones y registrar tratamientos de manera eficiente.

En trigo, detecta enfermedades como mancha amarilla, roya amarilla, roya de la hoja, fusariosis de la espiga y septoriosis; en cebada, mancha en red, escaldadura, roya de la hoja y ramulariosis.

El sistema se basa en modelos fenológicos, climáticos y fitopatológicos, alimentados por datos del lote que el usuario agrega.

“Con más de 25 años de investigación y 250 pruebas de validación anuales, Spray Timer ofrece una herramienta confiable para mejorar el manejo fitosanitario y actuar en el momento preciso”, destacó Provera.

Además, vale mencionar que xarvio® ofrece también funcionalidades de siembra variable, que permiten ajustar la densidad y fecha de siembra según el potencial de cada ambiente, mejorando la eficiencia en el uso de semillas.

Paneles en el Congreso CREA

“A través de xarvio®, los productores pueden tomar decisiones más precisas y oportunas en cada etapa del ciclo productivo, buscamos acompañar al productor en cada momento de campaña. Estas soluciones digitales integradas contribuyen a mejorar los rendimientos, reducir costos y a minimizar el impacto ambiental”, concluye Provera.

Estas propuestas se enmarcan en la visión de BASF de impulsar una agricultura más eficiente y sustentable, basada en el uso inteligente de tecnologías digitales y herramientas de precisión. En línea con este compromiso, BASF se suma activamente a CREA con la participación en dos paneles estratégicos:

Aplicaciones selectivas, impacto en el campo y la sociedad
Jueves 18 de Septiembre, a las 12:00 hs

InBioagro, integrando la biodiversidad en la gestión de las empresas.
Jueves 18 de Septiembre a las 12:40 hs

Ambas iniciativas refuerzan el objetivo de acompañar al productor en la toma de decisiones agronómicas más informadas, rentables y responsables con el ambiente.

Acerca de xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura, una marca de BASF

xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura está a la vanguardia de la transformación digital de la agricultura, optimizando la producción de cultivos. Sus productos, xarvio® FIELD MANAGER, xarvio® FIELD MANAGER for Fruits & Veggies, xarvio® FIELD MANAGER for AgBusiness y xarvio® HEALTHY FIELDS utilizan una plataforma avanzada de modelización de cultivos para proporcionar asesoramiento agronómico independiente, oportuno y específico para el campo.

 

Primicias Rurales

Fuente: xarvio®

Curso “Formación de implementadores de la Normativa Orgánica Argentina aplicado a la Producción de «Yerba Mate y Té»

Curso “Formación de implementadores de la Normativa Orgánica Argentina aplicado a la Producción de «Yerba Mate y Té»

24 – 26 Sep 2025              
Modalidad Presencial: Oberá, prov. Misiones
Buenos Aires, 29 de agosto (PR/25) .- El objetivo del curso será la capacitación y generación de una masa crítica profesional formada para asesorar en la implementación de la normativa orgánica argentina, en función de las exigencias actuales para el comercio nacional e internacional de productos alimenticios.

Los asistentes deberán contar con formación previa, comprobable, en ciencias agronómicas o agrarias, de la Alimentación, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o carreras afines. Asimismo, haber aprobado el curso Virtual de Iniciación a la Producción Orgánica 
https://plataformapyme.magyp.gob.ar/cursos/curso-virtual-iniciacion-a-la-produccion-organica/
El curso es gratuito y los cupos limitados.
Inscripción hasta el 19/09/2025
Contacto: organicos@magyp.gob.ar  
Primicias Rurales
Fuente: Alimentos Argentinos
A sala llena y con récord de inscriptos, la Bolsa de Comercio y la UNR pusieron en marcha el curso de Auxiliar en Agroindustria

A sala llena y con récord de inscriptos, la Bolsa de Comercio y la UNR pusieron en marcha el curso de Auxiliar en Agroindustria

La propuesta conjunta convocó a 300 personas en la sede institucional para capacitarse, de forma gratuita, en administración comercial en el mercado de granos

Rosario, sábado 16 de agosto (PR/25) .- Con una sala colmada por 300 participantes, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) dieron inicio a una nueva edición del curso de Auxiliar en Agroindustria.

La iniciativa, impulsada junto a la Escuela de Oficios de la UNR, ofrece capacitación gratuita y busca brindar herramientas prácticas para la inserción laboral en el sector, con énfasis en la administración comercial en el mercado de granos.

El acto de apertura contó con las palabras del Presidente de la BCR, Miguel Simioni, y del Rector de la UNR, Franco Bartolacci, quienes destacaron la importancia de la articulación entre el ámbito académico y el sector productivo para generar oportunidades de formación y empleo. Ambos remarcaron que este tipo de propuestas contribuye al desarrollo profesional y al fortalecimiento de la cadena agroindustrial.

En el marco de la jornada, ambas instituciones firmaron un nuevo convenio de cooperación con el objetivo de continuar desarrollando, de manera conjunta, programas y proyectos de formación en la Escuela de Oficios que promuevan la inserción laboral de los inscriptos. Este acuerdo da continuidad a un convenio específico celebrado en 2023, que sentó las bases para la creación de trayectos formativos vinculados al sector agroindustrial.

Durante la jornada, se dio la bienvenida a los asistentes y se presentaron los contenidos que se desarrollarán a lo largo del curso. La capacitación, que se dictará de manera presencial en la sede de la BCR, tendrá clases los días viernes por la mañana y se extenderá durante doce semanas, con un total de 26 horas de cursado.

Entre los temas a abordar se incluyen procesos comerciales, manejo de documentación, uso de sistemas de registración como SIO-Granos, nociones sobre contratos y atención al cliente en el ámbito agroindustrial. Estos contenidos están diseñados para que los estudiantes puedan desempeñarse como auxiliares en empresas del sector, ya sean corredoras, acopios o agroexportadoras

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Aapresid y Galicia firmaron un acuerdo para acompañar a productores sustentables

Aapresid y Galicia firmaron un acuerdo para acompañar a productores sustentables

De izq a der: Marcelo Torres, Presidente de Aapresid y Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.

Galicia se suma al programa de Agricultura Regenerativa de Aapresid

Buenos Aires, martes 12 agosto (PR/25) — En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, Galicia firmó un acuerdo con Aapresid para incorporar incentivos a través del Club de Beneficios de la entidad, destinado a productores socios certificados bajo los programas de Agricultura Sustentable Certificada o Ambiente Regenerativo Certificado.

Esta alianza se encuentra dentro de la estrategia de Galicia de acompañar y financiar a productores que adoptan prácticas con menor impacto ambiental y mayor contribución positiva a la sociedad.

El acuerdo también refuerza el compromiso del Banco a contribuir con la transición hacia modelos de negocio sostenibles de los clientes, como parte de su objetivo de reducir un 25% la intensidad de sus emisiones financiadas para el 2030.

Primicias Rurales

Fuente: Aapresid

15° Simpósio Técnico ACAV (Asociación Catarinense de Avicultura) se realizó en Florianópolis, Brasil del 5 al 7 de Agosto

15° Simpósio Técnico ACAV (Asociación Catarinense de Avicultura) se realizó en Florianópolis, Brasil del 5 al 7 de Agosto

​​​
Buenos Aires, martes 12 de agosto (PR/25) — En una entrevista exclusiva,  Marcondes Aurélio Moser: Presidente da Associação Catarinense de Avicultura (ACAV) nos comentó que se encuentra hace 5 meses al frente de la ACAV negocia con carne de pato, pollo organico, caipira(pequeno), gallina de Angola y codornices.

 Manifestó que Brasil se encuentra sin gripe aviar, solo hubo casos en aves silvestres, totalmente libre en la producción en aves comerciales.

Santa Catarina produce 4.000.000 de pollos por día, segundo productor y exportador en Brasil, 1er productor en pavos, patos, codornices y pollo organico.

Las medidas adoptadas por Estados Unidos no afeccta a la producción de aves, si a la bovina y porcina. Brasil exporta aves a China, Emiratos Arabes, Japon, Arabia Saudita, Mexico, Filipinas, el inclusive el exporta a Argentina. Destacó la Importancia del Simposio ACAV que se realiza hace 30 anos y este tuvo una participación de 1500 personas.

 La avicultura industrial brasileña, cúspide de la modernidad en el sector agroindustrial, se preparó para una nueva edición de uno de los foros de excelencia técnica y científica más prestigiosos de Latinoamérica. Del 5 al 7 de agosto de 2025, CentroSul, en Florianópolis (SC), realizó el XV Simposio Técnico ACAV: Incubación, Reproductoras de Pollos de Engorde y Nutrición, promovido por la Asociación Avícola de Santa Catarina. Este reconocido evento, concebido con rigor técnico y visión estratégica, reunió a los más destacados especialistas, investigadores, empresarios, técnicos y académicos de la cadena avícola nacional e internacional.

Con tres décadas de actividad continua, el Simposio se ha consolidado como un referente para la actualización de conocimientos y el debate cualificado sobre el futuro de la avicultura industrial.

La avicultura brasileña, orgullo de la agroindustria nacional, se destaca a nivel mundial como protagonista de una silenciosa pero profunda revolución tecnológica. Ninguna otra cadena ganadera ha alcanzado tal sofisticación productiva en tan poco tiempo. La fortaleza de nuestra industria avícola se asienta sobre bases sólidas: genética excelente, nutrición equilibrada, sanidad rigurosa, manejo preciso, un entorno controlado y la incorporación constante de soluciones biotecnológicas. Por ello, incluso ante los desafíos actuales, como los riesgos sanitarios globales, el sector se mantiene firme como pilar de la economía nacional, contribuyendo decisivamente a la seguridad alimentaria del planeta.

El XV Simposio Técnico reafirma esta posición de liderazgo y promueve un entorno propicio para el intercambio de experiencias y la difusión de los conocimientos más avanzados. El programa de este año, inteligentemente estructurado en cinco módulos temáticos —salud, innovación e incubación, gestión, nutrición y genética—, profundiza en los ejes centrales de la producción moderna. Esta arquitectura temática se diseñó para promover una comprensión sistémica e integrada de los desafíos contemporáneos, siempre con la mirada puesta en el futuro.

A lo largo de sus 30 años de historia, el Simposio ACAV ha sido una herramienta poderosa para integrar centros de producción, universidades, centros de investigación e industrias, consolidando la avicultura como uno de los sectores que más convierte la ciencia en resultados concretos. La excelencia que impregna cada edición es el resultado de una trayectoria marcada por la dedicación de profesionales, investigadores y líderes comprometidos con la construcción de un sector cada vez más competitivo, resiliente y sostenible.

Los temas que se abordarán este año abordaron directamente los problemas más urgentes de la actualidad: el perfeccionamiento de las prácticas de gestión, el avance de la nutrición de precisión, el fortalecimiento de la bioseguridad, la evolución genética y la incorporación de tecnologías disruptivas en todos los eslabones de la cadena de suministro. Este contenido informa sobre el presente y prepara al sector para los desafíos y oportunidades de la próxima década.

La trayectoria del Simposio Técnico ACAV es, por lo tanto, una fiel síntesis de la avicultura brasileña: construida por muchas manos, con el respaldo de fundamentos científicos, impulsada por un espíritu de cooperación y enfocada en la excelencia. Es con este espíritu de optimismo y responsabilidad que la ACAV reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento institucional y la construcción de un futuro promisorio para la avicultura industrial brasileña.

Fuente: Marcos Bedin (MB Comunicação).Gerardo Grosso

Primicias Rurales

América en el escenario climático global: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles» La Agricultura el 11,6%

América en el escenario climático global: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles» La Agricultura el 11,6%

En el marco del Congreso Aapresid XXXIII referentes internacionales reflexionaron en torno a los desafíos para la agricultura y cómo abordarlos de cara a la próxima cumbre climática de Naciones Unidas desde una mirada estratégica y conjunta. Además, plantearon la necesidad de construir una nueva narrativa que posicione a la producción en ámbitos globales.

Buenos Aires, sábado 9 de agosto (PR/25) .- En la primera jornada del Congreso Aapresid XXXIII, con la fuerza de Expoagro, representantes del agro, la industria, la ciencia y la gestión pública participaron de un taller para definir el posicionamiento estratégico de la región en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en Brasil.

Marcelo Regúnaga, coordinador general del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), planteó la necesidad de una postura proactiva porque “la agricultura es parte de la solución: captura carbono, sostiene el desarrollo y aporta seguridad alimentaria”. Y agregó: “Es una oportunidad que no podemos dejar pasar”.

Asimismo, advirtió que “es fundamental estar presentes en un foro como la COP30 porque el sector privado mundial estará negociando”, explicó.

Por su parte, Daniel Trento do Nascimento, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), recordó el desafío de la agricultura frente al cambio climático, y mencionó como ejemplo de éxito que “Brasil logró una revolución en 30 años basada en ciencia, innovación y crédito; Argentina puede seguir ese camino”.

Desde el Instituto Aaprender, Marcelo Arriola llamó a asumir un rol activo en la construcción del discurso: “Sudamérica puede abastecer al mundo con alimentos de manera sustentable, pero si nos acusan de contaminar, no podemos quedarnos callados”.

El agro, la ciencia y la política debatieron sobre el lugar de América Latina en los sistemas agroalimentarios futuros

En otro de los paneles desarrollados en el  auditorio Spraytec, del predio ferial de La Rural de Palermo, referentes internacionales del agro, la ciencia y la política debatieron el lugar que debe ocupar América Latina en los sistemas agroalimentarios del futuro. La clave: una narrativa común basada en evidencia científica, diplomacia y mirada estratégica.

Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), planteó la necesidad de consolidar un mensaje propio desde las Américas: “Somos la garantía de la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta; hay que comunicarlo con fuerza en los ámbitos internacionales”. Además, remarcó la importancia de vincular ciencia, tecnología y productores mediante políticas activas y alianzas público-privadas.

Jack Bobo, director del Instituto para Estudios Alimentarios Rothman de la Universidad de California, alertó: “Los próximos 25 años son los más importantes de toda la historia para la agricultura; hay que producir más y mejor sin agotar los recursos”. Y recordó que hacia 2050 la población mundial comenzará a estabilizarse, lo cual abre una ventana crítica para garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer la sostenibilidad.

Kip Tom, exembajador de Estados Unidos ante FAO y actual vicepresidente de política rural en el American First Policy Institute, recalcó: “La seguridad alimentaria es seguridad nacional; las naciones que no desarrollan su agricultura están destinadas a entrar en crisis”.

Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia, aseguró que América Latina es el mayor exportador agrícola del mundo y proyecta crecer un 25 % en la próxima década. Sin embargo, advirtió: “Debemos usar nuestros recursos de manera sostenible; la narrativa actual fue escrita por otros, es hora de que definamos nuestra agenda, con diplomacia y evidencia científica”.

Para Baethgen, el contraste es claro: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles, mientras que la agricultura genera el 11,6% y, aun así, somos los apuntados”. 

Primicias Rurales

Fuente: Congreso Aapresid