Ago 9, 2025 | Agricultura, congresos y cursos
Tokumoto, quien preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf -dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón-, contó que conoció la siembra directa en 2022 cuando visitó por primera vez Argentina para participar del Global Farmer Network en Rosario. “Me inspiró y me sorprendió felizmente”, dijo.
Japón cuenta con una superficie territorial reducida, un área cultivable de apenas el 40% y una población muy grande de adultos mayores. En este sentido, el disertante explicó que su país “está pasando por una transición, reemplazando el cultivo tradicional, que requiere de un gran sacrificio del productor” y agregó: “LA SD es un sistema muy novedoso en Japón, su éxito generó que el gobierno esté atento a esta nueva forma de cultivo”. Actualmente el área cultivable es de 110 hectáreas, pero con este cambio “el plan a futuro es tener en el año 2030 un área de cultivo de 1000 hectáreas”.
El productor contó que, luego de varias investigaciones, lograron “diseñar una máquina apta para el clima y el territorio japonés cuya característica principal es que cuenta con un tres espacios (para fertilizante, fitosanitario y semillas) que funcionan en simultáneo, además cuenta con un mapeo satelital con información de los últimos diez años que permite dosificar según las características y necesidades del suelo”.
Esta metodología, aseguró, es más eficiente, permitiendo ahorrar un 10% en fertilizantes y utilizar 20 kilos de semillas por hectárea, generando un ahorro del 20% respecto al método tradicional. También agregó que otras innovaciones son el control de malezas por un sistema de selección y la no utilización de agua, una forma de cultivo que se expande a nivel mundial.
Con la técnica de siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y la una fertilización mediante drones, Tokumoto espera revertir los números negativos de la producción actual y aumentar sus rendimientos, anticipándose a la oportunidad que significará el crecimiento previsto del consumo de arroz debido al aumento poblacional en Asia y África.
Primicias Rurales
Fuente. TodoAgro
Ago 9, 2025 | Agricultura, congresos y cursos
Del 13 al 15 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará el Primer Congreso Argentino de Forrajes. Uno de los disertantes internacionales destacados será el Ing. Agr. Ph. D. Hugo Ramírez (México), quien abordará un tema clave para la eficiencia forrajera: “Evaluaciones en tiempo real para la gestión de calidad en el proceso de ensilaje”.
Buenos Aires, sábado 9 agosto (PR/25) — La cosecha no admite errores. Bajo esta premisa, el reconocido consultor internacional en nutrición y ensilaje de ganado, Hugo Ramírez, llega desde México para compartir su expertise en uno de los momentos técnicos más esperados del Congreso Forrajero 2025.
Con una sólida trayectoria como profesor-investigador en EE.UU. y México, y fundador de Tecnología Forrajera, Ramírez propone aplicar herramientas de medición en tiempo real durante el proceso de ensilaje, permitiendo tomar decisiones acertadas y mejorar la calidad del forraje conservado.
“Producir ensilajes de alta calidad no es gratis, pero es la forma más barata para ser rentables ante un mercado volátil”, afirma.
Durante su ponencia —programada para el jueves 14 de agosto a las 9:30 en Sala 1— Ramírez propondrá un enfoque integral para el diseño y evaluación de silos, aplicando los principios del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, con el objetivo de construir Silos de Calidad. Su propuesta apunta a equilibrar el eterno dilema: cantidad versus calidad.
“Existe una gran diferencia entre cosechar toneladas de forraje por hectárea y cosechar toneladas de nutrientes por hectárea. Hay que saber medir para decidir”, sostiene el experto.
Los avances en materia tecnológica aplicadas a la producción hacen una gran diferencia en los resultados asegura Ramírez quien pone como ejemplo el uso de sistema de medición en todo el proceso y en tiempo real para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto.
“Brasil es un país de Latinoamérica que está a la vanguardia de su gestión de medición”, asegura el profesional,” existen investigaciones y desarrollos enfocados en la aplicación de tecnologías para el monitoreo de ensilaje con excelentes datos finales”.
Para este agrónomo, la difusión de sus conocimientos y sus técnicas se han convertido en su razón de ser, es un consultor permanente que enseña la importancia de la monitorización continua de las condiciones del ensilaje, como la temperatura, la humedad y el nivel de llenado, dentro de un silo o bolsa de ensilaje. Esta práctica permite a los productores tomar decisiones informadas sobre la gestión del ensilaje, optimizando la conservación y evitando pérdidas.
Justamente: La importancia de la compactación y la densidad del ensilaje en silos, y la posibilidad de contar soluciones innovadoras para el monitoreo y gestión del ensilaje en tiempo real será el tema de la ponencia propuesta por Hugo Ramírez.
En resumen, las mediciones de ensilaje en tiempo real son una herramienta valiosa para los contratistas y productores , ya que les permiten mejorar la calidad del ensilaje, reducir pérdidas y optimizar el proceso de producción.
Con esta intervención, el Congreso Argentino de Forrajes se posiciona como un punto de encuentro clave para contratistas, técnicos, asesores y productores de todo el país, que buscan herramientas concretas para optimizar sus procesos en un escenario cada vez más desafiante.
Primicias Rurales
Fuente: Todo Agro
Ago 8, 2025 | Agricultura, congresos y cursos
BASF, a través de su plataforma xarvio®, dijo presente en el evento con dos disertaciones claves sobre control de malezas y tecnología aplicada al agro. Además, presentará las funcionalidades actualizadas de xarvio® FIELD MANAGER.
Buenos Aires, viernes 8 agosto (PR/25) En el Congreso Aapresid, BASF tuvo una participación activa con dos disertaciones y la presentación de sus herramientas más innovadoras para una agricultura más precisa, eficiente y sustentable.
Entre sus novedades, BASF presentó la última actualización de xarvio® FIELD MANAGER, una herramienta que permite tomar decisiones agronómicas basadas en datos. Uno de sus grandes avances es el Mapeo Digital de Malezas (MDM), una tecnología que combina imágenes captadas por drones y algoritmos propios para generar mapas de presión de malezas y prescripciones específicas para aplicaciones sectorizadas.
Esta innovación permite ahorros que en algunos casos llegan a ser superiores al 60% en insumos, agua y tiempo operativo.
La actualización más reciente de MDM amplía su aplicabilidad: ahora también puede utilizarse sobre rastrojos de maíz, y se suma a su capacidad para detectar malezas en cultivos de soja, maíz y maní, incluyendo escenarios complejos como el Verde sobre Verde (GoG) y Verde sobre marrón (GoB). Esto marca un paso más hacia una producción digitalizada, más rentable y respetuosa con el ambiente.
DOS DISERTACIONES DE ALTO IMPACTO
La plataforma xarvio también fue protagonista de dos espacios de intercambio técnico dentro del Congreso Aapresid, el evento técnico y comercial más relevante del sector agrícola argentino.
En primer lugar, el miércoles 6 de agosto, a las 14:30 horas, en la Sala BREVANT, se llevó a cabo la disertación: ONE SMART SPRAY, a cargo de: Marisol Avalis (xarvio® BASF) y Mario Rocchi (CAIMAN). La charla abordó la tecnología desarrollada por CAIMAN, Bosch y xarvio®, que permite aplicaciones inteligentes de herbicidas para combatir malezas resistentes. Esta solución no sólo mejora el control, sino que también optimiza el uso de insumos, pasadas, agua y envases, con un impacto ambiental positivo y un ahorro económico considerable.
Por su parte, ayer jueves 7 de agosto, a las 14:30 horas, en la Sala UPL, fue el turno de un Panel sobre “Aplicaciones Inteligentes”. Allí participaron: Pablo Provera y Juan Perez Brea (BASF), junto a representantes de CAIMAN, VISTAGUAY y TEKRON. El encuentro recorrió las tecnologías inteligentes que están transformando el control de malezas en el agro. Desde el uso de drones para capturar imágenes aéreas hasta la aplicación precisa de herbicidas, se presentó toda la cadena de valor con herramientas avanzadas que permiten identificar malezas, elegir estrategias de control y aplicar insumos de forma inteligente.
A su vez, se presentaron propuestas innovadoras como Voraxor®, un herbicida pre-siembra con alta eficacia en la desecación de malezas de hoja ancha, brinda gran velocidad y contundencia de control, además de persistencia comprobada, un producto versátil, aplicable a soja, maíz, trigo, cebada y maní. Se presentarán casos reales y soluciones disponibles que ayudan a optimizar recursos, reducir costos y fomentar una producción más sustentable.
FUNCIONALIDADES DESTACADAS
Además del MDM, xarvio® FIELD MANAGER ofrece herramientas como Spray Timer, que permite detectar enfermedades en trigo, cebada y soja con modelos predictivos alimentados por datos reales del lote.
También incluye soluciones de siembra, nutrición y protección de cultivos variable, ajustando insumos según el potencial de cada ambiente, lo que mejora rendimientos, reduce costos y minimiza el impacto ambiental.
Acerca de xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura, una marca de BASF xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura está a la vanguardia de la transformación digital de la agricultura, optimizando la producción de cultivos.
Primicias Rurales
Fuente: BASF
Ago 7, 2025 | congresos y cursos
Buenos Aires, jueves 7 agosto (PR/25) — En el marco del XXXIII Congreso Aapresid, se presentó oficialmente el nuevo portal digital Red de Innovadores, una versión renovada de la histórica revista Aapresid, para seguir compartiendo información técnica estratégica, ahora en un formato accesible, dinámico y pensado para todo tipo de dispositivos.
En el marco del XXXIII Congreso Aapresid, se presentó oficialmente el nuevo portal digital Red de Innovadores, una versión renovada de la histórica revista de Aapresid. Con más de tres décadas de trayectoria y 245 ediciones publicadas, la publicación da un paso adelante para adaptarse a los hábitos actuales de consumo y lectura, apostando por un formato más accesible, dinámico y pensado para todo tipo de dispositivos.
Este nuevo portal –de acceso abierto y gratuito– permite a los usuarios ingresar desde cualquier dispositivo y acceder fácilmente a todo el contenido, ahora con una navegación más ágil, legible y amigable.
Pero si bien el formato se transforma, la esencia se mantiene: contenidos de calidad pensado para acompañar a productores, asesores y empresas en la toma de decisiones, compartiendo la última información técnica y experiencias, de la mano de productores y técnicos de Aapresid así como de instituciones nacionales, universidades, docentes e investigadores, con foco en .
«Estamos relanzando la revista bajo el nombre Red de Innovadores que para nosotros tiene un significado muy fuerte. Aunque se mantiene la estructura tradicional con secciones como mercado, clima o productos, lo interesante es que permite una difusión mucho más inmediata de información y en un formato mucho más ágil”, destacó Carolina Meiller, Subdirectora adjunta del Programa Prospectiva de Aapresid.
El sitio ya se encuentra disponible dentro de la web de Aapresid (www.aapresid.org.ar), en la sección Red de Innovadores, y ofrece una experiencia pensada para leer, compartir y descargar las notas con mayor facilidad. Además, se prevé que próximamente estará disponible también el archivo histórico con los contenidos generados a lo largo de estos años.
Con este lanzamiento, Aapresid reafirma su compromiso con la innovación y el conocimiento como herramientas clave para la transformación del Agro.
Primicias Rurales
Fuente: Aapresid
Ago 7, 2025 | congresos y cursos, Ganadería
Será la 14° edición y se realizará los días 20 y 21 de agosto en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba.
Buenos Aires,jueves 7 de agosto (PR/25) .- Con una agenda enfocada en los desafíos sanitarios, el trabajo interinstitucional y las herramientas tecnológicas aplicadas al sector ganadero, los días 20 y 21 de agosto se realizará en la Sociedad Rural de Río Cuarto el 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal.
Organizado por CRA, CARTEZ, SRRC y UEL Río Cuarto, el encuentro reunirá a referentes técnicos, dirigentes rurales, profesionales del sector, funcionarios nacionales y provinciales, además de universidades, empresas, y organismos vinculados al sistema sanitario. El objetivo: actualizar estrategias de trabajo frente a las principales problemáticas sanitarias que afectan a la producción animal.
El Congreso contempla presentaciones técnicas, mesas de intercambio, exposición de casos, experiencias territoriales, y una mirada estratégica sobre temas clave como brucelosis, garrapata, certificaciones sostenibles, mercados internacionales, uso de inteligencia artificial, protocolos sanitarios y el rol de las nuevas generaciones.
Programa General
Lugar: Sociedad Rural de Río Cuarto
Fecha: 20 y 21 de agosto de 2025
Miércoles 20 de agosto
-
-12:00 – 14:00: Acreditaciones
-
-14:30 – 14:35: Apertura con autoridades
Participan: Carlos Castagnani (CRA), Patricio Kilmurray (CARTEZ), Heraldo Moyetta (SRRC), Jorge Giuggia (UEL), Guillermo de Rivas (Intendente), Néstor Osacar (SENASA), Martín Llaryora (Gobernador)
-
-14:35 – 14:45: Entrega Premio Provincial del Concurso IPCVA
-
-14:45 – 15:15: Certificación empresarial de prácticas sostenibles – Adrián Luna Vázquez (RENATRE)
-
-15:15 – 15:30: Verificación de campos libres de deforestación – Marcelo Calle (Bioagroindustria), Ernesto Mesina (CRA)
-
-15:30 – 15:45: Brucelosis, reto sanitario y comercial – Gerardo Vicini (SENASA), Ricardo «Zato» Burgos (CRA)
-
-15:45 – 16:15: Coffee Break
-
-16:15 – 16:45: Mesa de Trabajo
-
-16:45 – 17:45: Control y erradicación de garrapatas – Luciana Chaparro (SENASA), Raúl Roldán (CRA)
-
-17:45 – 18:05: Claves para el salto productivo ganadero – Miguel Giménez Zapiola (Biogénesis Bagó)
-
-18:05 – 18:35: IA y Big Data en monitoreo epidemiológico – Adrián Bifaretti (IPCVA)
-
-19:30 – 22:00: Cena de Camaradería
Jueves 21 de agosto
-
-08:30 – 09:10: Trabajo en red y cooperación institucional – CARTEZ, COPROSA, Roberto Quadrelli, Marcelo Calle, Rosendo Liboa (UNRC)
-
-09:10 – 09:40: Agenda para la erradicación del Aujeszky – Alejandro Pérez (SENASA), Alicia Carranza y Julián Parada (UNRC)
-
-09:45 – 10:10: Monitoreo activo y detección temprana – COPROSA
-
-10:10 – 10:35: Rol juvenil en la sanidad – Francesco Quadrelli (Ateneo SRRC), Agustina Pinotti (Ateneo CARTEZ), Valentino Costamagna (Ateneo CRA)
-
-10:35 – 11:00: Coffee Break
-
-11:00 – 11:20: Protocolos sanitarios internacionales – Santiago Bonifacio (SAGyP), SENASA, IPCVA
-
-11:25 – 12:00: Panorama de mercados internos y externos – Ernesto O’Connor (CRA), Eugenia Brusca (IPCVA)
-
-12:00 – 13:00: Vacunación contra aftosa y barreras sanitarias – Javier Rotondo (CRA), Horacio Angélico (SENASA)
-
-13:00 – 13:30: Debate plenario
-
-13:30 – 13:45: Cierre institucional
Inscripciones
Link de inscripción:
https://www.eventbrite.com.ar/e/14-congreso-nacional-de-entes-y-fundaciones-de-lucha-sanitaria-animal-tickets-1474897872239
Primicias Rurales
Fuente: CRA