15° Simpósio Técnico ACAV (Asociación Catarinense de Avicultura) se realizó en Florianópolis, Brasil del 5 al 7 de Agosto

15° Simpósio Técnico ACAV (Asociación Catarinense de Avicultura) se realizó en Florianópolis, Brasil del 5 al 7 de Agosto

​​​
Buenos Aires, martes 12 de agosto (PR/25) — En una entrevista exclusiva,  Marcondes Aurélio Moser: Presidente da Associação Catarinense de Avicultura (ACAV) nos comentó que se encuentra hace 5 meses al frente de la ACAV negocia con carne de pato, pollo organico, caipira(pequeno), gallina de Angola y codornices.

 Manifestó que Brasil se encuentra sin gripe aviar, solo hubo casos en aves silvestres, totalmente libre en la producción en aves comerciales.

Santa Catarina produce 4.000.000 de pollos por día, segundo productor y exportador en Brasil, 1er productor en pavos, patos, codornices y pollo organico.

Las medidas adoptadas por Estados Unidos no afeccta a la producción de aves, si a la bovina y porcina. Brasil exporta aves a China, Emiratos Arabes, Japon, Arabia Saudita, Mexico, Filipinas, el inclusive el exporta a Argentina. Destacó la Importancia del Simposio ACAV que se realiza hace 30 anos y este tuvo una participación de 1500 personas.

 La avicultura industrial brasileña, cúspide de la modernidad en el sector agroindustrial, se preparó para una nueva edición de uno de los foros de excelencia técnica y científica más prestigiosos de Latinoamérica. Del 5 al 7 de agosto de 2025, CentroSul, en Florianópolis (SC), realizó el XV Simposio Técnico ACAV: Incubación, Reproductoras de Pollos de Engorde y Nutrición, promovido por la Asociación Avícola de Santa Catarina. Este reconocido evento, concebido con rigor técnico y visión estratégica, reunió a los más destacados especialistas, investigadores, empresarios, técnicos y académicos de la cadena avícola nacional e internacional.

Con tres décadas de actividad continua, el Simposio se ha consolidado como un referente para la actualización de conocimientos y el debate cualificado sobre el futuro de la avicultura industrial.

La avicultura brasileña, orgullo de la agroindustria nacional, se destaca a nivel mundial como protagonista de una silenciosa pero profunda revolución tecnológica. Ninguna otra cadena ganadera ha alcanzado tal sofisticación productiva en tan poco tiempo. La fortaleza de nuestra industria avícola se asienta sobre bases sólidas: genética excelente, nutrición equilibrada, sanidad rigurosa, manejo preciso, un entorno controlado y la incorporación constante de soluciones biotecnológicas. Por ello, incluso ante los desafíos actuales, como los riesgos sanitarios globales, el sector se mantiene firme como pilar de la economía nacional, contribuyendo decisivamente a la seguridad alimentaria del planeta.

El XV Simposio Técnico reafirma esta posición de liderazgo y promueve un entorno propicio para el intercambio de experiencias y la difusión de los conocimientos más avanzados. El programa de este año, inteligentemente estructurado en cinco módulos temáticos —salud, innovación e incubación, gestión, nutrición y genética—, profundiza en los ejes centrales de la producción moderna. Esta arquitectura temática se diseñó para promover una comprensión sistémica e integrada de los desafíos contemporáneos, siempre con la mirada puesta en el futuro.

A lo largo de sus 30 años de historia, el Simposio ACAV ha sido una herramienta poderosa para integrar centros de producción, universidades, centros de investigación e industrias, consolidando la avicultura como uno de los sectores que más convierte la ciencia en resultados concretos. La excelencia que impregna cada edición es el resultado de una trayectoria marcada por la dedicación de profesionales, investigadores y líderes comprometidos con la construcción de un sector cada vez más competitivo, resiliente y sostenible.

Los temas que se abordarán este año abordaron directamente los problemas más urgentes de la actualidad: el perfeccionamiento de las prácticas de gestión, el avance de la nutrición de precisión, el fortalecimiento de la bioseguridad, la evolución genética y la incorporación de tecnologías disruptivas en todos los eslabones de la cadena de suministro. Este contenido informa sobre el presente y prepara al sector para los desafíos y oportunidades de la próxima década.

La trayectoria del Simposio Técnico ACAV es, por lo tanto, una fiel síntesis de la avicultura brasileña: construida por muchas manos, con el respaldo de fundamentos científicos, impulsada por un espíritu de cooperación y enfocada en la excelencia. Es con este espíritu de optimismo y responsabilidad que la ACAV reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento institucional y la construcción de un futuro promisorio para la avicultura industrial brasileña.

Fuente: Marcos Bedin (MB Comunicação).Gerardo Grosso

Primicias Rurales

América en el escenario climático global: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles» La Agricultura el 11,6%

América en el escenario climático global: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles» La Agricultura el 11,6%

En el marco del Congreso Aapresid XXXIII referentes internacionales reflexionaron en torno a los desafíos para la agricultura y cómo abordarlos de cara a la próxima cumbre climática de Naciones Unidas desde una mirada estratégica y conjunta. Además, plantearon la necesidad de construir una nueva narrativa que posicione a la producción en ámbitos globales.

Buenos Aires, sábado 9 de agosto (PR/25) .- En la primera jornada del Congreso Aapresid XXXIII, con la fuerza de Expoagro, representantes del agro, la industria, la ciencia y la gestión pública participaron de un taller para definir el posicionamiento estratégico de la región en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en Brasil.

Marcelo Regúnaga, coordinador general del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), planteó la necesidad de una postura proactiva porque “la agricultura es parte de la solución: captura carbono, sostiene el desarrollo y aporta seguridad alimentaria”. Y agregó: “Es una oportunidad que no podemos dejar pasar”.

Asimismo, advirtió que “es fundamental estar presentes en un foro como la COP30 porque el sector privado mundial estará negociando”, explicó.

Por su parte, Daniel Trento do Nascimento, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), recordó el desafío de la agricultura frente al cambio climático, y mencionó como ejemplo de éxito que “Brasil logró una revolución en 30 años basada en ciencia, innovación y crédito; Argentina puede seguir ese camino”.

Desde el Instituto Aaprender, Marcelo Arriola llamó a asumir un rol activo en la construcción del discurso: “Sudamérica puede abastecer al mundo con alimentos de manera sustentable, pero si nos acusan de contaminar, no podemos quedarnos callados”.

El agro, la ciencia y la política debatieron sobre el lugar de América Latina en los sistemas agroalimentarios futuros

En otro de los paneles desarrollados en el  auditorio Spraytec, del predio ferial de La Rural de Palermo, referentes internacionales del agro, la ciencia y la política debatieron el lugar que debe ocupar América Latina en los sistemas agroalimentarios del futuro. La clave: una narrativa común basada en evidencia científica, diplomacia y mirada estratégica.

Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), planteó la necesidad de consolidar un mensaje propio desde las Américas: “Somos la garantía de la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta; hay que comunicarlo con fuerza en los ámbitos internacionales”. Además, remarcó la importancia de vincular ciencia, tecnología y productores mediante políticas activas y alianzas público-privadas.

Jack Bobo, director del Instituto para Estudios Alimentarios Rothman de la Universidad de California, alertó: “Los próximos 25 años son los más importantes de toda la historia para la agricultura; hay que producir más y mejor sin agotar los recursos”. Y recordó que hacia 2050 la población mundial comenzará a estabilizarse, lo cual abre una ventana crítica para garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer la sostenibilidad.

Kip Tom, exembajador de Estados Unidos ante FAO y actual vicepresidente de política rural en el American First Policy Institute, recalcó: “La seguridad alimentaria es seguridad nacional; las naciones que no desarrollan su agricultura están destinadas a entrar en crisis”.

Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia, aseguró que América Latina es el mayor exportador agrícola del mundo y proyecta crecer un 25 % en la próxima década. Sin embargo, advirtió: “Debemos usar nuestros recursos de manera sostenible; la narrativa actual fue escrita por otros, es hora de que definamos nuestra agenda, con diplomacia y evidencia científica”.

Para Baethgen, el contraste es claro: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles, mientras que la agricultura genera el 11,6% y, aun así, somos los apuntados”. 

Primicias Rurales

Fuente: Congreso Aapresid

El japonés que visitó Argentina, se enamoró de la siembra directa y la aplica en su país

El japonés que visitó Argentina, se enamoró de la siembra directa y la aplica en su país

Buenos Aires, sábado 9 de agosto (PR/25) .- Suichi Tokumoto es productor de arroz en Japón, y participó recientemente del Congreso Aapresid para compartir la transformación que está impulsando en su país gracias a la siembra directa.

Tokumoto, quien preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf -dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón-, contó que conoció la siembra directa en 2022 cuando visitó por primera vez Argentina para participar del Global Farmer Network en Rosario. “Me inspiró y me sorprendió felizmente”, dijo.

Japón cuenta con una superficie territorial reducida, un área cultivable de apenas el 40% y una población muy grande de adultos mayores. En este sentido, el disertante explicó que su país “está pasando por una transición, reemplazando el cultivo tradicional, que requiere de un gran sacrificio del productor” y agregó: “LA SD es un sistema muy novedoso en Japón, su éxito generó que el gobierno esté atento a esta nueva forma de cultivo”. Actualmente el área cultivable es de 110 hectáreas, pero con este cambio “el plan a futuro es tener en el año 2030 un área de cultivo de 1000 hectáreas”.

El productor contó que, luego de varias investigaciones, lograron “diseñar una máquina apta para el clima y el territorio japonés cuya característica principal es que cuenta con un tres espacios (para fertilizante, fitosanitario y semillas) que funcionan en simultáneo, además cuenta con un mapeo satelital con información de los últimos diez años que permite dosificar según las características y necesidades del suelo”.

Esta metodología, aseguró, es más eficiente, permitiendo ahorrar un 10% en fertilizantes y utilizar 20 kilos de semillas por hectárea, generando un ahorro del 20% respecto al método tradicional. También agregó que otras innovaciones son el control de malezas por un sistema de selección y la no utilización de agua, una forma de cultivo que se expande a nivel mundial.

Con la técnica de siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y la una fertilización mediante drones, Tokumoto espera revertir los números negativos de la producción actual y aumentar sus rendimientos, anticipándose a la oportunidad que significará el crecimiento previsto del consumo de arroz debido al aumento poblacional en Asia y África.

Primicias Rurales

Fuente. TodoAgro

“Medir para decidir”: La revolución del ensilaje de precisión

“Medir para decidir”: La revolución del ensilaje de precisión

Del 13 al 15 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará el Primer Congreso Argentino de Forrajes. Uno de los disertantes internacionales destacados será el Ing. Agr. Ph. D. Hugo Ramírez (México), quien abordará un tema clave para la eficiencia forrajera: “Evaluaciones en tiempo real para la gestión de calidad en el proceso de ensilaje”.

Buenos Aires, sábado 9 agosto (PR/25) — La cosecha no admite errores. Bajo esta premisa, el reconocido consultor internacional en nutrición y ensilaje de ganado, Hugo Ramírez, llega desde México para compartir su expertise en uno de los momentos técnicos más esperados del Congreso Forrajero 2025.

Con una sólida trayectoria como profesor-investigador en EE.UU. y México, y fundador de Tecnología Forrajera, Ramírez propone aplicar herramientas de medición en tiempo real durante el proceso de ensilaje, permitiendo tomar decisiones acertadas y mejorar la calidad del forraje conservado.

“Producir ensilajes de alta calidad no es gratis, pero es la forma más barata para ser rentables ante un mercado volátil”, afirma.

Durante su ponencia —programada para el jueves 14 de agosto a las 9:30 en Sala 1— Ramírez propondrá un enfoque integral para el diseño y evaluación de silos, aplicando los principios del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, con el objetivo de construir Silos de Calidad. Su propuesta apunta a equilibrar el eterno dilema: cantidad versus calidad.

“Existe una gran diferencia entre cosechar toneladas de forraje por hectárea y cosechar toneladas de nutrientes por hectárea. Hay que saber medir para decidir”, sostiene el experto.

Los avances en materia tecnológica aplicadas a la producción hacen una gran diferencia en los resultados asegura Ramírez quien pone como ejemplo el uso de sistema de medición en todo el proceso y en tiempo real para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto.

“Brasil es un país de Latinoamérica que está a la vanguardia de su gestión de medición”, asegura el profesional,” existen investigaciones y desarrollos enfocados en la aplicación de tecnologías para el monitoreo de ensilaje con excelentes datos finales”.

Para este agrónomo, la difusión de sus conocimientos y sus técnicas se han convertido en su razón de ser, es un consultor permanente que enseña la importancia de la monitorización continua de las condiciones del ensilaje, como la temperatura, la humedad y el nivel de llenado, dentro de un silo o bolsa de ensilaje. Esta práctica permite a los productores tomar decisiones informadas sobre la gestión del ensilaje, optimizando la conservación y evitando pérdidas.

Justamente: La importancia de la compactación y la densidad del ensilaje en silos, y la posibilidad de contar soluciones innovadoras para el monitoreo y gestión del ensilaje en tiempo real será el tema de la ponencia propuesta por Hugo Ramírez.

En resumen, las mediciones de ensilaje en tiempo real son una herramienta valiosa para los contratistas y productores , ya que les permiten mejorar la calidad del ensilaje, reducir pérdidas y optimizar el proceso de producción.

Con esta intervención, el Congreso Argentino de Forrajes se posiciona como un punto de encuentro clave para contratistas, técnicos, asesores y productores de todo el país, que buscan herramientas concretas para optimizar sus procesos en un escenario cada vez más desafiante.

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

“Cuidar la tierra es cuidar a la gente”: El “padrino” de los suelos dejó un fuerte mensaje a la Argentina

“Cuidar la tierra es cuidar a la gente”: El “padrino” de los suelos dejó un fuerte mensaje a la Argentina

Rattan Lal, considerado «el padrino de los suelos» brindó un discurso a distancia en el Congreso de AapresidGentileza IICA
Aplicaciones inteligentes para el control de malezas: BASF presentó avances en Aapresid

Aplicaciones inteligentes para el control de malezas: BASF presentó avances en Aapresid

BASF, a través de su plataforma xarvio®, dijo presente en el evento con dos disertaciones claves sobre control de malezas y tecnología aplicada al agro. Además, presentará las funcionalidades actualizadas de xarvio® FIELD MANAGER.

Buenos Aires, viernes 8 agosto (PR/25) En el Congreso Aapresid, BASF tuvo una participación activa con dos disertaciones y la presentación de sus herramientas más innovadoras para una agricultura más precisa, eficiente y sustentable.

Entre sus novedades, BASF presentó la última actualización de xarvio® FIELD MANAGER, una herramienta que permite tomar decisiones agronómicas basadas en datos. Uno de sus grandes avances es el Mapeo Digital de Malezas (MDM), una tecnología que combina imágenes captadas por drones y algoritmos propios para generar mapas de presión de malezas y prescripciones específicas para aplicaciones sectorizadas.

Esta innovación permite ahorros que en algunos casos llegan a ser superiores al 60% en insumos, agua y tiempo operativo.

La actualización más reciente de MDM amplía su aplicabilidad: ahora también puede utilizarse sobre rastrojos de maíz, y se suma a su capacidad para detectar malezas en cultivos de soja, maíz y maní, incluyendo escenarios complejos como el Verde sobre Verde (GoG) y Verde sobre marrón (GoB). Esto marca un paso más hacia una producción digitalizada, más rentable y respetuosa con el ambiente.


DOS DISERTACIONES DE ALTO IMPACTO

La plataforma xarvio también fue protagonista de dos espacios de intercambio técnico dentro del Congreso Aapresid, el evento técnico y comercial más relevante del sector agrícola argentino.

En primer lugar, el miércoles 6 de agosto, a las 14:30 horas, en la Sala BREVANT, se llevó a cabo la disertación: ONE SMART SPRAY, a cargo de: Marisol Avalis (xarvio® BASF) y Mario Rocchi (CAIMAN). La charla abordó la tecnología desarrollada por CAIMAN, Bosch y xarvio®, que permite aplicaciones inteligentes de herbicidas para combatir malezas resistentes. Esta solución no sólo mejora el control, sino que también optimiza el uso de insumos, pasadas, agua y envases, con un impacto ambiental positivo y un ahorro económico considerable.

Por su parte, ayer jueves 7 de agosto, a las 14:30 horas, en la Sala UPL, fue  el turno de un Panel sobre “Aplicaciones Inteligentes”. Allí participaron: Pablo Provera y Juan Perez Brea (BASF), junto a representantes de CAIMAN, VISTAGUAY y TEKRON. El encuentro recorrió las tecnologías inteligentes que están transformando el control de malezas en el agro. Desde el uso de drones para capturar imágenes aéreas hasta la aplicación precisa de herbicidas, se presentó toda la cadena de valor con herramientas avanzadas que permiten identificar malezas, elegir estrategias de control y aplicar insumos de forma inteligente.

A su vez, se presentaron propuestas innovadoras como Voraxor®, un herbicida pre-siembra con alta eficacia en la desecación de malezas de hoja ancha, brinda gran velocidad y contundencia de control, además de persistencia comprobada, un producto versátil, aplicable a soja, maíz, trigo, cebada y maní. Se presentarán casos reales y soluciones disponibles que ayudan a optimizar recursos, reducir costos y fomentar una producción más sustentable.

 FUNCIONALIDADES DESTACADAS

Además del MDM, xarvio® FIELD MANAGER ofrece herramientas como Spray Timer, que permite detectar enfermedades en trigo, cebada y soja con modelos predictivos alimentados por datos reales del lote.

También incluye soluciones de siembra, nutrición y protección de cultivos variable, ajustando insumos según el potencial de cada ambiente, lo que mejora rendimientos, reduce costos y minimiza el impacto ambiental.

Acerca de xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura, una marca de BASF xarvio® Soluciones Digitales para la Agricultura está a la vanguardia de la transformación digital de la agricultura, optimizando la producción de cultivos.

Primicias Rurales

Fuente: BASF