Buenos Aires, miércoles 30 julio (PR/25) — El dólar “blue” se ofrece a $ 1.300 y $ 1.320 para ambas puntas mientras que el oficial en el Banco Nación abrió este miércoles 30 de julio a $ 1.255 para la compra y $ 1.305 para la venta.
El dólar mayorista se inició a $ 1.282 y $ 1.291 para ambas puntas.
A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas los valores son $ 1.260 y $ 1.306.
En tanto, el MEP vale $ 1.294 y el Contado con Liquidación en $ 1.295.
El ministro de Economía, Luis Caputo, avanzó en el plan para que organismos públicos deban colocar sus excedentes presupuestarios en títulos soberanos.Buscan absorber pesos.
Mediante la resolución 62/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial aprobó el procedimiento por el cual organismos y empresas públicas deben informar movimientos financieros y así establecer y disponibilidad de fondos cada mes.
La medida complementa un decreto previo que había fijado el marco general para que los sujetos alcanzados por la decisión estén obligados a invertir sus excedentes en los títulos del Estado.
Ayer el Ministerio de Economía realizó una licitación en la que tuvo que convalidar altas tasas de interés para la renovación de $ 11.8 billones en medio del proceso de la eliminación de las LEFI.
Esta operación generó críticas de un buen número de economistas y de sectores de la oposición por el elevado costo que se pagó para retirar pesos del mercado.
“No queremos que sobren pesos en el mercado”, se defendió en redes sociales el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ante las acusaciones por la tasa convalidada.
La presión de los bancos llevó a la Secretaría de Finanzas a pagar tasas de hasta 65% anual para la renovación de los vencimientos, cuando la inflación esperada está por debajo del 20%.
Solo en la letra corta a mediados de junio se pagó 4,25% mensual con una inflación que no superaría el 2%.
Esto le da un significativo margen de ganancia a quienes aceptan correr el riesgo de quedarse en pesos.
Buenos Aires, martes, 22 julio (¨PR/25) — El dólar oficial en el Banco Nación abrió este martes 22 de julio a $ 1.240 para la compra y $ 1.290 para la venta, con baja de $ 10 respecto al último cierre.
El dólar mayorista se inició valores de $ 1.266 y $ 1.285 para ambas puntas.
A su vez, en el promedio de los bancos el precio para los minoristas es de $ 1.253 y $ 1.298.
En tanto, el MEP se opera en $ 1.270 y el Contado con Liquidación en $ 1.275.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.295 y $ 1.295 para ambas puntas.
Buenos Aires, lunes 21 julio (PR/25) — El dólar oficial cerró hoy en $1.250 para la compra y $1.300 para la venta en la cotización de Banco Nación, mismo precio respecto del último cierre.
El dólar blue, en tanto, superó la marca de los $1.300. Se cotizaba esta tarde en $1.290 para la compra y $1.310 para la venta, con un aumento de 0,4% en el día.
En el promedio de las entidades bancarias que publica el Banco Central (BCRA), la punta vendedora cerró con un promedio de $1.298,507.
El dólar mayorista bajó 0,8% y se ubicó hoy en $1.275. En lo que va del mes, se incrementó un 6%.
Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP retrocedió 0,9% hasta $1.281,33 y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una baja de 0,9% hasta los $1.289,78.
Las reservas del Banco Central se ubican en US$40.650 millones.
Buenos Aires, viernes 18 julio (PR/25) — El dólar oficial en el Banco Nación abrió este viernes 18 de julio a $ 1.245 para la compra y $ 1.295 para la venta.
El dólar mayorista opera en $ 1.276 y $ 1.285 para ambas puntas.
A su vez, en el promedio de los bancos el precio a minoristas es de $ 1.247 y $ 1.293.
En tanto, el MEP vale $ 1.289 y el Contado con Liquidación $ 1.293.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.285 y $ 1.305 para ambas puntas.
Buenos Aires, jueves 17 julio (PR/25) El dólar oficial en el Banco Nación abrió este jueves 17 de julio a $ 1.225 para la compra y $ 1.275 para la venta, sin cambios respecto al último cierre.
El dólar mayorista opera en $ 1.253 y $ 1.262 para ambas puntas.
A su vez, en el promedio de los bancos la cotización para minoristas es de $ 1.233 y $ 1.281.
En tanto, el MEP vale $ 1.271 y el Contado con Liquidación en $ 1.275.
Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.275 y $ 1.295 para ambas puntas.
Para evitar que los pesos liberados de las LEFIs se vayan al dólar, Finanzas lanza una licitación. El objetivo es tentar a los bancos con bonos y una tasa alta.
Buenos Aires, miércoles 16 julio (PR/25) — La Secretaría de Finanzas convocó a una licitación fuera de calendario para este miércoles 16 a fin de captar los pesos liberados por la desaparición de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) y contener la presión cambiaria.
Instrumentos ofrecidos
LECAP con vencimientos 31/07, 15/08, 29/08, 12/09 y 30/09 (series S31L5, S15G5, S29G5, S12S5, S30S5).
BONCAP al 17/10/25 (T17O5). El objetivo oficial es absorber cerca de $5 billones de liquidez bancaria y “poner un piso a la tasa” en el tramo corto de la curva, explicaron fuentes del Palacio de Hacienda.
Mercado cambiario en alza Mientras se esperaba la licitación, el dólar blue saltó 3,1 % y cerró a $1.340, con picos intradiarios de $1.350.
Oficial Banco Nación: $1.245 (compra) / $1.295 (venta), +$20.
Mayorista: $1.279,50 (+6,4 % en julio).
MEP: $1.285,79 (+1,3 %).
CCL: $1.292,86 (+1,4 %). En la encuesta diaria del BCRA, la punta vendedora promedió $1.291,23, destacándose Banco Macro ($1.305) y Banco Piano ($1.300).
Extinción de LEFIs y canje técnico
Este lunes se oficializó la resolución conjunta 32 de las secretarías de Hacienda y Finanzas que canceló $28 billones en LEFIs y los canjeó a valor técnico por LECAP S15G5 (33 %), LECAP S12S5 (33 %) y BONCAP T17O5 (34 %). Consultoras estiman que otro tercio del stock se destinó al efectivo mínimo bancario y el resto quedó en la plaza, explicando la baja de tasas.
Según supo Noticias Argentinas, la firma Quantum calculó que “sobre $15,5 billones en LEFIs, unos $5,5 billones pasaron a Lecaps en la licitación anterior”, mientras PPI advirtió que el volumen operado del título S15G5 “se disparó a $425 mil millones, frente a un promedio de $44,2 mil millones”, señal de intervención oficial para anclar rendimientos.
Con vencimientos en pesos por casi $38 billones entre julio y agosto, el Tesoro apuesta a que la colocación de esta semana desactive la búsqueda de cobertura en el dólar financiero y ayude a estabilizar la curva de tasas sin recurrir a emisiones más largas.