Se inicia otra semana sin cepo cambiario para particulares. El Gobierno cree que la divisa se puede ir a $1.000.
Foto: En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando.
Buenos Aires, lunes 21 abril (PR/25) — En el arranque de la segunda semana sin cepo cambiario para particulares, el Gobierno cree el dólar seguirá bajando e incluso llegar al piso de la banda de flotación, en $1.000.
Por su parte, en el mercado paralelo la divisa cotiza este domingo a $1.220 para la compra y $1.250 para la venta.
La brecha cambiaria entre el oficial y el informal -que cotiza $ 25 por encima del valor con el que abrió el año (terminó 2024 en $ 1230)- se ubica en 8,18%.
Desde el Gobierno, luego de iniciar la Fase 3 del programa económico, confían mantener el valor del dólar lo cerca del piso de la banda. Creen que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva, según el dato de 3,7% corrspondiente a marzo último.
En paralelo, los exchanges cripto y las cuevas virtuales negocian cotizaciones que se ubican por debajo de la divisa informal.
Las plataformas digitales actualizan constantemente los precios de las stablecoins, conocidas en Argentina como “dólar cripto”.
Son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante la vinculación con un activo más fuerte; sean metales preciosos, recursos naturales o dinero como dólar o euro).
Incluso, en época de elecciones o cuando el mercado no opera, los movimientos de estas monedas (USDT, DAI o USDC) suelen anticipar lo que podría suceder con el precio del blue.
El dólar cripto USDT (Tether) se posiciona a $1.209,5 en el popular exchange Binance. De esta manera, se mantiene muy por debajo de la actual cotización del tipo de cambio paralelo.
En Argentina, las monedas digitales más negociadas son las que siguen el precio del dólar (relación 1 a 1), siendo una opción para quienes pretenden dolarizar sus ahorros.
En dólares las acciones líderes avanzan por la caída del dólar CCL.
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) — Con un dólar bajo controla tras la salida del cepo para particulares, el S&P Merval en dólares sube 3%, luego del desplome del dólar CCL.
En tanto, los bonos soberanos en moneda dura cotizan dispares y el riesgo país se mantiene en mínimos de un mes.
El índice líder de BYMA baja 1,5%, a 2.250.098,57 puntos básicos, aunque en dólares sube 3% a 1.894 puntos por la caída de casi 4% en el CCL.
En ese marco, las acciones líderes que más caen son las de Aluar (-4,4%), BYMA (-3,6%), Transportadora de Gas del Sur (-3,5%) y Ternium (-3,4%).
Los ADRs, en tanto, registran subas de hasta 5% lideradas por YPF, seguida de Edenor (-4,8%), Cresud (-3,7%), y Central Puerto(+3,2%).
Este miércoles se conoció que el Gobierno logró un nuevo superávit en marzo, lo cual también mejoró el ánimo del mundo de los negocios.
En el primer trimestre de 2025, se acumuló un superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2% del PIB, informó el ministro de Economía, Luis Caputo.
En el plano internacional, las bolsas caían en Wall Street, Europa y Asia debido a la guerra comercial que hizo que Nvidia se viese afectada por las restricciones de EEUU a las ventas de chips a China, mientras que el oro alcanzaba un récord y las divisas refugio subían.
En tanto, los bonos en dólares cotizan con alzas generalizadas en la plaza local, a pesar de haber arrancado a la baja en Wall Street.
Entre los ticket de deuda se destacan las subas del Global 2046 (+2,1%), el Bonar 2041 y 2030 con ganancias de 1,4%.
El riesgo país, que mide J.P. Morgan, se mantiene en 725 puntos básicos. Su valor mínimo desde el 12 de marzo.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
En el tercer día de vigencia de la liberación del cepo cambiario para particulares, el dólar operó con fuertes bajas en las cotizaciones.
El dólar oficial retrocedió 4,3%, y el tipo de cambio minorista perfora los $1.200 en el Banco Nación, luego del salto devaluatorio del lunes con el que debutó el nuevo esquema de flotación entre bandas.
Al mismo tiempo, las cotizaciones paralelas siguen en caída y la brecha.
En las operaciones del mercado mayorista del dólar, donde participan principalmente los importadores y exportadores, se vende a $1.155, lo que implica una merma de $51, o un 4,3%.
Entre los motivos de la caída del mayorista se verificó una mayor oferta del sector agroexportador.
En el Banco Nación el dólar minorista cae y se ubica en $1.130 para la compra y $1.180 para la venta.
Según el promedio de entidades que difunde el Banco Central (BCRA), la cotización cede a $1.198,63 para la posición vendedora.
En cuanto a los contratos del dólar futuro, los plazos exponen una dinámica alcista, salvo los correspondientes al último trimestre del año. El mercado “pricea” un tipo de cambio oficial a $1.170 para fines de abril.
A su vez, los dólares financieros se desploman por tercera rueda al hilo. Las brechas con el oficial se mantienen en torno al 4% debido a que el tipo de cambio mayorista también se hunde.
El MEP baja $40 (-3,3%) a $1.197, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 4,2%.
El Contado con Liquidación (CCL) cae $38 (-2,3%) a $1.203 y el spread con el oficial se posiciona en el 4,8%.
En el mercado informal, el dólar blue desciende $25, a $1.260, tras mantenerse sin cambio el martes y experimentar el lunes una caída de $95 (-6,5%), marcando su mayor retroceso desde el 14 de diciembre de 2023 (-7,5%), en el inicio del mandato de Javier Milei.
La brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en 6,2%.
Buenos Aires, miércoles 16 abril (PR/25) — El dólar oficial cotiza este miércoles 16 de abril a $1180 para la compra y $1230 para la venta en las entidades bancarias.
En cuanto al dólar blue, esta jornada cotiza a $1255 para la compra y $1285 para la venta. Así, marca una brecha de 6% con respecto al dólar oficial. El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida.
Por otro lado, el dólar turista (también conocido como dólar solidario) cotiza a $1599. Este valor es el que se utiliza al momento de comprar dólar para ahorro o de realizar transacciones en el exterior y surge de la suma de un 30% al valor del dólar oficial del día.
Otro de los tipos de cambio es el dólar mayorista, el cual inicia el día a $1254,80 para la compra y $1259,80 para la venta.
En relación al Contado con liqui (CCL), el precio de referencia es de $1236,40. El CCL es la operatoria que permite a las empresas comprar papeles argentinos en el mercado local y venderlos en el exterior para lograr así girar divisas para “atesoramiento”.
Cuántos tipos de dólar hay en Argentina
Hoy en Argentina conviven al menos seis tipos de cotizaciones distintas para la moneda estadounidense, algunas más usadas que otras.
Dólar ahorro/tarjeta o dólar turista/solidario: tiene el recargo del 30% dispuesto por el Gobierno sobre las compras realizadas con tarjeta en moneda extranjera y sobre la adquisición de divisas para atesoramiento dentro del circuito oficial.
Dólar blue: es el billete que se vende en el mercado informal, a través de cuevas o “arbolitos” en la calle.
Contado con Liqui: es una operación legal para conseguir dólares en el exterior. Se convirtió en el camino preferido de las empresas. Se compran títulos o acciones argentinas en pesos y luego se venden en el exterior en dólares.
Dólar oficial o minorista: es el precio al que pueden acceder los particulares pero siempre dentro del cerco de US$200 establecido por el cepo.
Dólar mayorista: es el que se usa para el comercio exterior, el pago de deudas dolarizadas y de dividendos. Teóricamente es el que incide en la fijación de los precios de los productos importados.
Dólar para industria y servicios: por el efecto de las retenciones, los exportadores de manufacturas y de servicios reciben en realidad un dólar a un valor más bajo que el oficial, y mucho más bajo que el blue. Dentro de esta categoría, hay distintos valores para quienes exportan carne y lácteos, para trigo, maíz y girasol y para la soja.
El valor de la divisa norteamericana hoy martes 15 de abril en cada entidad bancaria tras el levantamiento de las restricciones cambiarias.
Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) –A partir de este lunes, se puede comprar dólar oficial de forma directa en el banco sin las restricciones del cepo cambiario.
Los bancos adaptaron sus sistemas y desde este lunes 14 de abril están habilitados a venderles dólares a personas físicas sin límite de compra, siempre que sea a través de compras por homebanking.
A continuación, cuál es la cotización en cada banco este martes 15 de abril.
Cotización del dólar oficial este martes, banco por banco:
Banco Galicia: $1220
Banco Nación: $1230
Banco ICBC: $1237
Banco BBVA: $1230
Banco Supervielle: $1250
Banco Ciudad: $1250
Banco Patagonia: $1225
Banco Santander: $1230
Brubank: $1230
Banco GGAL (ex HSBC): $1230
Banco Credicoop: $1270
Banco Macro: $1250
Banco Provincia: $1235
Banco Piano: $1220
Dólar tarjeta hoy: banco por banco, a cuánto cotizó este martes 15 de abril
En el inicio de la liberación del mercado cambiario, el dólar minorista abre este martes 15 de abril a $1233,40 para la venta, según el promedio diario del Banco Central (BCRA).
Este tipo de cambio se encarece 30%. Rige para todos los consumos con crédito y débito. La cotización del dólar tarjeta en los bancos es la siguiente:
Banco Galicia: $1586
Banco Nación: $1599
Banco ICBC: $1608,10
Banco BBVA: $1599
Banco Supervielle: $1625
Banco Ciudad: $1625
Banco Patagonia: $1592,50
Banco Santander: $1599
Brubank: $1599
Banco GGAL (ex HSBC): $1599
Banco Credicoop: $1651
Banco Macro: $1625
Banco Piano: $1586
SUBE el dólar MEP
El dólar MEP sube y cotiza a $1237,86. De esta manera el dólar MEP tiene una brecha del 0,64% con el dólar oficial.
Con respecto al cierre de ayer el dólar MEP acumula una baja del 1,20%.
SUBE el dólar CCL:
El dólar CCL sube y opera a $1240,27. De esta manera el dólar CCL tiene una brecha del 0,83% con el dólar oficial.
Con respecto al cierre de ayer el dólar CCL acumula una baja del 1,30%.
BAJA el dólar cripto:
El dólar cripto baja y opera a $1221,42. De esta manera el dólar cripto tiene una brecha del -0,70% con el dólar oficial.
Con respecto al cierre de ayer el dólar cripto acumula una baja del 0,74%.
El dólar blue: cuál es el precio
El dólar blue baja y cotiza a $1255,00 para la compra y 1285 para la venta
. De esta manera el dólar blue tiene una brecha del 4,07% con el dólar oficial.
Con respecto al cierre de ayer el dólar blue acumula una baja del 0,39%.
El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%
Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) — La salida del “cepo” cambiario motivó un día de fiesta en la Bolsa porteña, con grandes ganancias para acciones y bonos que fueron aún mayores medidas en dólares, en base a la evolución de estos activos en Wall Street, Del lado cambiario, los dólares mayorista y minorista subieron entre 11% y 12%, mientras que la brecha cambiaria se redujo a la zona del 7%, con francos descensos en las cotizaciones alternativas del “blue”, MEP y “contado con liqui”.
La eliminación de las restricciones cambiarias impactó positivamente en todos los segmentos del mercado.
El dólar mayorista cerró este lunes a $1.189 para la compra y $1.198 para la venta, con un incremento de 120 pesos o un 11,1% por encima del cierre del viernes pasado, pero mucho más cerca del “piso” de la banda establecida por el Gobierno ($1.000) que del “techo” de intervención ($1.400), en el primer día de una amplia liberación de los controles de cambio vigentes hasta el viernes 11.
En el segmento de contado se negociaron 546,9 millones de dólares. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio afirmó que la “primera rueda con flotación libre del dólar mayorista exhibió volatilidad y cambios de tendencia con amplitud entre máximos y mínimos operados” con “máximos operados en 1.208 pesos y mínimos en 1.160 pesos”.
Dado el esquema de libre flotación entre bandas, el Banco Central no intervino este lunes en el mercado de contado de la plaza mayorista, donde los precios quedaron definidos por las operaciones de compraventa de divisas de agentes privados. Las reservas internacionales brutas descontaron USD 421 millones, a USD 24.305 millones el stock más bajo desde el 18 de enero de 2024 (24.300 millones), dado que se contabilizaron en esta rueda las ventas de contado efectuadas por la entidad monetaria el viernes pasado (USD 398 millones). Este piso no es preocupante, dado que se espera el inminente ingreso de unos USD 15.000 millones por los desembolsos inmediatos acordados con organismos internacionales.
El dólar minorista en el Banco Nación terminó negociado a $1.230 para la venta, con una suba de $122,50 o un 12,1% desde los $1.097,50 del viernes. En el inicio de los negocios estuvo ofrecido a $1.250. Desde este lunes, las monedas extranjeras pueden ser adquiridas sin límites de monto a través de canales digitales de los bancos.
Según informó el BCRA, en el promedio de bancos y casas de cambio el dólar minorista cotizó al cierre a $1.233,36 para la venta (+11.3%) y a $1.178,86 para la compra.
El dólar libre terminó a $1.285 para la venta, con una baja de 90 pesos o 6,5% en el día. El dólar “blue” retrocedió a su valor más bajo desde el 21 de marzo. Con un dólar mayorista a $1.198, la brecha cambiaria se redujo a sólo 7,3 por ciento.
Damián Palais, analista de Cocos Capital, afirmó que “de a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente existe el dólar MEP, existe el dólar Cable, existe el dólar oficial y hay por ahora cierta diferencia pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes eso por un lado por otro lado y lo que a los inversores les importa es la reacción que tuvo el mercado ante estas noticias”.
Euforia bursátil
Junto con la drástica reducción de los controles de cambio, las acciones y bonos argentinos se movieron con grandes subas tanto en las Bolsas de Nueva York como en la Bolsa de Comercio porteña.
Los ADR (american depositary receipts) de las empresas argentinas en Wall Street registraron al cierre ganancias de hasta 18,6% en dólares, encabezadas por Banco Supervielle. Le siguieron Banco Macro (+19,5%) y Transportadora Gas del Sur (18,9%).
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 4,7% en pesos, en los 2.354.419 puntos. En dólares la ganancia del panel líder fue de 12%, dado el retroceso de la paridad del “contado con liquidación”. En pesos, el Merval regresó a su nivel más alto desde el 1 de abril, mientras que en dólares recuperó su punto más alto desde el 25 de marzo.
Las variaciones fueron positivas en todos los casos, lo que reflejó un clima favorable en los mercados internacionales para las empresas argentinas en el exterior.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, afirmó que “el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo. Sólo podremos llegar a ver una leve suba la próxima semana cuando individuos salgan a comprar al oficial para cubrir los gastos en dólares que hayan hecho en semana santa y así evitar pagar el dólar tarjeta que hoy está en $1.500 aproximadamente“.
De visita en la Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, manifestó el pleno apoyo del Gobierno de Donald Trump a las reformas económicas en marcha en Argentina en una reunión con el presidente Javier Milei, tal como señaló el propio Departamento del Tesoro norteamericano en un comunicado.
En un encuentro por la tarde en la Casa de Gobierno en Buenos Aires, Bessent también elogió a la administración de Milei por la decisión de su Gobierno de reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos.
Avanzaron los bonos en dólares
Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- treparon un contundente 7,3% en promedio. Destacaron el Bonar 2041 (AL41) con un 10,3% de alza, el Global 2035 (GD35) que subió 9,7%, y el Bonar 2035 (AL35), con un 9,3 por ciento.
Aunque al cierre simultáneo de Wall Street y la Bolsa porteña, a las 17 horas, el indicador de riesgo país de JP Morgan exhibía escasas variaciones, en la zona de los 896 puntos básicos, es de prever en próximas horas una drástica baja del riesgo país, para acercarlo a la zona de los 700 puntos básicos de fines de febrero. En este sentido, la brecha de tasas de retorno entre el bono del Tesoro de los EEUU a diez años (4,364% anual) y el Global 2035 de similar duración (11,44%) alcanza ahora los 707 puntos básicos.
Este panorama sugiere para el corto plazo un comportamiento positivo para los activos argentinos en los mercados internacionales, con un mercado sujeto a un nuevo contexto económico.
“Se clarifica la política cambiaria, esto debería hacer que nuestro país sea recalificado por las consultoras, y el riesgo país debería bajar como mínimo a la zona de los 200 puntos”, consideró el analista y asesor Salvador Di Stefano “Las empresas cotizantes en Bolsa, deberían descontar sus flujos de fondos esperados a una tasa mucho menor, lo que implica una fuerte suba en la capitalización bursátil. Estaríamos ante una importante suba de las acciones en el mercado argentino”, añadió.
“El último programa de Argentina con el FMI y la decisión de desmantelar parcialmente algunos controles de capital y liberalizar el tipo de cambio sugieren que las autoridades están actuando con mayor rapidez de la prevista para restablecer la ortodoxia macroeconómica”, reportó Capital Economics.
También ayudó a los saldos positivos el contexto externo. Los tres principales índices bursátiles estadounidenses cerraron al alza, con Apple (+2,2%) que impulsó fuertemente el S&P 500 tras la exención de nuevos aranceles por parte de la Casa Blanca a los teléfonos inteligentes y computadoras. El S&P 500 ganó un 0,8%, en tanto el Nasdaq Composite sumó 0,6% y el Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,8 por ciento.
Javier Milei: “Todos los factores monetarios empujan el tipo de cambio a la baja”
El Presidente proyectó que el precio del dólar oficial bajará hasta tocar el piso de la banda establecida por el Gobierno en 1.000 pesos. “Yo la hubiera puesto más abajo”, aseguró el mandatario.
Las pizarras de los bancos estuvieron apagadas en muchos casos, y actualizaron las cotizaciones con papeles impresos (RS Fotos)
Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) — Tres mochileros hablan en francés y le prestan atención a una pareja que baila tango. Una familia de cinco camina uniformada con los colores de Peñarol, uno de los grandes del fútbol uruguayo. Unos diez brasileños escuchan a la mujer que, con un portuñol construido con años de oficio, les cuenta cómo es la excursión al Tigre y en qué consiste el paseo por el casco histórico porteño que puede venderles a precio promocional.
Un matrimonio pregunta “how much?” en un local que vende mates de calabaza de todos los tamaños. Y, sin embargo, en esta cuadra de la calle Florida hay más cotizaciones del dólar blue que idiomas flotando en el aire.
Este lunes, la peatonal más emblemática del Microcentro dio cuenta de la expectativa que generó desde primera hora la cotización oficial y, entonces, paralela de la divisa estadounidense. Es que después de que el Gobierno anunciara este viernes que el dólar oficial se regiría bajo una flotación con bandas de entre 1.000 y 1.400 pesos, el mercado cambiario fue pura expectativa hasta su apertura en las primeras horas hábiles de este lunes.
“No tenemos precio, faltan varias horas para saber”, le decía un “arbolito” a Infobae pasadas las ocho de la mañana, y sumaba: “Lo importante hoy es ocupar el lugar desde temprano porque va a haber preguntas y siempre se puede hacer negocio ahí”. Se instaló en la esquina de Florida y Corrientes y, como los demás vendedores (y compradores) callejeros de dólar blue, esperó las novedades del mercado.
“Es un día diferente hoy. Siempre arrancamos pasaditas las ocho con la cotización del cierre del día anterior, o del viernes si es un lunes. Pero hoy no hay precio hasta ver las pizarras oficiales”, explicaba, cerca del horario de apertura del mercado cambiario, Mario, quien hace más de diez años es “arbolito” en el Microcentro porteño.
Las casas de cambio abrieron sus puertas pero sin valor de venta del dólar
Cerca del mediodía, en Florida entre Tucumán y Viamonte se podía comprar un dólar a 1.270 pesos, 1.290 pesos, a 1.310 pesos, a 1.330 pesos o a 1.350 pesos. La pantalla de la sucursal del Banco Nación más cercana dice que la cotización oficial es de 1.190 pesos para quien quiera comprar esa divisa. Pero en el mercado ilegal la línea de flotación para la venta es más alta. Más allá de que una misma cuadra puede ofrecer hasta cinco cotizaciones, la respuesta más frecuente a quienes se acercan a preguntar es: “Dejame que pregunte porque ahora mismo no estamos vendiendo”.
Eso mismo reflejan las pantallas de las casas de cambio no vinculadas a ningún banco que hay en esa zona del Microcentro: tienen precio para comprar dólares a los turistas que quieran intercambiarlos por pesos para gastar en sus vacaciones o a quienes se deshagan de algún ahorro para tener liquidez. Pero no hay información sobre a cuánto se pueden adquirir dólares. “Cuando nos pasen la información, la pondremos en la pantalla. Por ahora no sabemos nada”, explica el cajero de una de esas casas de cambio.
En otra, avisan: “Acá vamos a vender a la misma cotización que tenga el Banco Nación. Pero como la normativa recién estuvo hoy, aún no tenemos actualizado el sistema como para poder vender. Así que por más que esté en la pizarra, no tengo manera ni de vender ni de comprar”.
La pregunta se replica a lo largo de Florida: “¿A cuánto el dólar?”. Lo preguntan turistas, oficinistas, cronistas de radio y televisión, y sobre todo, curiosos. Algunos, los más intrigados, lo preguntan varias veces en un recorrido de dos o tres cuadras.
La “City” llegó a tener hasta cinco cotizaciones por cuadra, aunque sin gran volumen de operaciones (CNN)
En la caminata, se cruzan con las pantallas apagadas o con información a medias de las casas de cambio, y con los carteles de negocios que venden desde ropa hasta souvenires porteños -inspirados en Mafalda, en el tango, en Messi- para quienes se quieran llevar un recuerdo. Algunos de esos locales toman el dólar a 1.400 pesos, otros, a 1.100.
Muchos preguntan por la cotización, pero casi nadie compra. “Los turistas que necesiten vender para las vacaciones no van a especular con la variación que pueda haber. Y la gente que compre va a comprar casi toda por homebanking. Pero hoy llueven las preguntas porque hay mucha expectativa sobre qué pasa con esto”, dice Mario, atento al celular por el que le actualizan la cotización que tiene que ofrecer cuando alguno frene ante su voceo: “¡Cambio, cambio! ¡Dólar, euro, cambio!”.
Sobre Lavalle, dos mozas de una parrilla que con suerte va a llenarse a la hora del almuerzo prueban cada una en la app de su banco. “A mí me dice que sólo se pueden 200 dólares, igual yo quiero comprar 10 para probar nomás, si no tengo un mango”, dice una. La otra no logra entrar: “Debe estar caído el sistema”.
En Florida hay curiosos, una cotización atenta a lo que pase en el mercado oficial o directamente frenada para la venta, turistas en varios idiomas y oficinistas a paso apurado.
Las casas de cambio que no dependen de los bancos estuvieron atentas a la cotización del Banco Nación
Hay, también, comerciantes que simplifican las idas y vueltas del mercado cambiario y al dólar le ponen un “patrón” vinculado a un producto de los que venden y no a una cantidad de pesos. En un kiosco sobre Sarmiento, por ejemplo, un cono de papas fritas cuesta un dólar.
Susana, una jubilada que vive a pocas cuadras de Florida, se acerca a uno de los “arbolitos” para vender 60 dólares: “De a poquito voy usando los ahorros para el día a día. A veces para la luz, a veces para la carnicería y esta vez para la farmacia”, le cuenta a Infobae. No hay grandes especulaciones financieras ahí, sólo el malabar de cubrir los gastos básicos con una manta cada vez más corta.
Algunas preguntas: Qué es el dólar CCL
El dólar contado con liquidación (CCL) es el tipo de cambio que surge de la operatoria que permite a los inversores comprar papeles argentinos en el mercado local y venderlos en el exterior para lograr así girar divisas para “atesoramiento”.
Qué es el dólar mayorista
El dólar mayorista o comercial surge del segmento que comanda el Banco Central. Además de la autoridad monetaria, intervienen allí las empresas y bancos que demandan dólares así como los exportadores de granos y oleaginosas que liquidan divisas.
El dólar MEP es un tipo de cambio que se opera en el mercado de capitales y que tiene menos restricciones que el dólar ahorro solidario. Se compra un bono en pesos y se vende en dólares, y se puede acceder a él por homebanking o por intermediarios financieros.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: