Mercado y empresas pronostican un dólar más alto que el estimado en el Presupuesto: ¿mayorista a $510 a fin de año?

Mercado y empresas pronostican un dólar más alto que el estimado en el Presupuesto: ¿mayorista a $510 a fin de año?

Buenos Aires, 18 septiembre (PR/23) — Con una inflación desatada a un ritmo del 12% anual, agentes del mercado y las empresas pronostican una aceleración del dólar mayor a la pronosticada en el proyecto de Presupuesto 2024, mientras el blue subió hoy a 735 pesos para la venta.

El Palacio de Hacienda asegura que podrá sostener el dólar mayorista -clave para el comercio exterior- en los $350 hasta el 15 de noviembre próximo, cuando se iniciaría una depreciación gradual (crawling peg) del peso para llegar a los $367.

Pero hay dudas de que el FMI desembolse los dólares previstos en noviembre, porque técnicos de ese organismo advierten que el ministro de Economía, Sergio Massaestá incumpliendo su promesa de achicar el déficit fiscal que, al contrario, está aumentando a partir de las medidas de corte electoralista que se vienen adoptando.

Las consultoras están advirtiendo que la escalada de precios entre agosto y septiembre, que rondará el 25% bimestral, más que absorberá la apreciación del dólar.

“Al querer mantener el dólar oficial fijo hasta octubre con una suba de precios de dos dígitos en cada mes, se llega con el mismo tipo de cambio real prácticamente, pero con un nivel de nominalidad mayor, porque la inflación se comió la devaluación”, alertó el analista financiero Salvador Vitelli.

En la misma línea, el economista Orlando Ferreres -viceministro de Economía del gobierno de Carlos Menem hasta que llegó Domingo Cavallo- estimó que el índice inflacionario total del bimestre agosto-septiembre sería del 26%, por encima de la “recalibración” aplicada por el Ministerio de Economía.

“Con dos meses de inflación, ya volveríamos al tipo de cambio real anterior a la devaluación“, explicó.

Peor aún, para el director asociado de la consultora EcoGo, Sebastián Menescaldi, es “factible que el avance de los precios recorte el incremento de productividad ganado de manera posterior a la devaluación”.

Y arriesgó: “Es posible que ya en la primera semana de octubre el nivel de tipo de cambio real se vuelva a ubicar en niveles similares a los del 11 de agosto último, antes de las PASO”.

El resultado de las elecciones generales marcará el ritmo del dólar, y también de la inflación, dicen los analistas financieros.

En el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) que publica el BCRA, los analistas del mercado informaron que esperan un tipo de cambio estable hasta octubre.

El tipo de cambio nominal proyectado se mantuvo en torno a $350 por dólar, tal como fuera anunciado tras la recalibración del 14 de agosto. Pero para noviembre lo ubicaron en $405,47 y para diciembre en $510,01.

Qué pasó este lunes.

El dólar blue subió a $735 y sostuvo la tendencia alcista de la semana pasada. Avanzó cinco pesos.

De esta manera, en las últimas dos ruedas acumula un avance de $13 pesos. En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial es de 109,97%.

Esto sucede luego de que el dólar blue haya cerrado un agosto fuertemente alcista tras la devaluación del 22% del peso. Ese tipo de cambio subió $185, o 33,6%, el alza mensual más importante desde abril de 2020 (41,3%).

En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $357 después de cerrar el 2022 en $346.

En enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).

En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

El dólar mayorista cotiza en $350,05 valor que el BCRA mantendrá hasta octubre inclusive.

En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- cotiza a $660,19.

A mediados de agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los US$ 300 mensuales por persona.

El dólar turista o tarjeta, y dólar ahorro (o solidario) -que incluyen un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- se sostiene a $641,85.

El dólar cripto o Bitcoin cae 0,39% a $733,79, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

El dólar MEP subió $7,61 (1,12%) a $686,29. De esa forma, la brecha con el oficial alcanza el 96,05%.

Por su parte, el dólar “Contado con Liquidación” (CCL) cae $6,11 (-0,83%) a $733,97. Así, el spread con el oficial se ubica en un 109,68%.

Fuente: NA. Escrito por

Primicias Rurales
El dólar blue cerró la semana en alza en una jornada con mucha volatilidad

El dólar blue cerró la semana en alza en una jornada con mucha volatilidad

Buenos Aires, 15 septiembre (PR/23) — El dólar blue revirtió la tendencia bajista y cerró la semana en alza a $730 para la venta, mientras las cotizaciones financieras operaron dispares y el Banco Central (BCRA) continuó con la racha compradora de divisas.

El dólar marginal terminó con un aumento de cinco pesos, tras haber bajado hasta los $713, en una rueda con mucha volatilidad.

La divisa acumula una caída de $65 desde su máximo nominal de agosto de $795 y la brecha con el tipo de cambio oficial es de 107,1%.

El euro oficial cotizó a $373,21 para la compra y $373,37 para la venta y se mantuvo respecto la jornada anterior, mientras que en el mercado paralelo, el “euro blue” cotiza a $763,9 para la compra y $774,7 para la venta, con una diferencia de $74 respecto de su máximo histórico de $ 848, del 17 de agosto pasado.

En la bolsa porteña, el dólar Contado con Liquidación (CCL) registra su tercera baja semanal y el MEP o bolsa opera en alza.

El dólar CCL cayó hasta los $736,64, cortando una racha positiva de tres ruedas seguidas y la brecha con el oficial alcanza el 110,4%.

El MEP sube hasta los $687,08, anota su segundo avance seguido y la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 96,3%.

El BCRA llegó a su vigésima quinta rueda consecutiva con saldo positivo, tras sumar otros US$ 50 millones, en la semana compró US$ 203 millones y en el mes acumula US$ 400 millones de compras netas.

Entre los tipos de cambio que aplican para los gastos por turismo en el exterior, el dólar Qatar se mantuvo estable en los $660,7, mientras el dólar turista o tarjeta, y el ahorro (solidario) con la carga impositiva, cotizaron en $642,4.

El dólar mayorista operó en $350,05, valor que el BCRA busca mantener hasta octubre, mientras que el dólar oficial en el Banco Nación se mantuvo en $365,5 y el promedio en los principales bancos privados fue de $367.

Primicias Rurales

Fuente: NA. Escrito por

El dólar abre en baja luego de tres jornadas en alza

El dólar abre en baja luego de tres jornadas en alza

Buenos Aires, 14 septiembre (PR/23) — El dólar blue abrió este jueves a $728, con un descenso de $7, luego de tres subas consecutivas.

Por su parte, el MEP lo hace en $681,91 y el Contado con Liquidación en $735,82 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $ 365,50.

Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $ 642,29, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $ 660,64.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 318,02

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,42

Reservas internacionales brutas: US$ 27.786 millones

Riesgo País: 2.168

Primicias Rurales

Fuente: por Noticias Argentinas

El dólar suma la tercera suba consecutiva de la semana

El dólar suma la tercera suba consecutiva de la semana

Buenos Airesm 13 septiembre (PR/23) — El dólar blue abrió este miércoles a $740, lo que implica un alza de $10 respecto a la víspera.

Por su parte, el MEP avanza a $683,16 y el Contado con Liquidación a $743,83 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $365,50.

Con este nuevo esquema el dólar Ahorro vale $642,29, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $660,64.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 317,39

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,39

Reservas internacionales brutas: US$ 27.765 millones

Riesgo País: 2.176

Primicias Rurales

Fuente: Escrito por Noticias Argentinas

Tras el pedido de Massa de “no comprar dólares”, el blue operó en suba ante una mayor demanda

Tras el pedido de Massa de “no comprar dólares”, el blue operó en suba ante una mayor demanda

Buenos Aires, 12 septiembre (PR/23) — Tras el pedido del ministro Sergio Massa de no comprar divisas, el dólar blue registró hoy su segunda suba consecutiva, a $730, mientras que también se negociaron en alza los tipos de cambio financieros, y el Banco Central siguió comprando divisas.

La divisa marginal recuperó así la cotización de principio de mes y la pérdida sufrida en las últimas ruedas, que lo habían llevado hasta los $717.

El blue subió este martes trece pesos, por segunda ronda seguida, a $730 en la venta y $ 725 en la compra, y la brecha con el tipo de cambio oficial avanza a 108,5%, el valor más alto de las últimas cinco ruedas.

Los operadores esperan saber qué hará el BCRA con las tasas de interés, tras el índice de inflación que difundirá este miércoles el INDEC, que podría seguir impactando en la cotización de la divisa marginal.

El BCRA registró compras por US$ 68 millones en el mercado de cambios y la autoridad monetaria sumó veintiún jornadas consecutivas sumando reservas y acumula en septiembre unos US$ 315 millones en adquisiciones, no sólo por el aporte de la mayor liquidación del agro, sino también en el segmento financiero, por donde los exportadores tienen habilitado liquidar hasta 25% de sus ventas.

El dólar Qatar se mantuvo casi estable en los $659,1 y el turista o tarjeta y el dólar ahorro (solidario más los impuestos), cotizaron en $641,74.

En la bolsa porteña las cotizaciones financieras operan en alza y el dólar MEP o bolsa sube hasta los $682,3 y la brecha con el oficial alcanza el 94,9%.

El dólar Contado con Liquidación también avanza hasta los $737,3 y la diferencia con el oficial se ubica en un 110,6%.

El dólar mayorista siguió operando estable en los $ 350,05 y el oficial, sin la carga impositiva, cerró en el Banco Nación en $365,5, mientras que el promedio de los bancos privados bajó a $366,1.

Primicias Rurales

Fuente: NA. Escrito por

El dólar abrió en baja

El dólar abrió en baja

Buenos Aires, 8 septiembre (PR/23) — El dólar blue abrió la rueda de hoy a $ 710, con una baja de $ 10 respecto al último cierre. 

Por su parte, el MEP lo hace en alza a  $ 680,14y el Contado con Liquidación en baja a $ 734,56 (siempre dependiendo del título con el que se realice la transacción).

El valor del dólar oficial es de $ 367, mientras que el mayorista, que es el que rige para operaciones de comercio exterior, es de $ 350.

A su vez, la cotización del Banco Nación que se aplica para una serie de contratos es de $ 365,50.

Con este nuevo esquema el dólar ahorro vale $ 642,41, al igual que el dólar “Turista” (que rige para gastos menores a US$300 mensuales). El “Qatar” (para gastos superiores a US$300) vale $ 660,76.

Otras variables económicas

Tasa mínima para plazos fijos de personas humanas

Nominal anual (TNA): 118,00%. Para colocaciones menores a $ 30 millones es equivalente a un rendimiento de 9,2% mensual

Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): 314,90

Índice para Contratos de Locación (ICL): 5,35

Reservas internacionales brutas: US$ 27.648 millones

Riesgo País: 2.131

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas