El dólar blue se recalentó: aceleró suba, tocó máximos de septiembre y la brecha superó el 20%

El dólar blue se recalentó: aceleró suba, tocó máximos de septiembre y la brecha superó el 20%

BCRA compró u$s174 millones, pero las reservas bajaron a mínimos de 2025. El dólar blue escaló casi $30 y anotó su sexta jornada al hilo sin bajas

Buenos Aires, lunes 13 enero (PR/25) — El dólar blue subió este lunes 13 de enero a $1.230 para la compra y a $1.250 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
El billete paralelo trepó $25 (+2%) y cerró a $1.250, su mayor valor desde el 18 de septiembre, cuando cerró a $1.260. De esta manera, anotó su sexta jornada consecutiva sin bajas y la brecha con el dólar mayorista escaló al 20,2%, máximos desde el 29 de octubre de 2024.

Es importante recordar que el billete paralelo viene de cerrar el 2024 con una suba de 20% (+$205) frente a una inflación que sería del 120% en el total anual, según las estimaciones. Sin embargo, sólo en diciembre, pegó un salto de 9,8%, el más alto desde junio. En la primera semana de 2025, este tipo de cambio anotó una baja de $10 (-0,8%).

“Es probable que el dólar tenga fluctuaciones en el corto plazo, variando entre $1.250 y $1.150. Esto es así, porque el Gobierno ha mostrado voluntad de ponerle un techo, pero ahora tiene algo menos poder de fuego tras el pago de deuda. No obstante, la tendencia debería ser bajista”, anticipa a Ámbito Eric Paniagua, de Epyca Consultores, tras el pago de deuda a los bonistas.

A cuánto opera el dólar oficial hoy, lunes 13 de enero

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $1 a $1.040,50 por unidad.

En el acumulado de diciembre el oficial avanzó 2%, en línea con el “crawling peg” mensual pautado por el Banco Central (BCRA) durante todo 2024. En 2024, el incremento fue del 27,7% (+223,55), muy por debajo de una inflación general que se estima que estará cerca del 120%. En consecuencia, el tipo de cambio real culminó en su nivel más bajo desde fines de 2015.

A cuánto cotiza el dólar futuro hoy, lunes 13 de enero

Los contratos de dólar futuro en el panel de Matba Rofex cerraron bajas generalizadas en sus precios este viernes, con caídas en los contratos desde enero hasta diciembre. Los que más bajaron fueron los del onceavo mes del año. Para julio, el mercado pricea un dólar de $1.154.

A cuánto opera el dólar MEP hoy, lunes 13 de enero

El dólar MEP opera a $1.171,58, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 12,6%

Valor del dólar CCL hoy, lunes 13 de enero

El dólar Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.196,90 y el spread con el oficial se posiciona en el 15%.

Precio del dólar tarjeta hoy, lunes 13 de enero

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) opera a $1.377,35.

Cotización del dólar cripto hoy, lunes 13 de enero

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.216,11, según Bitso.

Valor de Bitcoin hoy, lunes 13 de enero

El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera a u$s91.677, según Binance.

Primicias Rurales

Fuente: Ambito

Desgracia: El trigo argentino es el más barato del mundo y cotiza casi como un producto forrajero

Desgracia: El trigo argentino es el más barato del mundo y cotiza casi como un producto forrajero

El trigo argentino es el más barato del mundo y cotiza a valores FOB que están a un paso de considerarse como un producto con destino forrajero.

Buenos Aires, 13 de enero (PR/25) .- Ni siquiera el trigo exportado por Rusia, principal vendedor mundial del cereal que se caracteriza por despachar volúmenes colosales del producto a granel, es tan barato como el argentino.

La razón de esa desgracia comercial es la falta de competitividad de la Argentina en el mercado mundial de trigo, dado que el cereal de ese origen sólo es competitivo en Brasil tanto por cercanía (menor costo logístico) como por el Arancel Externo Común del Mercosur (que es del 10% para el trigo extra-Mercosur).

Cuando la oferta exportable argentina de trigo supera la capacidad de importación del producto por parte de Brasil –como sucede en el presente ciclo 2024/25–, Argentina debe colocar partidas del cereal en países como Indonesia, Bangladesh, Vietnam o Nigeria, donde el flete le resulta caro y el resto de los países exportadores son más competitivos.

Es decir: para poder exportar a destinos lejanos, el trigo argentino debe “bajarse los pantalones” ante sus competidores. Y si a eso le sumamos una apreciación cambiaria y un derecho de exportación del 12%, entonces el “combo” resulta fatal para los productores que tienen que vender trigo en cosecha.

El precio FOB oficial del trigo argentino se encuentra en 228 u$s/tonelada, apenas 18 u$s/tonelada más que el valor de exportación de la cebada forrajera del mismo origen.

Además del problema estructural de competitividad, el trigo argentino debe esperar que Brasil termine de consumir su propia cosecha del cereal para aprovechar la ventaja comparativa presente en el ámbito regional, algo que, por lo general, sucede en algún momento del segundo trimestre del año.

En ese marco, el último precio promedio negociado del trigo condición cámara con entrega en las terminales portuarias de Bahía Blanca fue de 196.833 $/tonelada, equivalente, considerando el dólar MEP, a 169 u$s/tonelada.

En tanto, en el Estado brasileño de Paraná el precio de referencia del trigo disponible se encuentra en 229,4 u$s/tonelada, considerando el valor publicado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ) de la Universidad de San Pablo.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

El dólar blue abrió este viernes 10 a $1.200 para la compra y $1.220 para la venta

El dólar blue abrió este viernes 10 a $1.200 para la compra y $1.220 para la venta

Buenos Aires, viernes 10 marzo (PR/25) — El dólar blue abrió este viernes 10 a $1.200 para la compra y $1.220 para la venta.

En tanto, el dólar MEP sube a  $1.170 y el contado con liquidación a $1.193.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.040 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 17%.

El valor del billete en el Banco Nación es de $ 1058,50 y en el promedio de los bancos es de $1065,39.

En lo que va de enero el año el Banco Central compró US$ 708 millones.

Las reservas brutas son de US$ 30.904 millones.

Primicias Rurales

Fuente: NA

El dólar blue volvió a subir y cerró la jornada a $ 1220

El dólar blue volvió a subir y cerró la jornada a $ 1220

A cuánto cotizó el dólar blue hoy miércoles 8 de enero. Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo quedó la brecha cambiaria.

Buenos Aires, miércoles 8 enero (PR/25) — El dólar blue hoy miércoles 8 de enero subió 5 pesos y cotizó a $ 1200 para la compra y $ 1220 para la venta en las cuevas de la City porteña. El paralelo  acumula un incremento de $ 15 desde el inicio de la semana luego de perder $ 25 en las primeras dos ruedas de 2025.

En tanto, el dólar MEP y el CCL operaron con leves sumas y se ofrecieron entre los $ 1164 y los $ 1890.

El dólar tarjeta, en tanto, se ubicó en $ 1372,80 tras la modificación que decidió el Gobierno sobre las percepciones que se cobran a este tipo de cambio.

La brecha cambiaria del informal se ubica en 15,53%. El paralelo acumula una baja de $ 10 en lo que va de enero (cerró 2024 en $ 1230).

Este miércoles, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró u$s 137 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios.

Desde el 13 de diciembre del año pasado, cuando inició la gestión de Luis Caputo, la entidad suma u$s 22.698 millones de balance positivo en las arcas del BCRA, mientras que las Reservas Internacionales se ubican en u$s 31.176 millones.

A cuánto cotiza el dólar oficial hoy miércoles 8 de enero

El dólar blue hoy miércoles 8 de enero se ofrece a $ 1195 para la compra y $ 1215 para la venta. En tanto, las otras cotizaciones del dólar quedan del siguiente modo:

Cotización Compra Venta
Dólar BNA $ 1016 $ 1056
Dólar Blue $ 1200 $ 1220
Dólar Tarjeta $ 1372,80
Dólar Mayorista $ 1014 $ 1053,90
Dólar CCL $ 1181,21  

 

$ 1188,20

Dólar MEP $ 1164,72 $ 1166,84

A cuánto cotiza el dólar CCL o dólar cable este miércoles 8 de enero

El dólar CCL o dólar cable hoy miércoles 8 de enero cotiza a $ 1181,21 para la compra y $ 1188,20 para la venta.

A cuánto cotiza el dólar MEP o dólar bolsa este miércoles 8 de enero

El dólar MEP hoy miércoles 8 de enero se vende a $ 1164,72 para la compra y $ 1166,84 para la venta.

A cuánto cotiza el dólar oficial hoy miércoles 8 de enero

El dólar oficial este miércoles 8 de enero opera $ 1056 para la venta en las pantallas del Banco Nación.

El dólar oficial cotiza de la siguiente manera en cada banco y entidad financiera de la City porteña relevados por el BCRA:

Compra Venta
BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A.U. 995,000 1.070,000
BANCO DE LA NACION ARGENTINA 1.016,050 1.055,950
INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (ARGENTINA) S.A.U. 1.019,500 1.087,000
BANCO BBVA ARGENTINA S.A. 1.007,000 1.072,000
BANCO SUPERVIELLE S.A. 995,000 1065,000
BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1016,000 1056,000
BANCO PATAGONIA S.A. 995,000 1.070,000
BANCO SANTANDER ARGENTINA S.A. 1.015,000 1.065,000
BRUBANK S.A.U. 995,000 1.080,000
HSBC BANK ARGENTINA S.A. 992,500 1.067,500
BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO 1.016,010 1.055,950
BANCO MACRO S.A. 995,000 1.070,000
BANCO PIANO S.A. 1.010,000 1.065,000

Dólar blue, MEP y CCL: qué va a pasar con el mercado en enero

Para el 2025, tanto gobierno como mercado piensan que este nivel cambiario puede sostenerse hasta las elecciones, ya sea porque el flujo comercial no se deteriora mucho; por ejemplo, porque la actividad no levanta cabeza; o por las líneas del exterior que el equipo económico pueda conseguir, tanto REPO como FMI. Los problemas del dólar barato sobre la economía real quedarán para un futuro postelectoral.

Primicias Rurales

Fuente: Cronista

El dólar blue anotó su primera suba del año: cuáles son las perspectivas

El dólar blue anotó su primera suba del año: cuáles son las perspectivas

Más demandada, la divisa en el mercado marginal se movió en alza.

Buenos Aires, martes 7 enero (PR/25) —El dólar blue registró hoy su primera alza del año, a $1.195 para la compra y $1.215 para la venta.

Fue consecuencia de una mayor demanda de divisas en medio de las vacaciones de verano.

El spread con el mayorista se ubica en 17,3%.

El billete paralelo viene de cerrar el 2024 con una suba de 20% (+$205) frente a una inflación que sería del 120% en el total anual, según las estimaciones.

Pero sólo en diciembre dio un salto de 9,8%, el más alto desde junio.

En la primera semana de 2025, este tipo de cambio anotó una baja de $10 (-0,8%).

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista subió 50 centavos a $1.036.

El dólar MEP baja a $1.164,50, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 12,4%.

En tanto, el Contado con Liquidación (CCL) cede a $1.184,22 y el spread con el oficial se posiciona en el 13,9%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.372,15.

Y el dólar cripto o Bitcoin cotiza a $1.201.

El riesgo país pareció caer a niveles cercanos a los 400 puntos, este martes, pero el Gobierno salió a aclarar que no era un dato acertado y algunos analistas explicaron qué fue lo que pasó. Operadores deducen que este miércoles el riesgo país debería ajustarse nuevamente al alza cuando el indicador del JP. Morgan compare en igualdad de condiciones a los títulos “Globales” de Argentina.

Las reservas del Banco Central alcanzaron un nuevo récord en el gobierno de Javier Milei, al rozar los US$ 33.000 millones.

El Banco Central terminó la jornada con un nuevo saldo positivo, esta vez de US$ 33 millones.

Mientras tanto, las reservas brutas internacionales treparon US$ 100 millones, debido fundamentalmente al impacto de las compras realizadas por la autoridad monetaria el lunes.

De este modo, alcanzaron los u$s32.904 millones, nuevo récord desde que Javier Milei es presidente.

No obstante, se viene un fuerte pago de deuda que impactará en forma negativa en las reservas.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El Riesgo País cayó a 578 puntos, el valor más bajo desde agosto de 2018

El Riesgo País cayó a 578 puntos, el valor más bajo desde agosto de 2018

Se fortalecen los activos argentinos tras la comunicación del acceso al REPO. Sigue el optimismo en los mercados.

Buenos Aires, lunes 6 enero (PR/25) — El Riesgo País cotiza en 578 puntos en el inicio de las operaciones de este lunes, ante un nuevo aumento de los bonos argentinos tras conocerse la firma del REPO por US$ 1.000 millones con cinco bancos internacionales.

Los títulos argentinos se ven estimulados ante la certeza de pago del próximo vencimiento y la garantía de que Argentina también contará con los fondos necesarios para hacer frente a futuras obligaciones.

El próximo jueves el Gobierno pagará US$ 4.341 millones de capital e intereses de BONARES y Globales en moneda extranjera.

JP Morgan, responsable de la conformación del Riesgo País emitió en los últimos días un informe favorable a la Argentina en el que destacó las posibilidades de recuperación del país.

En ese trabajo resaltó la posibilidad de una mayor desaceleración de la inflación y crecimiento del PBI.

“A pesar de que Argentina se destaca como un caso atípico en América Latina durante 2024, con un rendimiento interanual del 109,5%, aún vemos espacio para que las valoraciones se expandan, las ganancias se recuperen y el riesgo país disminuya, en un contexto donde todavía existen varios catalizadores que podrían materializarse en 2025”, señaló JP Morgan.

Por su parte, el dólar blue abrió sin cambios en $ 1.205, mientras que el MP opera en $ 1.165 y el Contado con Liquidación en $ 1.184.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas