Jornada con saldo dispar en los valores ofrecidos en la plaza local

Jornada con saldo dispar en los valores ofrecidos en la plaza local

Rosario, 31 marzo (PR/22) –En la jornada de hoy, la actividad comercial registró una leve caída ante la menor cantidad de compradores activos en algunos cultivos.

El trigo, mejoró sus valores ofrecidos de la actual y próxima campaña comercial, destacando más posiciones abiertas de compra.

En el maíz, hubo menos oferentes, aunque manteniendo el abanico de posiciones para concretar negocios. Respecto a los valores ofrecidos, se encontraron al alza en sintonía con el mercado de referencia en Estados Unidos.

Por último, la soja mostró caídas en sus precios ofrecidos y menos compradores pujando por mercadería.

En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron con tendencia dispar. El trigo, cierra la jornada con pérdidas.

Mientras siguen avanzando las conversaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania, la UE propone que los países con excedentes de cereales liberen reservas para limitar el impacto de la guerra.

El maíz concluye nuevamente una jornada alcista. Los informes del USDA sobre stocks trimestrales e Intención de Siembra mostraron una merma en el almacenamiento del grano amarillo y una siembra menor a la esperada en la previa de las publicaciones. Los futuros de soja concluyen con importantes pérdidas. Los informes del USDA mostraron stocks de soja por encima de lo esperado y una intención de siembra también por arriba de las estimaciones.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 110,8100 / 111,0100; + 0,11% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 110,9783; + 0,06% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 2.500.567 contratos, mientras que el interés abierto acumula 5.589.315 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

MAR2

APR2

MAY2

JUN2

JUL2

110,980

115,350

120,370

125,200

130,000

AUG2

SEP2

OCT2

NOV2

DEC2

135,400

140,240

145,000

149,850

154,750

SOJA

En el mercado de soja, se registró menos compradores activos con precios ofrecidos a la baja en sintonía con el mercado de referencia en Estados Unidos. En tanto que se mantuvo el abanico de ofertas abiertas de compra.

Por soja contractual y para la fijación de mercadería, los ofrecimientos se ubicaron en US$ 415/t, US$ 10/t por debajo de la rueda previa. No obstante, no se descartan mejoras. Para dichas posiciones, la mejor oferta en moneda local se ubicó en $ 46.540/t. En este sentido, el equivalente en moneda extranjera sería de US$ 420/t respectivamente.

Luego, para la descarga de mercadería en el mes de mayo, se presentaron ofertas generalizadas en US$ 415/t, es decir, US$ 10/t menos que la rueda previa.

 SOJA

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

47.600

46.900

29.447

Chicago (US$)

594,62

611,43

511,85

Matba (US$) Mayo

420,00

432,00

231,50

GIRASOL

En el mercado de girasol, no se registraron cambios en los ofrecimientos por la oleaginosa. En este sentido, para la mercadería con descarga entre marzo y junio, las ofertas se mantuvieron en US$ 500, sin descartarse la posibilidad de mejoras.

TRIGO

En el mercado de trigo, se registró un mayor número de compradores activos con valores ofrecidos al alza. A su vez, se mantienen ofrecimientos abiertos de la próxima campaña comercial 2022/23.

Por el cereal con entrega inmediata, la mejor oferta abierta se ubicó en US$ 305/t, implicando una suba de US$ 5/t entre ruedas. Este mismo valor fue ofrecido para la descarga de mercadería en el mes de abril, aunque sin contar ofrecimientos abiertos por el mes de mayo.

Por el cereal de la nueva cosecha, aparecieron ofertas para descargar entre noviembre y diciembre en US$ 270/t. Luego, para enero de 2022 se ofertaron abiertamente US$ 275/t, sin variaciones respecto a la jornada previa.

.

TRIGO

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

33.980

33.180

19.500

Chicago (US$)

369,65

377,46

226,62

Matba (US$) Marzo

313,00

313,00

215,00

MAÍZ

En cuanto al maíz, se registraron menos compradores activos, aunque se mantuvo el abanico de posiciones abiertas de compra. A su vez, los valores ofrecidos se registraron mayormente al alza en sintonía con el mercado de Chicago.

Por el cereal con descarga inmediata, las ofertas se ubicaron en US$ 250/t, implicando una suba de US$ 5/t entre ruedas. Luego, para la entrega entre abril y mayo se ofrecieron US$ 250/t, representando una suba de US$ 2/t para el cuarto mes del año.

Por maíz de la cosecha tardía, la posición junio se mantuvo estable en US$ 240/t respectivamente. Por último y para la entrega entre julio y agosto, los ofrecimientos se ubicaron al alza hasta US$ 230/t y US$ 225/t respectivamente.

MAÍZ

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

27.610

27.100

17.800

Chicago (US$)

294,77

290,54

215,25

Matba (US$) Julio

229,60

229,00

147,00

CEBADA

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, las ofertas por el cereal con entrega disponible y contractual se ubicaron en US$ 225/t.

 

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Jornada con poca actividad comercial en Rosario en los mercados de cereales, y bajas generalizadas por las oleaginosas.

Jornada con poca actividad comercial en Rosario en los mercados de cereales, y bajas generalizadas por las oleaginosas.

Rosario, 16 marzo (PR/22) — En la jornada de hoy, la actividad comercial en la plaza rosarina se mostró sumamente limitada, con los mercados de cereales prácticamente vacantes, y las oleaginosas con ofertas de compra a la baja.

Destacó la falta de ofrecimientos abiertos por compra de maíz, en una rueda de precios muy volátiles en los mercados a término y de alta incertidumbre general, siendo un segmento que venía concentrando buen número de demandantes en las últimas ruedas.

En el mercado de trigo, con pocos participantes en mercado, los precios se mostraron entre estables y bajistas por parte de la exportación. Por el lado de la soja, volvimos a tener importantes caídas en las ofertas de compra en el segmento disponible. Las ofertas de compra por girasol también marcaron grandes caídas en la rueda de hoy.

Dólar Banco Nación

El tipo de cambio del Banco Nación fue 109,2100 / 109,4100; + 0,08% respecto al cierre anterior.

Rofex

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 350.599 contratos, mientras que el interés abierto acumula 4.019.985 lotes.

Mercado de las Oleaginosas

SOJA

En el mercado de soja, tuvimos una caída en la oferta abierta de compra por parte de la industria en el segmento disponible, así como también para las entregas diferidas.

Por soja con descarga hasta el 20/3, se ofertaron US$ 455/t, cayendo US$ 8/t entre jornadas. La oferta para fijaciones alcanzó US$ 448,5/t, o $ 49.000/t, generalizándose sobre el final de la jornada

En cuanto a las ofertas de la nueva cosecha, para el segmento comprendido entre abril y mayo, se ofertó de forma generalizada en US$ 440/t, valores que se ubicaron US$ 5/t por debajo respecto a la jornada previa.

 

GIRASOL

En el mercado de girasol, tuvimos una caída generalizada en las condiciones de compra. Por la oleaginosa con entrega inmediata y para la descarga entre marzo y junio, se ofrecieron de forma abierta US$ 650/t, US$ 50/t por debajo de ayer.

Mercado de los Cereales

TRIGO

En el mercado de trigo, tuvimos muy pocos compradores en mercado, con ofertas entre estables y bajistas.

Por trigo con entrega contractual se ofrecieron US$ 310/t, cinco dólares por debajo del día martes. Luego, para la entrega en el mes de abril, las ofertas se ubicaron en US$ 310/t, sin cambios entre ruedas.

No se conocieron, a diferencia del día de ayer, condiciones abiertas de compra por trigo de la campaña 2022/23.

 

MAÍZ

En el mercado del maíz, no tuvimos ofertas abiertas de compra en la jornada de hoy por parte de la exportación, a diferencia de las ruedas precedentes en los que había sido uno de los mercados más concurridos. La incertidumbre generalizada producto de la alta volatilidad en los precios que marca la coyuntura desalentó los ofrecimientos y el cierre de negocios. El grueso de lo negociado, según comentan operadores, se concentró en las entregas cortas, por valores a partir de los US$ 270/t.

 

CEBADA

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.

Primicias Rurales

Fuente: Sociedad Rural de Rosario

Los granos cerraron con fuertes subas en Chicago por la invasión de Rusia sobre Ucrania

Los granos cerraron con fuertes subas en Chicago por la invasión de Rusia sobre Ucrania

Buenos Aires, 2 de marzo (PR/22) .- La guerra en Ucrania sigue afectando el precio de los granos. Interrupción marítima en el Mar Negro y la migración de los fondos de especulación hacia las commodities entre las principales causas.

Los granos continuaron con su tendencia alcista en el mercado de Chicago impulsados por la invasión de Rusia a Ucrania, con subas de más de US$ 20 en la soja y de US$ 27 en el trigo.

De esta forma, el contrato de marzo de la oleaginosa aumentó 3,73% (US$ 22,51) hasta los US$ 626,66 la tonelada, mientras que la posición mayo avanzó 3,25% (US$ 19,57) y concluyó la jornada a US$ 620,97 la tonelada.

Los subproductos de la soja también se acoplaron a la tendencia alcista, con ganancias del 5,36% (US$ 86,20) para concluir la sesión a US$ 1.693,13 la tonelada; mientras que la harina avanzó 1,93% (US$ 9,70) para cerrar a US$ 511,14 la tonelada.

Del mismo modo, los cereales alzas en sus cotizaciones: el trigo trepó 7,95% (US$ 27,10) y se ubicó en US$ 368,08 la tonelada, mientras que el precio del maíz avanzó 6,06% (US$ 16,63) y finalizó las operaciones a US$ 291,23 la tonelada.

Fuente: Agencia Télam.

Primicias Rurales

El precio internacional de la soja volvió a subir y se ubica cerca de los 600 dólares

El precio internacional de la soja volvió a subir y se ubica cerca de los 600 dólares

Buenos Aires, 28 febrero (PR/22) — El precio internacional de la soja, el principal producto de exportación de la Argentina, subía casi 3% este lunes y se comercializaba a US$ 596 por tonelada.

El valor de la oleaginosa llegó a alcanzar los U$S 645 el jueves último y había quedado muy cerca de alcanzar el máximo histórico, registrado el 4 de septiembre de 2012, cuando llegó a los U$S 651.

En el mismo sentido operaban el trigo y el maíz: en el Mercado de Chicago, el primero de ellos trepaba 5,5%, a U$S331 dólares por tonelada; el maíz aumentaba un 3,5% a U$S270 dólares.

La volatilidad con la que viene operando Chicago -que es el mercado de referencia a nivel mundial- impacta en los precios de la oleaginosa y los cereales, en el marco del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

En la Argentina, un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) señaló que aquellos dos países representan el 78% del comercio mundial de aceite de girasol, el 28% del comercio de trigo y el 19% del maíz.

En consecuencia, la entidad señaló que “la posibilidad real de una restricción se traduce en un aumento de los precios, pero también en una elevada volatilidad en estos mercados reflejando el nivel de incertidumbre reinante”.

Por la suba de precios, el aumento en el valor de las exportaciones argentinas como consecuencia del conflicto sería de U$S 1.800 millones anuales, cifra que equivale a un incremento del 5% del valor exportado.

Otro informe -en este caso, de la Bolsa de Comercio de Rosario-proyectó que la producción local de soja podría llegar a los 12,4 millones de toneladas, un 30% menos de lo que se estimaba al inicio de la campaña presente.

De concretarse esa estimación, la Argentina registrará en 2022 la producción más baja de soja de los últimos 14 años.

Cuando comenzó la campaña actual, en octubre del año pasado, se aguardaba una cosecha anual de 17,7 millones de toneladas.

Primicias Rurales

Escrito por 

Los granos se desplomaron en Chicago pero el trigo y el maíz terminaron con ganancias en el acumulado semanal

Los granos se desplomaron en Chicago pero el trigo y el maíz terminaron con ganancias en el acumulado semanal

Buenos Aires, 26 febrero (PR/22) — Los precios de los granos se desplomaron el viernes en el mercado de Chicago debido a fuertes tomas de ganancias por parte de los fondos especulativos, tras los aumentos en las cotizaciones que se dieron en la semana impulsadas por la invasión de Rusia a Ucrania.

El contrato de marzo de la soja cayó 4,28% (US$ 26,18) hasta los US$ 584,20 la tonelada, a la vez que de mayo lo hizo por 4,20% (US$ 25,54) para concluir la jornada a US$ 582,20 la tonelada.

Los fundamentos de la baja radicaron en una masiva toma de ganancias por parte de los fondos de inversión tras la escalada en los precios del poroto debido a la avanzada militar rusa.

Durante la semana, la soja se llegó a comercializar a US$ 645 la tonelada durante la jornada de ayer, su precio más alta desde septiembre de 2012.

Producto de la baja, la oleaginosa tuvo un saldo negativo semanal de 4 dólares por tonelada.

En ese contexto, la corredora Granar remarcó que las terminales portuarias de Ucrania y muchas de Rusia están paralizadas, por lo que “ese factor central para el mercado continúa siendo alcista, tanto para la soja, como para el maíz y para el trigo”.

“Unas 380.000 toneladas de aceite de girasol que debe recibir la India desde la zona del mar Negro están estancadas en los puertos”, indicó en su análisis sobre la actividad en Chicago.

De hecho, los compradores indios podrían variar hacia el aceite de soja y el aceite de palma para los envíos de marzo a abril.

La India compra aceite de palma de Indonesia y de Malasia, importa aceite de soja desde Argentina y Brasil, y aceite de girasol de Rusia y de Ucrania.

Sus subproductos también culminaron la jornada a la baja, con una fuerte retracción en el aceite del 4,51% (US$ 71,65) hasta los US$ 1.515,65 la tonelada, a la vez que la harina descendió 3,57% (US$ 18,30) para concluir la sesión a US$ 494,16 la tonelada.

Por su parte, el trigo se desplomó 5,10% (US$ 13,98) y se posicionó en US$ 259,63 la tonelada, por la toma de ganancias tras tocar, durante la rueda, su máximo valor desde 2008, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

A contramano de la soja, el cereal cerró con ganancias la semana, en este caso más pronunciadas.

Según Granar, la suba intersemanal fue del 5,77%, o sea, casi unos US$ 17 más que el viernes pasado, aunque esa diferencia supo llegar a los US$ 50 por tonelada.

Más allá de la baja, Granar sostuvo que “los embarques de trigo desde Ucrania y desde Rusia están actualmente comprometidos y, de prolongarse las hostilidades, habrá compradores que comenzarán a impacientarse por la chance de no recibir en tiempo y en forma el grano ya comprado, y otros que se resistirán a validar los valores reclamados por otros compradores, que buscarán usufructuar esta crisis”.

Por último, el maíz cayó 5,10% (US$ 13,98) y cerró a US$ 259,63 la tonelada, como consecuencia del cierre de posiciones y toma de ganancias luego de que se alcanzara un máximo en más de ocho meses durante la semana presionaron a las cotizaciones del cereal, explicó la BCR.

El acumulado semanal marcó una ganancia de un dólar.

Commodities agrícolas: Jornada con una acotada dinámica comercial y ofrecimientos a la baja entre los principales cultivos

Commodities agrícolas: Jornada con una acotada dinámica comercial y ofrecimientos a la baja entre los principales cultivos

Rosario, 25 febrero (PR/22) — En la última rueda de la semana, en el mercado de granos local la actividad comercial se mantuvo discreta en términos generales, con ofertas de compra que se ubicaron por debajo de las registradas durante la jornada de ayer, siguiendo la tónica del mercado internacional de referencia. Por el lado del maíz, se mantuvo estable el número de compradores activos y se observó un mayor número de posiciones de compra, al tiempo que  se registraron bajas generalizadas en los precios de los ofrecimientos. En cuanto a la soja, con un mayor número de participantes en mercado, se amplió el abanico de ofertas de compra, mientras que los precios tendieron a la baja tanto para los tramos cortos como diferidos de negociación. Por último, en el mercado de trigo destacó la ausencia de ofrecimientos abiertos por la mercadería de la actual campaña y de la cosecha 2022/23.

Los futuros de los principales commodities agrícolas del mercado de Chicago finalizaron en terreno negativo. En el caso del trigo, si bien llegó a un máximo desde 2008 en el comienzo de la rueda, finaliza la jornada con pérdidas de casi US$ 30/t presionado por las tomas de ganancias por parte de los fondos. Por su parte, los contratos de maíz cierran con caídas de alrededor de 5%, ante el cierre de posiciones y las tomas de ganancias, luego de las fuertes subas registradas durante la semana. Por último, los contratos de soja culminan la jornada a la baja. Al igual que en los casos anteriores, una rueda de toma de ganancias presionó a las cotizaciones, registrándose bajas de más de US$ 25 por tonelada.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 107,2500 / 107,4500; + 0,07% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 107,4417; + 0,05% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 1.784.364 contratos, mientras que el interés abierto acumula 6.281.370 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

FEB2

MAR2

APR2

MAY2

JUN2

107,440

111,740

115,990

120,600

125,150

JUL2

AUG2

SEP2

OCT2

NOV2

129,350

134,200

139,050

143,700

149,020

SOJA

En el mercado de soja, se observó un mayor número de participantes activos y un abanico más amplio de posiciones abiertas. Sin embargo y en materia de precios, los valores ofrecidos tendieron a la baja, en sintonía con el Mercado de Chicago.

Por soja disponible, contractual y para las fijaciones de mercadería, en sí las ofertas de compra se ubicaron en US$ 435/t, resultando en una caída de US$ 10/t entre jornadas. Para dichas posiciones y en moneda local, se ofrecieron abiertamente $ 46.650/t.

Por la mercadería del próximo ciclo comercial, la posición marzo se ubicó en US$ 420, cayendo US$ 10/t con relación a la anterior rueda. Luego, para la entrega en abril y mayo se ofrecieron abiertamente US$ 415/t y US$ 410/t respectivamente, ambas posiciones US$ 10/t por debajo respecto del jueves. Por último, para la descarga de mercadería en los meses de junio y julio, la demanda ofertó US$ 405/t.

 SOJA

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

48.130

47.540

29.617

Chicago (US$)

585,61

610,51

516,63

Matba (US$) Mayo

419,50

434,00

231,50

GIRASOL

En el mercado de girasol, las ofertas por la oleaginosa no registraron modificaciones con relación a la jornada de ayer. En este sentido, los ofrecimientos se mantuvieron estables en US$ 520/t para la descarga entre febrero y marzo, sin descartarse la posibilidad de mejoras.

TRIGO

En el mercado de trigo, los operadores comerciales mantuvieron la cautela frente a la gran volatilidad que presenta el cereal en los mercados internacionales. En este sentido, no se contó con ofertas abiertas de compra para la actual y próxima campaña comercial.

No obstante, al observar las operaciones en el registro oficial SIO-Granos, se concertaron negocios con destino al Gran Rosario.

TRIGO

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

30.000

27.500

18.920

Chicago (US$)

312,05

340,25

244,63

Matba (US$) Marzo

280,10

289,00

215,00

MAÍZ

En el mercado del maíz, con un número estable de compradores se registró un incremento en  el número de posiciones abiertas de compra, aunque la tendencia de precios fue bajista.

Por el cereal con entrega inmediata y contractual se ofrecieron abiertamente US$ 240/t, registrando ambas posiciones una importante caída de US$ 20/t entre ruedas.

En cuanto al cereal de la campaña 2021/22, la posición marzo cayó US$ 15/t para ubicarse en US$ 240/t. Luego, para la descarga entre abril y mayo se ofrecieron US$ 240/t, ambas posiciones US$ 20/t por debajo respecto a la jornada de ayer. Para la cosecha tardía del cereal, los valores ofrecidos para la entrega en junio y julio fueron de US$ 230/t y US$ 225/t respectivamente, implicando una caída de US$ 10/t en dichos tramos. Por último, las ofertas para la descarga de mercadería en el mes de agosto se ubicaron en US$ 210/t.

MAÍZ

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

27.870

26.770

17.900

Chicago (US$)

259,83

273,61

218,00

Matba (US$) Julio

225,00

235,90

147,00

CEBADA

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Primicias Rurales