El precio de la soja en Chicago subió más de US$10 y se ubica en el nivel más alto desde junio pasado

El precio de la soja en Chicago subió más de US$10 y se ubica en el nivel más alto desde junio pasado

Buenos Aires, 7 febrero (NA) — El precio de la soja a marzo subió hoy 10,2 dólares y trepó a USD 580,08, en la continuidad de la tendencia alcista de las últimas semanas producto de temores sobre la producción que afecta a la Argentina y a Brasil por el déficit hídrico.
En tanto, el valor de la oleaginosa a mayo creció USD 10,38 y alcanzó un valor de USD 582,65, apenas 5% por debajo del máximo histórico de USD 612, que alcanzó en julio de 2012.
A noviembre se operó en USD 521,11 de acuerdo con la información del sitio especializado Agrofy.com.ar, que refleja la cotización en el Mercado de Chicago.
“La explicación pareciera estar en la oferta, a raíz de una previsible reducción productiva y una mayor resistencia a desprenderse de esta mercadería por parte de los tenedores”, explicó a NA Manuel Alvarado Ledesma, economista especializado en agro de la Fundación Libertad y Progreso.
Ledesma indicó que “las dos potencias sojeras del hemisferio sur, la Argentina y Brasil, muestran perspectivas pesimistas de producción, pese a las recientes lluvias, y en consecuencia los fondos operan con fuerza, acentuando la tendencia de los precios”.
“Los pronósticos de tiempo seco –continuó- sobre gran parte del país, de cumplirse, agravaría el déficit hídrico que viene de meses atrás, pese a las precipitaciones recientes”.
Agregó que “en el Medio Oeste de Brasil, según las predicciones climáticas, las lluvias retrasarían el avance de las cosechadoras, con su consecuente incidencia negativa sobre la calidad de los granos”.
En ese sentido, la Bolsa de Rosario emitió la semana pasada un informe en el que indicó que “la zona de escasez y sequía avanzó en los últimos siete días del 50 al 60% justo cuando el 90% de la soja de primera entró de lleno en el período crítico en la región núcleo”.
“No hay lluvias importantes a la vista para la segunda semana de febrero y podrían volver después de la segunda quincena”, advirtió.
La entidad remarcó que “hay nerviosismo y preocupación en el centro sur de Santa Fe, oeste de Córdoba y en algunas zonas menos favorecidas del norte bonaerense, como en San Antonio o en la franja costera”.
De allí que esta mejora en los precios sea mirada con recelo porque es consecuencia de factores climáticos que perjudicarán a muchísimos productores.
Sobre las ventas del producto, Ledesma sostuvo que “en Brasil el ritmo viene mucho más despacio que en campañas anteriores” y “en la Argentina, la comercialización de la presente campaña pasa por un proceso, aunque con diferentes matices, bastante similar, algo lógico en vista del horizonte productivo”.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Se dispara la soja por la cosecha de Sudamérica, pero hay un dato que podría cambiar la tendencia

Se dispara la soja por la cosecha de Sudamérica, pero hay un dato que podría cambiar la tendencia

Buenos Aires, 7 de febrero (PR/22).- Se suman las buenas señales de China, que anticipan una mayor demanda sobre Estados Unidos; los cereales también avanzan.

“El mercado empieza a cuadrar posiciones de cara al próximo informe mensual del USDA, en donde se esperan nuevamente recortes en Sudamérica, mientras las lluvias en Argentina continúan dando incertidumbre”, comenta fyo sobre los datos que se presentarán el miércoles.  A su vez, la semana pasada los fondos incrementaron su posición neta comprada en casi 6 mill. tt., alcanzando un total de 18 millones.

El maíz avanza US$ 3,1 a US$ 247 en una plaza expectante por conocer el recorte de la cosecha. Al igual que en la soja, el USDA proyecta recortes en Argentina y Brasil, acercándose mas a las estimaciones locales. Durante la última semana los fondos incrementaron su posición en 1,6 mill. tt., que actualmente alcanzan unas 36,7 mill. tt.

El trigo por su parte, opera con ganancias que superan los 3 dólares. “Licitaciones de compra por parte de Corea del Sur, dan sustento a la demanda mientras los cereales en Ucrania se encuentran en condiciones buenas y ven buenas perspectivas de exportación”, agregó fyo.

Los cereales en Ucrania se encuentran en condiciones buenas por encima del 90%, mientras ven posibilidades de mejoras, con buenas perspectivas de exportación. Operadores siguen de cerca que empresas de Corea del Sur compraron 110.000 tt., dando soporte a la demanda.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

La soja trepó más de US$ 14 por los malos rindes de la cosecha en Sudamérica

La soja trepó más de US$ 14 por los malos rindes de la cosecha en Sudamérica

Buenos Aires, 1 febrero (PR/22) –La soja se consolida en un máximo en siete meses impulsada por las perspectivas de una magra cosecha sudamericana, mientras que el trigo y el maíz trepan ante las preocupaciones que generan las tensiones entre Rusia y Ucrania.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) repasó luego de la suba de US$ 14,3 para la soja (US$ 562) que los futuros se ven impulsados por las preocupaciones acerca de una producción en Brasil menor a la anticipada.

Durante el día de hoy, la consultora StoneX recortó sus previsiones a 126,5 Mt (134 Mt era su estimación previa), por lo que se suma a las previsiones por debajo de los 130 Mt de las consultoras AgRural y AgResource. Esta caída en la producción brasilera decantaría en una mayor demanda de exportación para la oleaginosa estadounidense, lo cual impulsa a los precios”.

A su vez, China compró 132.000 tt. de soja estadounidense el día de hoy.

En tanto, el trigo cierra con ganancias (+US$ 3 a US$ 282,7) luego de las bajas registradas en la jornada anterior impulsado por compras técnicas y de oportunidad. Además, las preocupaciones acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania también dan un impulso a los precios. No obstante, los exportadores de la región del Mar Negro no han interrumpido sus operaciones hasta el momento, y las exportaciones de trigo ruso y ucraniano han fluIdo normalmente.

Desde fyo añaden que un dólar más debilitado añadió soporte a las subas del cereal, aunque las tormentas que traerían humedad en el cinturón triguero de EE. UU. los próximos días reforzarían las perspectivas productivas, limitando las ganancias.

Por otro lado, los futuros de maíz (+US$ 3,3 a US$ 249,8) concluyen con ganancias impulsados por las subas registradas en la soja y el trigo. Además, Ucrania es uno de los principales exportadores de granos amarillos del mundo, por lo que el conflicto de la región del Mar Negro también impulsa a los precios del cereal.

La consultora StoneX hizo recortes en la primera cosecha de maíz brasilero estimando 25,3 mill. tt. contra las 26,8 mill. tt.

Además, las ventas anunciadas hoy hacia México por 110.000 tt. dieron sostén a la demanda.

Soja, trigo y maíz en el mercado local
El dólar BNA comprador cerró en la jornada de hoy a $104,92 subiendo 10 centavos respecto del día de ayer. El blue ajustó en $214.

A continuación, el relevamiento de fyo para el mercado local:

Soja: mercado disponible sin oferta. Fijaciones quedaron abierto en 397 u$d de todos los compradores. La soja sustentable operó con descarga hasta fines de febrero a 405 usd + 5 de prima. La soja disponible se ofreció a U$S405/tt.
Maíz: el arribo de camiones mejorando un poco en comparación con la semana anterior. La presión de la exportación sigue. El line up de maíz a la fecha alcanza 1,31 mill. tt. para embarcar hasta el 19 de febrero, aumentando respecto a la semana anterior. En la jornada de hoy el maíz disponible operó a U$S240/tt. con descarga.
Trigo: a la fecha el line de trigo alcanza 1,33 mill. tt. para embarcar hasta el 20 de febrero, registrando una disminución intersemanal de 289.000 tt. El trigo disponible operó a U$S245/tt.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Jornada con tendencia dispar en las cotizaciones en Rosario

Jornada con tendencia dispar en las cotizaciones en Rosario

Rosario, 27 enero (PR/22) — En la jornada de hoy, en la plaza rosarina tuvimos una tendencia dispar en las ofertas de compra, y una actividad comercial acotada en volumen.

En este marco, destacó el mercado de soja, con subas en las ofertas de compra por la oleaginosa disponible y la reaparición de ofertas de compra por la soja de nueva campaña.

Por el lado del maíz, destacó la falta de condiciones abiertas de compra por el cereal de la campaña 2021/22, cercana a su comienzo. Por el lado del trigo, sin grandes cambios, se mantuvo la oferta de compra por el cereal disponible, cayendo las condiciones para algunas entregas diferidas. Destacó, por otra parte, una nueva mejora en la oferta abierta de compra por girasol.

En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la rueda con saldo dispar. Los futuros de trigo volvieron a ceder en la rueda de hoy, producto de la mayor fortaleza relativa del dólar estadounidense, que debilita la competitividad del cereal estadounidense y por los temores que genera el conflicto Rusia-Ucrania. Por el lado del maíz, el cereal también anotó ligeras pérdidas por las bajas en el trigo y por operaciones de ventas técnicas. Los futuros de soja, en tanto, registraron, subas por las preocupaciones en torno a los rendimientos de los cultivos en Sudamérica.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 104,5700 / 104,7700; + 0,07% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 104,7583; + 0,07% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 744.019 contratos, mientras que el interés abierto acumula 5.276.583 lotes

SOJA

En la rueda de hoy, las ofertas de compra por soja volvieron a mejorar en la plaza doméstica, destacando la aparición, nuevamente, de ofertas abiertas de compra por la oleaginosa de la nueva cosecha.

Por soja con entrega disponible, así como también para la posición contractual y las fijaciones de mercadería, los ofrecimientos se ubicaron en U$S 390/t, resultando en un incremento de US$ 2/t entre ruedas. Asimismo, el valor ofrecido en moneda local para dichas posiciones fue de $ 40.800/t.

Por soja con entrega en el mes de marzo, la oferta de compra alcanzó los US$ 375/t, mientras que se ofrecieron US$ 365/t para las entregas en abril, con mayo en US$ 360/t

 

GIRASOL

En el mercado de girasol, volvimos a tener mejoras en la oferta abierta de compra por la oleaginosa. De esta manera, las ofertas para el segmento comprendido entre enero y marzo de 2022, se encontraron sin cambios en US$ 480/t, US$ 10/t por encima de la condición abierta del miércoles.

TRIGO

En el mercado de trigo, con un comprador más en mercado entre ruedas, tuvimos ofertas de compra entre estables y bajistas.

Por trigo con descarga disponible, la mejor oferta abierta fue de US$ 240/t, sin implicar cambios entre ruedas, esta condición también se ofrecía para las posiciones con entrega contractual. Luego, la entrega en marzo cayó US$ 5/t hasta US$ 245/t, sin condiciones para entregas más largas.

MAÍZ

En el mercado de maíz, con muy poca actividad en mercado, las ofertas de compra se focalizaron solamente en el segmento del cereal con entrega disponible, sin presentarse condiciones de compra por maíz de campaña 2021/22.

Por el cereal con entrega disponible y contractual, las mejores ofertas se ubicaron en US$ 230/t, sin cambios con respecto a la jornada anterior.

El segmento de la nueva campaña quedó vacante de ofrecimientos.

 

CEBADA

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.

Fuente: Sociedad Rural de Rosario y Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Primicias Rurales

Fuertes subas para la soja y marcado ajuste para el trigo en Chicago

Fuertes subas para la soja y marcado ajuste para el trigo en Chicago

Por

Fuertes subas para la soja y marcado ajuste para el trigo en Chicago

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) apuntó a la solidez exhibida en el mercado petróleo, que alcanzó sus niveles más elevados desde 2014: “La suba en el precio del crudo impulsó a los aceites vegetales, particularmente el de palma y de soja al ser estos los principales utilizados en la producción de biodiesel”.

Asimismo, las preocupaciones acerca de la producción sudamericana también contribuyen a las subas de la oleaginosa. La consultora Safras & Mercado redujo su estimación de exportaciones de poroto para Brasil a 85,5 Mt, 4,5 millones de toneladas (Mt) por debajo de su estimación anterior.

Para el maíz, por un lado, las tensiones entre Rusia y Ucrania dan sostén a los precios, al ser este último el 4to principal exportador del cereal. Además, las subas del petróleo también contribuyeron a la inercia alcista, al ser el maíz uno de los insumos necesarios para la producción de etanol. Las subas se vieron limitadas por ventas técnicas.

En tanto, los futuros de trigo cerraron la jornada con importantes caídas presionados por una rueda de  toma de ganancias: -2,89% a US$ 292. En adición, la nieve en las llanuras de Estados Unidos brindó una protección muy necesaria a la cosecha inactiva en esa región, lo cual suma a la inercia bajista. Durante las últimas ruedas el trigo avanzó frente a las tensiones entre Rusia y Ucrania, actores importantes del mercado de granos.

Las tensiones se mantienen altas después de que la OTAN dijera el lunes que era poniendo fuerzas en estado de alerta y reforzando Europa del Este con más barcos y aviones de combate en respuesta a la tropa de Rusia cerca de su frontera con Ucrania. Moscú niega haber planeado un invasión, pero las interrupciones en los flujos de granos de la región del Mar Negro podrían dejar a los importadores luchando por alternativas.

“Los productores quieren vender, todos están preocupados pero el mercado realmente no cree en la guerra“, señaló un operador comercial.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Mercado de granos local con una acotada dinámica comercial y ofrecimientos entre estables y bajistas.

Mercado de granos local con una acotada dinámica comercial y ofrecimientos entre estables y bajistas.

Rosario, 17 enero (PR/22) — En la primera rueda de la semana, se registró una discreta actividad comercial en la plaza local debido a la ausencia de valores ofrecidos en el mercado de Chicago, producto de la conmemoración del día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos.

Por el lado del trigo, con poca presencia de compradores en mercado, las ofertas fueron mayormente estables con una baja puntual para el mes de marzo, acompañadas por un menor número de posiciones abiertas de entrega de mercadería. En el caso de maíz, la tendencia de precios fue entre estable y bajista, registrándose mermas para las posiciones de compra del maíz temprano. En cuanto a la soja, el sector industrial se concentró nuevamente en las posiciones de entrega más próximas, sin cambios en los ofrecimientos abiertos en relación a la rueda del viernes.

El mercado de Chicago no operó debido a la conmemoración del día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 103,9000 / 104,1000; + 0,25% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 104,0700; + 0,22% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 245.494 contratos, mientras que el interés abierto acumula 4.706.589 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

JAN2

FEB2

MAR2

APR2

MAY2

105,390

109,120

114,490

119,000

124,050

JUN2

JUL2

AUG2

SEP2

OCT2

128,500

133,000

138,000

142,250

147,300

SOJA

En la jornada de hoy, la oferta por la oleaginosa se mantuvo en los tramos cortos de negociación, sin mayores novedades en relación a los precios ofrecidos.

Por soja con descarga inmediata y para la fijación de mercadería, los ofrecimientos se ubicaron en U$S 385/t, aumentando US$ 5/t respecto a la última jornada de operaciones. No obstante, el día viernes se obtuvieron ofertas en pesos equivalentes a dicho valor según tipo de cambio de la jornada, por lo que la oleaginosa se mantuvo estable en su cotización ofrecida. Asimismo, las ofertas en moneda local en la jornada de hoy para las posiciones nombradas anteriormente, se ubicaron en $ 40.000/t, sin variaciones entre ruedas.

 SOJA

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

40.208

39.770

30.327

Chicago (US$)

498,53

498,53

520,58

Matba (US$) Mayo

357,00

359,70

231,50

GIRASOL

En el mercado de girasol, no se presentaron cambios en las ofertas por la oleaginosa. En este sentido, para la mercadería con descarga entre enero y marzo de 2022, se ofrecieron abiertamente US$ 460/t, sin descartarse la posibilidad de mejoras.

TRIGO

En la rueda de hoy, en el mercado de trigo se presentaron ofertas de compra estables registrándose una baja para la posición marzo, mientras que se recortó el abanico de posiciones abiertas de entrega de mercadería.

Por trigo con descarga inmediata se ofrecieron abiertamente $ 24.000/t, sin variaciones respecto de la anterior jornada, mientras que la oferta por la mercadería con entrega contractual se mantuvo en U$S 230/t. Para esta última posición, el valor en moneda local fue de $ 24.000/t. Luego y para la entrega en los meses de febrero y marzo, los ofrecimientos se ubicaron en U$S 230/t, registrando esta última posición una caída de U$S 5/t respecto de la rueda previa.

TRIGO

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

24.510

24.500

19.880

Chicago (US$)

272,46

272,46

248,21

Matba (US$) Dic.

249,00

249,00

215,00

MAÍZ

En el mercado del maíz, se experimentó una disminución en el dinamismo comercial en materia de compradores activos y posiciones abiertas de compra, con ofrecimientos entre estables y bajistas.

Respecto a la campaña actual, las ofertas por mercadería para el tramo disponible y contractual, se mantuvieron en U$S 220/t, sin cambios entre ruedas.

En cuanto a las posiciones de la campaña 2021/22, la posición marzo registró una merma de U$S 5/t, arribando a los U$S 215/t. Luego, la oferta para la descarga en los meses de abril y mayo, se ubicó en U$S 210/t, implicando un recorte de U$S 5/t en relación al viernes. Para la cosecha tardía del cereal, los mejores valores ofrecidos abiertamente para junio y julio fueron de U$S 195/t y U$S 190/t respectivamente, sin modificaciones en relación a la anterior jornada.

MAÍZ

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

23.850

23.870

18.200

Chicago (US$)

234,73

234,73

209,24

Matba (US$) Julio

197,50

198,00

147,00

CEBADA

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)