Los cereales de la campaña 2021/22 animaron la rueda local

Los cereales de la campaña 2021/22 animaron la rueda local

Por Javier Treboux – Iván Vacilievich

Buenos Aires, 24 de Septiembre (PR /21) – En una semana con una menor actividad comercial, se destacaron los negocios por el maíz de la campaña 2021/22. Los valores de trigo del próximo ciclo se ubicaron en torno a los U$S 240/t mientras que el mercado de girasol continúa su rally alcista.

En la última semana, el mercado de granos local experimentó un menor volumen comercial en líneas generales con respecto a lo observado en la semana anterior, con precios mayormente estables para los principales cultivos negociados. En cuanto a compradores activos, se mantuvo un buen número de participantes entre la mayoría de los segmentos.

En el mercado de trigo, si bien se registraron algunas ofertas puntuales por la mercadería con entrega contractual, el mayor interés de compra por parte del sector exportador se concentra en la próxima campaña comercial. Para las entregas en los meses de noviembre y diciembre, se generalizaron ofertas en torno a los U$S 240/t sobre el cierre de la semana, valores similares a los observados sobre el final de la anterior.

Por su parte, el mercado de maíz mantuvo mayormente estable el número de posiciones abiertas, con ofrecimientos abiertos dispares y con precios que oscilaron entre los U$S 200/t y los U$S 205/t por el cereal disponible.

Por el lado de la soja, si bien en el comienzo de la semana se observaron algunas caídas en las ofertas en sintonía con el mercado internacional de referencia, los precios tendieron al alza con el correr de las jornadas, alcanzando nuevamente los valores registrados al final de la semana próxima pasada. El precio Cámara del día jueves fue de US$ 350/t, sin grandes cambios entre semanas. Por otra parte, no se observaron ofertas abiertas de compra entre el sector industrial/exportador por la oleaginosa de la próxima cosecha.

En lo referido al girasol, el mercado se mantuvo estable en cuanto a participantes activos, experimentando en la jornada de ayer una suba de U$S 40 en la oferta abierta por la mercadería disponible, en relación al cierre de la semana previa. El valor estimado por la Cámara Arbitral de Cereales fue de U$S 460/t, una variación del 7% con respecto al jueves último. Así mismo, esta tendencia alcista también pudo verse en los negocios de la nueva campaña, con precios que alcanzaron hasta U$S 390/t, según el registro oficial SIOGranos.

Cabe destacar que no se han registrado ofrecimientos abiertos por sorgo o por cebada.

En cuanto al volumen operado con destino a la región del Gran Rosario, el registro SIOGranos, muestra negocios por 970.000 toneladas en la última semana, entre el 17 y el 23 de septiembre. Con ello, se nota una caída en la actividad comercial respecto al importante volumen operado la semana previa.

El maíz fue el principal protagonista de la semana en el mercado local, comercializándose unas 420.000 toneladas, un 43% del total negociado en la plaza, ganando participación entre semanas. Dentro de este mercado, destacó una mayor actividad en los segmentos de la campaña de maíz 2021/22. Entre el viernes 17 y el jueves 23 de septiembre, se comercializaron 260.000 toneladas de maíz de la nueva cosecha, prácticamente el doble de lo anotado la semana anterior. Con la cosecha 2020/21 ya completada y con una comercialización que muestra un gran avance en relación con campañas anteriores, el sector exportador comienza a apostarse cada vez más sobre los segmentos del próximo ciclo comercial. En este sentido, en la semana que pasó, más del 50% de los negocios fueron con entregas a partir de marzo del año próximo.

A la fecha, el volumen de maíz nuevo comprometido por los productores aún se encuentra por detrás de campañas anteriores. A la semana 38, se llevaban comercializadas 6,6 millones de toneladas de maíz 2021/22, por detrás de las 7,2 Mt que se llevaban a misma fecha de la 2020/21, y por debajo de las 9 Mt que se comercializaron en la 2019/20.

Respecto al mercado de Chicago, sobre el comienzo de la semana los precios de los principales cultivos tendieron a la baja, presionados por las caídas generalizadas en los mercados mundiales, ante la incertidumbre generada por el estrés financiero de una de las principales compañías inmobiliarias de China. No obstante, los precios se fueron recuperando con el correr de los días, producto de la normalización de las actividades en el Golfo estadounidense, sumado a un repunte en la demanda de exportación de la soja estadounidense por parte de China.

El día jueves, el contrato de soja con vencimiento próximo ajustó en U$S 471,89, una variación semanal de -1%, con los futuros de trigo cerrando en U$S 263,73 (+1%) y el maíz finalizando en U$S 208,36.

El mercado se mantiene atento al avance de la cosecha de la campaña gruesa en los Estados Unidos. Las buenas condiciones climáticas permitieron un considerable avance de las labores de recolección de maíz, habiéndose cosechado el 10% del área, superando el ritmo de la campaña previa y el promedio de las últimas cinco.

Asimismo, ya se inició la cosecha de los lotes más adelantados de soja y se lleva recolectada el 6% del área, en línea con el promedio del último año.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

“Está siendo destrozada”: sexta suba consecutiva para el precio del trigo por los problemas para la cosecha

“Está siendo destrozada”: sexta suba consecutiva para el precio del trigo por los problemas para la cosecha

Buenos Aires, 21 julio (PR/21) — El trigo sube en Chicago luego de tocar un máximo de dos meses siguiendo de cerca el informe del USDA que mostró una mayor disminución en las condiciones del cereal de primavera en los Estados Unidos: cerró hoy en US$ 261 luego de avanzar US$ 3,6.

El maíz registró una leve caída, pero se vio sustentado gracias a que la calificación de cultivos de Estados Unidos no alcanza la expectativa, lo que volvió a centrar la atención en las condiciones secas en partes del Medio Oeste.

En tanto, la soja cae (-US$ 1,5 a US$ 528) luego de recuperar algo de terreno de las bajas del inicio de semana frente a la caída del petróleo por la preocupación que genera la tercera ola de Covid.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) consignó en un informe publicado después del cierre del mercado del lunes, calificó el 11% del trigo de primavera de Estados Unidos omo bueno o excelente, frente al 16% de la semana anterior y por debajo de la estimación promedio de los analistas de 15%.

“Esa cosecha está siendo destrozada”, dijo John Zanker, analista de mercado de Risk Management Commodities. El USDA proyectó la semana pasada que la producción de trigo de primavera de EE. UU. se reduciría a un mínimo de 33 años.

Las preocupaciones sobre la producción mundial también apoyaron los precios del trigo, y Kazajstán limitó las exportaciones de cebada, trigo y centeno a causa de la sequía, mientras que las estimaciones de la cosecha rusa bajaron tras rendimientos decepcionantes.

Subas para soja y maíz frente al temor por el impacto del clima en Estados Unidos

Las condiciones del maíz y la soja de Estados Unidos han resistido la sequía reciente, pero el riesgo de daños sigue siendo alto en un momento en que la oferta está muy ajustada. “Necesitamos una gran cosecha”, dijo Karl Setzer, analista de riesgo de materias primas de Agrivisor, y señaló que incluso una pequeña reducción en la producción de maíz podría significar escasez de existencias. “La presión sobre los cultivos nos está dando algo de apoyo al precio”.

Esta semana el USDA dejó sin cambios su puntaje bueno/excelente para el maíz de Estados Unidos en 65%, por debajo del consenso de analistas del 66%. En tanto, subió la calificación de la soja en 1 punto porcentual al 60%, en línea con las expectativas.

El mercado mira también que la Casa Blanca ha retrasado el proceso anual destinado a decidir la cantidad de etanol y otros biocombustibles que las refinerías de petróleo de Estados Unidos necesitan mezclar con su combustible cada año, mientras busca una solución para un problema que enfrenta a los trabajadores de las refinerías con los agricultores de maíz.

Según Reuters, los legisladores que representan a electores de ambas industrias han estado presionando a la administración Biden sobre el tema durante meses. Las refinerías quieren volúmenes bajos de biocombustibles para mantener bajos los costos, mientras que la industria agrícola quiere volúmenes altos para impulsar las ventas de etanol a base de maíz y otros productos.

La Casa Blanca se ha mantenido en gran medida al margen de las discusiones, pero ahora espera tomar el control del asunto, dijeron las fuentes consultadas.

Para el trigo, también el Ministerio de Agricultura ruso dio a conocer los datos de rendimientos de la actual cosecha de trigo. El dato promedio del país es de 3,45 tt/ha., dato que se encuentra por debajo de las 4,47 tt/ha de la cosecha del año anterior. “Pronósticos de lluvias para el fin de semana afectarían el avance de la cosecha de Europa Occidental, impactando sobre la calidad del trigo”, añade fyo.

Para la soja, operadores citan también que según la consultora Pátria Agronegócios, la estimación de producción en Brasil para la campaña 2021/2022 sería de 144,7 mill. tt., lo cual representa un incremento del 6% con respecto a la campaña previa. La misma consultora estima para la siguiente campaña en Brasil un incremento del 6,7% del área sembrada de soja vs. campaña anterior. El dato esperado es de 40,85 mill. ha.

El dólar BNA comprador cerró en la jornada de hoy a $ 96,16 subiendo dos centavos respecto del día de ayer. En tanto, el blue finalizó en $183.

Mercado local

En la jornada de hoy la soja disponible se negoció a US$ 335, el maíz disponible se negoció a US$ 185 y el trigo a US$ 210.

Desde fyo repasaron los datos oficiales de comercialización interna:

Soja: en la semana finalizada al 14 de julio se comercializaron 610.000 tt. correspondientes a la campaña 20/21, 200.000 tt. menor a lo registrado la semana previa. En cuanto a la campaña 21/22 se llevan negociadas 1,2 mill. tt. que representan un 2,2% de la producción.

Maíz: al 14 de julio se llevan comercializadas 33,6 mill. tt. de maíz de la campaña 20/21, representan un 70% de la producción. En la última semana se comercializaron 878.000 tt., unas 401.000 tt. más que las registradas la semana anterior. En cuanto a la campaña 21/22, se llevan negociadas 4,8 mill. tt. que representan un 9,7% de la producción.
Trigo: la campaña 20/21 de trigo se encuentra comercializada en un 84%, alcanzando 14,2 mill. tt. En la última semana se negociaron 135.000 tt. unas 33.000 tt. menos que las registradas la semana previa. Respecto a la campaña 21/22, hasta el momento llevan comercializadas 4,1 mill. tt., representando un 22% de la producción. La estimación de producción se encuentra en 19 mill. tt.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Clave: el mercado de soja, trigo y maíz espera un informe que históricamente impactó sobre los precios

Clave: el mercado de soja, trigo y maíz espera un informe que históricamente impactó sobre los precios

Buenos Aires,. 29 junio (PR/21) — En el mercado de Chicago la soja avanzó apenas US$ 0,1 a US$ 498,8. El maíz lideró las mejoras (+US$ 7,3 a US$ 273,2) y el trigo cayó US$ 2,3 a US$ 235.

Cabe señalar que la operatoria para el maíz fue mixta, ya que tuvo leves caídas en sus contratos más largos. La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que los operadores ajustaron sus posiciones de cara a la publicación del informe trimestral del USDA en el día de mañana: “Se espera que el organismo informe un incremento del área sembrada con maíz del 3% respecto de su informe de marzo”.

Se espera que aumente el área sembrada estadounidense en más de 1 millón de hectáreas respecto de las estimaciones de marzo: “Actualmente este aumento es el mayor de marzo-junio del que se tiene registro”, destaca fyo. Para el trigo, las estimaciones para el informe de área en Estados Unidos Indicarían una reducción de 200.000 hectáreas comparado con las intenciones de siembra de marzo.

Asimismo, la llegada de temperaturas elevadas a la región oeste del Cinturón Maicero genera preocupaciones por el desarrollo de los cultivos, lo cual habría oficiado de soporte para los precios.

La cosecha de la safrinha en Brasil se encuentra en un avance del 2%, por debajo del 12% de 2020 y del promedio de 11% a esta misma altura. Además, las heladas podrían impactar en la producción y la calidad de los cultivos. Las condiciones en Paraná son de un 33% mala y un 26% buena para el maiz tardío.

Desde fyo repasan que para el informe de área sembrada se esperan unas 36 millones de hectáreas de soja, un aumento cercano a 500.000 hectáreas respecto de las intenciones de marzo. Además, continúan las preocupaciones por los riesgos de un clima desfavorable en Estados Unidos ante la posibilidad de que un clima cálido o seco perjudique los rendimientos con los ajustados stocks.

Soja, trigo y maíz en Rosario

La soja disponible se negoció a US$ 310, el maíz con descarga operó a US$ 190 y el trigo disponible se ofreció a US$ 195.

El dólar BNA comprador cerró en la jornada de hoy a $ 95,51 subiendo dos centavos respecto del día de ayer. En tanto, el blue cayó a $170.

En el mercado local, se informaron los compromisos de embarques hasta el 28 de junio, en el cual se registró un aumento intersemanal para la soja y el trigo y el maíz por su parte registró una caída.

  • Soja: los compromisos de embarques al 26 de julio para el poroto de soja alcanzan 396.000 tt. En la última semana se observó un aumento de 75.000 tt., en comparación con la semana anterior que se habían registrado unas 320.000 tt.
  • Maíz: a la fecha presenta un line up de 2,7 mill. tt. para embarcar hasta el 20 de julio. Se observó una disminución respecto al dato de la semana anterior de 212.000 tt. Los compromisos en los puertos del sur alcanzan las 606.000 tt., presentando una disminución de 123.000 tt. respecto al dato de la semana anterior.
  • Trigo: el cereal presenta a la fecha un line up de 329.000 tt. para embarcar hasta el 14 de julio y se encuentra por encima a los datos registrados a la misma fecha el año pasado. La cola de buques de trigo aumentó en 37.000 tt. respecto a la semana anterior. La participación de Brasil en los compromisos tuvo un aumento respecto de la anterior semana y representa un 80%.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Volatilidad climática: el maíz subió más de US$ 12 en Chicago y contagió a Rosario

Volatilidad climática: el maíz subió más de US$ 12 en Chicago y contagió a Rosario

Buenos Aires, 1 junio (PR/21) — En Chicago soja, trigo y maíz cerraron con fuertes subas luego del feriado del Día de la Memoria del lunes.

El maíz subió hasta US$ 12 la tonelada en la posición Julio (US$ 270), el trigo avanzó US$ 10,4 a US$ 254 en trigo y la soja US$ 6,5 a US$ 569.

Los futuros de Matba-Rofex acompañaron las mejoras, pero no en la magnitud de Chicago.

“Los commodities agrícolas muestran un fuerte rebote y cierran con importantes alzas. Desalentadores panoramas en el ámbito productivo estimulan las alzas”, destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Operadores citan preocupaciones puntuales sobre el clima de Estados Unidos y la fuerte demanda de China. “Hay un clima seco en los Estados Unidos y Canadá”, dijo Ole Houe, director de servicios de asesoría de la corredora IKON Commodities en Sydney.

“Hay dudas sobre la cosecha de trigo en Canadá y los rendimientos del maíz en Estados Unidos”. También hubo reportes de heladas en Dakota del Norte, que sumaron presión a un contexto de ajustados stocks.

El USDA confirmó la semana pasada más de 5,6 millones de toneladas en ventas de maíz de nueva cosecha a China, y no mostró cancelaciones a gran escala. Además, en Brasil se declaró estado de alerta por la sequía y hoy Stone X recortó fuertemente la estimación de producción del cereal amarillo a 89,69 millones de toneladas (contra 100,25 millones de la anterior proyección).

Por otro lado, la consultora agrícola rusa Sovecon dijo el viernes que había rebajado su pronóstico para la cosecha de trigo de Rusia 2021 a 80,9 millones de toneladas desde 81,7 millones de toneladas debido a la menor área de trigo de invierno y al empeoramiento del clima para el trigo de primavera.

Se suma que durante la semana pasada los grandes especuladores recortaron su posición neta larga en los futuros de maíz de la Bolsa de Comercio de Chicago, por lo que se activaron compras de oportunidad.

La BCR coincidió con los pronósticos de clima seco para las próximas semanas, que también afectan la producción de maíz y soja: “Cerca de un tercio del trigo de primavera estadounidense podría verse comprometido en las próximas dos semanas. No conforme con ello, la sequía en las Planicies estadounidenses ya se extiende a Canadá, que también espera bajas en sus rindes productivos”.

También remarcan que Brasil estaría encarando posiblemente una de las peores sequías de su historia, lo que da aún más impulso a los precios. Se esperan rindes del grano amarillo brasilero en mínimos de cerca de 5 años.

Para la soja, si bien el panorama productivo del poroto tampoco es alentador, las alzas son limitadas por perspectivas de cierres de posiciones y proyecciones bajistas de precios.

Para el mercado local, los precios abiertos eran de US$ 340 para la soja, US$ 210 para el trigo diciembre y de US$ 215 para el maíz disponible.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Clave: el mercado de soja, trigo y maíz espera un informe que históricamente impactó sobre los precios

Soja, trigo y maíz: sin Chicago, cuánto se pagó en Rosario

Buenos Aires, 31 mayo (PR/21) — Desde fyo repasaron que el mercado estadounidense no tuvo operaciones a causa del feriado por el Memorial Day.

De igual manera, se destacan las ventas de los fondos observada la semana pasada impactó en las cotizaciones de maíz y soja, mientras el clima frío y las lluvias podrían afectar las regiones productoras de maíz en Estados Unidos. A su vez, las plantaciones de ambos se encuentran cerca de finalizar, presentando un adelanto respecto del año anterior y el promedio.

Operadores agregan que una consultora de Rusia elevó el pronóstico de la cosecha de trigo ruso 2021 en 500.000 toneladas a 79,5 millones de toneladas. A su vez, las exportaciones de cereales de Ucrania han caído un 23% en los primeros 11 meses de la temporada 2020/21 a 41,85 millones de toneladas. El volumen incluyó 15,88 millones de trigo.

Datos relevantes para soja, trigo y maíz:
Mientras, persisten las buenas expectativas climáticas estadounidenses que podrían beneficiar a los cultivos, los cuales se encuentran en sus etapas finales de siembra.
En el cinturón maicero estadounidense, se observaron heladas en algunas partes de Dakota del Norte y secciones del norte de Minnesota y Wisconsin. A su vez, una lluvia fría cae sobre gran parte del este del cinturón de maíz. Las perspectivas de una firme demanda china continúan dando soporte a las cotizaciones del cereal.
La consultora IKAR elevó su pronóstico de producción de trigo ruso 2021 en 500.000 tt. a 79,5 mill. tt. Las exportaciones de cereales de Ucrania han caído un 23% en los primeros 11 meses de la temporada 2020/21 a 41,85 mill. tt. El volumen incluyó 15,88 mill. tt. de trigo. La organización estatal de granos de Arabia Saudita (SAGO) acordó comprar 562.000 tt. de trigo para su entrega entre agosto y septiembre.

MERCADO LOCAL
En el mercado local, la cosecha de soja cerca de finalizar, se espera un avance de cosecha de maíz en los planteos tardíos y de segunda en las próximas semanas y la siembra de trigo avanza debido a las buenas precipitaciones registradas en los últimos días. La semana se pronostica con tiempo inestable sobre el sector patagónico y parte del sur de la región pampeana, mientras que la franja central y norte estará estable hasta fin de semana próximo, momento en el cual podrían llegar lluvias y tormentas de intensidad.

El dólar BNA comprador cerró en la jornada de hoy a $ 94,53, subiendo 17 centavos respecto a su última cotización. El blue cerró a $157.

La soja disponible se negoció a US$ 328, el maíz con descarga operó a U$S 211 y el trigo disponible se ofreció a US$220 con descarga.

La Bolsa de Comercio de Rosario agregó que comenzó una nueva semana de negocios en el mercado doméstico, con precios entre estables y bajistas en los principales segmentos negociados. En este sentido, pudo verse un recorte en las ofertas de compra por maíz y soja, y precios mayormente estables por trigo.

En el día de hoy, no operó el mercado de Chicago por ser feriado en los Estados Unidos, por esto, el mercado local operó sin estos importantes precios de referencia, primando la cautela entre los operadores. En este marco, no hubo una actividad comercial destacada, con menos compradores activos en mercado y precios que no parecieron tentar a la oferta en su mayoría. No se registraron ofertas abiertas de compra por girasol, ni por cebada y sorgo.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

La soja, imparable: llegó a cotizar a US$ 613 por tonelada en Chicago

La soja, imparable: llegó a cotizar a US$ 613 por tonelada en Chicago

Buenos Aires, 12 mayo (PR/21) — El precio internacional de la
soja mantuvo su tendencia alcista este miércoles y cotizó en
US$613 en el mercado de Chicago, el valor más alto de los últimos
nueve años.
Se trata de un precio ubicado en un 95% por encima del que
había hace un año y está cada vez más cerca del récord de US$ 650,
que se alcanzó en 2012.
Al cierre del CBOT de Chicago, la posición julio 2021 cotizó
US$ 603,50, 10.2 dólares la tonelada más que el martes.
Por el lado del maíz, se producía una baja de US$ 2,66 a US$
281,69 la tonelada, mientras que el trigo exhibía pérdidas por US$
4,41 hasta los US$ 268,13 la tonelada.
La constante suba del precio internacional de la oleaginosa se
debe, entre otros factores, a los bajos stocks del cultivo en los
Estados Unidos.
En ese sentido, un nuevo informe del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos sobre producción y stocks en ese
mercado confirmó las especulaciones acerca de que la hoja de
balance se mantendría ajustada durante la campaña 2021/22, dando
así soporte a los precios.
Si bien caería el uso total de la oleaginosa en Estados Unidos,
producto de una caída en las exportaciones, la menor oferta total
de soja haría que los stocks a final de campaña se mantengan cerca
de mínimos históricos, lo cual apuntala a las cotizaciones.
Se trata del Informe de Oferta y Demanda Mundial del
Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés)
correspondiente a mayo.
Además, la demanda de China crece constantemente, por lo cual
no alcanzan stocks acumulados en los principales países
productores ni las previsiones de producción futura.
Con este nivel de precios, la Argentina se beneficia con un
mayor ingreso de divisas: la campaña agroindustrial actual
generaría unos US$ 38.000 millones, según analistas.
De alcanzarse esa cifra, marcaría un nuevo récord para el país,
que hasta el momento se alcanzó en el ciclo 2011/12, con US$
33.000 millones.
Del total que ingresará, el complejo soja (compuesto por
harina, aceite, poroto y biodiésel) será -por lejos- el que más
aportará, con alrededor de US$ 24.000 millones.
En este marco, la cosecha de soja avanzó durante la última
semana en todo el país, con rendimientos por encima de lo
esperados en Córdoba y Santa Fe.
En consecuencia, no se descarta la posibilidad de que el
volumen de producción de la campaña actual sea mayor a los 43
millones de toneladas estimadas por la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires.
Por su parte, Luis Zubizarreta, presidente de la entidad que
reúne a la cadena de valor de soja, ACSOJA, dijo que la coyuntura
marca una nueva oportunidad para Argentina para superar la crisis.
“Esta suba de precios marca que el mundo necesita que la
Argentina produzca más alimentos. Si se hacen bien las cosas hay
demanda. Esta situación es una enorme oportunidad. Es necesario
saber aprovecharla para surfear la ola”, indicó el directivo.
Añadió que “se deben generar las condiciones desde el gobierno
para que el productor tenga incentivos para hacerlo, aumentar las
exportaciones, incrementar la producción y el trabajo en Argentina
generando desarrollo”.
“El desafío es tener un crecimiento sostenido. Hay una gran
oportunidad para hacerlo desde el sector agroindustrial, están los
motores prendidos y se está trabajando en este sentido desde hace
mucho tiempo. Hay que aprovechar este momento más que nunca para
salir de esta crisis”, dijo Zubizarreta.
La producción acumulada de soja hasta el momento se ubicó en
26,3 millones de toneladas, con un rendimiento promedio a nivel
nacional de 2940 kilos por hectárea.
Mientras que la Bolsa de Comercio de Rosario, dijo que el
Mercado de Granos argentino tuvo este miércoles una tendencia
dispar siguiendo el informe del USDA.
La soja disponible cerró a $ 33.500 la tonelada o su
equivalente en dólares a 345 dólares por tonelada.
El maíz terminó a $ 22.800 la tonelada y con entrega inmediata
a U$S 240 la tonelada y el trigo a $ 21.550 o a U$S 230 la
tonelada.
En la Bolsa rosarina, el girasol anotó 480 dólares la tonelada.

Primicias Rurales

NA