La oferta académica incluye capacitación en sanidad de cultivos extensivos, agricultura de precisión y producción ovina. Todas las diplomaturas comienzan a cursarse este mes.
Arrancó abril y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora completa su oferta académica con tres diplomaturas destinadas a estudiantes y profesionales, con el fin de actualizar conocimientos y prácticas en el campo, apoyándose en las últimas tecnologías.
Durante abril de 2024 comenzará el dictado de la Diplomatura en Sanidad y Nutrición de Cultivos Extensivos en la localidad de Venado Tuerto, Santa Fe, junto a la Escuela de Formación para el Agro del Grupo Venturino.
Con modalidad presencial y una duración de 80 horas, el objetivo de la cursada es capacitar en el manejo de control de adversidades agrícolas como plagas, malezas y enfermedades, también el uso de bioestimulantes y micronutrientes, y el riesgo ambiental e integrado de diversas técnicas.
También se trabajará en el proceso de preparación y aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes, considerando las buenas prácticas de pulverización, tanto en zonas de cultivos extensivos como en las de resguardo ambiental.
La complejidad y el grado de capacitación que son necesarios para encarar exitosamente este proceso requieren de personas preparadas para realizar correctamente el monitoreo de cultivos, tener precisión a la hora de tomar decisiones, y responsabilidad en el momento de la aplicación. La propuesta es una oportunidad de mejorar sus competencias y capacidades críticas y analíticas.
Está dirigida a profesionales, aplicadores de productos fitosanitarios y fertilizantes y personal idóneo en general. Entre los profesionales de renombre a nivel nacional estarán Martín Díaz Zorita, Matías Pastore, Lucrecia Couretot, Fernando García, Gustavo Ferraris, entre otros. La dirección académica está a cargo del Ing. Agr. M.Sc. Néstor Urretavizkaya.
Argentina, se encuentra atravesando una fuerte transformación hacia una agricultura inteligente, donde la formación de profesionales que puedan implementar una Agricultura de Precisión tiene una gran relevancia. Para ello, se debe integrar el estudio de los factores limitantes del rendimiento, como el clima y el suelo, la identificación de macro-zonas de manejo homogéneo y la selección de los cultivos más apropiados, incluyendo su manejo para cada zona.
Como propuesta académica a estos requerimientos la Facultad ofrece la Diplomatura en Agricultura de Precisión y Nuevas Tecnologías, que se da por segundo año consecutivo, esta vez en la Escuela de operadores tecnológicos Ratto Hnos., de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.
Comienza el 26 de abril y los cupos son limitados, apuntando no sólo a ingenieros y profesionales del agro, sino también estudiantes avanzados y alumnos de escuelas agronómicas, con una cursada en 8 módulos de 8 horas cada una. Se trabajará con modelos de simulación agronómicos, sensores remotos, pulverización de precisión, así como fertilización y siembra variable.
“Contamos con los mejores especialistas en agricultura de precisión, especialistas en suelo, en clima, pulverización, maquinarias agrícolas, fertilización y en las nuevas aplicaciones para el agro”, aseguró el ingeniero agrónomo Daniel Caviglia, director de la Diplomatura en Agricultura de Precisión y Nuevas Tecnologías de Agrarias-UNLZ.
Y agregó: “Todo eso se verá en una serie de encuentros mensuales, que hacen que al finalizar los estudiantes tengan no sólo un certificado que avala su presencia, sino los últimos conocimientos que tiene la tecnología y la maquinaria agrícola en Argentina hoy”.
Otra opción académica es la Diplomatura Universitaria Internacional en Manejo y Gestión de los Sistemas de Producción Ovina, dirigida a profesionales de la región Latinoamericana.
El objetivo es trabajar la actualización de contenidos teórico-prácticos relacionados con la producción ovina, en cuanto a comercialización y organización del sector y ser realizarán distintas visitas a campo en Argentina y Uruguay
Las directoras de la diplomatura son las ingenieras zootecnistas Mercedes McCormick y Gloria Lynch, y tiene el auspicio de la Asociación Paraguaya de Criadores de la Raza Hampshire Down, Docentes de Universidades Argentinas, el INTA de Argentina, el INIA de Uruguay, así como profesionales del sector privado de Argentina y Uruguay.
Está previsto que tenga una duración de 6 meses, equivalentes a 132 horas, con encuentros virtuales de cuatro horas semanales.
Con el foco puesto en potenciar las actividades productivas de la región, el INTA junto con Aapresid, CREA y la Sociedad Rural de Guaminí organizaron la tercera exposición y jornada de campo “Naredo Invita”. Durante el encuentro, además, se firmó un convenio para poner en marcha una nueva Chacra sobre Sistemas Integrados de Producción Agrícolas-Ganaderos.
Con visitantes de toda la región culminó la tercera edición de la Exposición y Jornada de Campo “Naredo INviTA”, que se extiendió hasta hoy viernes 12 de abril.
El evento contó con la colaboración de AAPRESID regional Guaminí-Carhue, CREA sudoeste y la Sociedad Rural de Guaminí. De la inauguración participó Juan Cruz Molina Hafford –presidente del INTA– junto con Beatríz “Pilu” Giraudo –vicepresidente del INTA–, Ariel Pereda –director nacional del INTA–, Sergio Melgarejo –representante de CRA en el Consejo Directivo del INTA–, Nicolas Carlino –representante de CONINAGRO en el Consejo Directivo del INTA–, Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA–, Tomas Oesterheld –vicepresidente de Aapresid–, Nora Kugler –coordinadora CREA región sudoeste–, Andres Laburu –presidente de la Sociendad Rural de Guamini–, Carla Seain –subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires–, Tomás –Aapresid– y José Arroquy –director del INTA Naredo–, entre otras autoridades.
En la inauguración, Berger valoró el trabajo coordinado con productores, asesores, organismos de ciencia y técnica y con pares en la búsqueda de responder a las demandas y a los desafíos del sector, en función de lograr sistemas cada vez más sostenibles.
“Esta región se caracteriza por sistemas mixtos agrícolas-ganaderos, por lo que trabajamos en el desarrollo del sistema de producción, pensando en sistemas más sostenibles, en lo que es el ciclo de nutrientes, la huella de carbono y, si se quiere, sistemas más resilientes ante los eventos climáticos de extremos”, subrayó Berger.
De acuerdo con Kugler, “la organización de la tercera edición de Naredo Invita significa mostrar el compromiso que tenemos todas las instituciones de trabajar juntos en la realización y con el mismo objetivo y esfuerzo compartido”.
“Esta es una región ganadera importante, en la que alrededor del 60 % de la actividad es ganadera. Por esto, ponemos el foco en el desarrollo de actividades que permitan brindar información y actualización técnica y que sean un espacio de aprendizaje”, indicó Kugler quien subrayó que la ganadería afianza el campo, te hace vivir en el campo y te hace mantener vida en los campos.
En este sentido, Arroquy destacó la importancia de la articulación interinstitucional en la organización de este evento “para potenciar la llegada al territorio y brindar tecnología e información de calidad a los productores”. Y agregó: “La ganadería integrada con la agricultura es importante porque le da estabilidad a los sistemas, brinda sustentabilidad, sostenibilidad y estabilidad económica al sistema”.
Sistema Chacras: 15 años de una alianza estratégica que va por más
En el marco de “Naredo Invita” se firmó un convenio para poner en marcha una nueva Chacra sobre Sistemas Integrados de Producción Agrícolas-Ganaderos, que servirá para afianzar la alianza entre el INTA y Aapresid.
“Este tipo de Chacras constituyen un espacio de trabajo integrado donde confluyen capacidades de investigación y desarrollo aplicadas en problemáticas identificadas por quienes están en la producción, estructurado en espacios científico-técnicos, espacios de experimentación, de transferencia y de incorporación de tecnologías en los sistemas”, señaló Berger durante la firma del convenio.
Esta chacra mixta es la primera creada específicamente para abordar los alcances de la integración de la ganadería y la agricultura, lo que adquiere gran relevancia en lo concerniente a la reducción de la huella de carbono de los bioproductos, mediante el cuidado del ciclo de nutrientes, los recursos naturales y la sustentabilidad de los sistemas. “Lo que requiere un abordaje multidimensional y multidisciplinario”, aseguró Berger.
El programa Chacras, entre INTA y Aapresid, nació en el año 2009 con el fin de dar respuestas concretas a las demandas de los productores agropecuarios en sus ambientes y sistemas y en estos 15 años de trabajo una de sus principales características es la generación de respuestas con rigor científico a las preguntas del productor y la aplicación de los avances.
“En esta nueva chacra vamos a trabajar en la búsqueda de indicadores sobre el impacto de la integración de la agricultura y ganadería sobre los diferentes ejes de la sustentabilidad y la competitividad de los sistemas”, dijo Andrés Madias, gerente del Programa Sistema Chacras del Aapresid. “Este convenio en el que participan las regionales de Aapresid de Mar del Plata Tandil-Azul, Bahía Blanca, Guaminí-Carué, Trenque Lauquen, Pehuajó y La Pampa es un nuevo desafío al que esperamos se puedan sumar más instituciones”, concluyó Madias.
Buenos Aires, viernes 12 abril (PR/24) — El Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales organiza una charla técnica sobre: “Chicharrita del Maíz, Dalbulus maidis: Un Verdadero ‘Cisne Negro’ para el Sector Agroindustrial” a cargo del Mg. Néstor Urretabizkaya, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) y experto en Control de Plagas y su Impacto Ambiental.
Esta iniciativa del Centro de Corredores es gratuita y abierta, vía zoom, a todo público interesado del sector agroindustrial, especialmente dirigida a productores de todo el país.
Durante el encuentro se abordará la biología y estrategias de manejo de la Chicharrita del Maíz, profundizando en el análisis del escenario actual en Argentina y brindando insights esencialesara productores y especialistas del ámbito. Sobre el final del mismo habrá un espacio de preguntas y respuestas con el disertante.
Link de registro previo:
Fecha y hora: 16 de abril, a las 10:00 hrs, vía Zoom.
https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZ0rceqgqzgtGdWq0mB5r0CpH4L_AJA
yEjy3
La sesión se grabará para luego ser accesible en el canal de YouTube
https://www.youtube.com/@centrodecorredores/videos, facilitando la consulta de
esta información tan valiosa en cualquier instante.
Primicias Rurales
Fuente: Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales
Se trata del primer encuentro nacional sobre la industria de la oliva
Buenos Aires, 12 de abril (PR/24) .- OLIVA FORUM es el primer encuentro nacional con foco en la industria de la oliva. El objetivo es tratar las problemáticas del sector, buenas prácticas y promocionar la producción del olivo.
La industria está necesitando un espacio para compartir experiencias, modernizarse, buscar el camino para potenciar la industria olivícola. Un lugar donde promocionar los distintos productos que son generados a partir de la oliva.
“Queremos involucrar a los productores, a emprendedores, empresas y gobiernos para darle la fuerza y generar la apertura de nuevos negocios y mercados” comentan desde la organización.
La industria olivícola Argentina, está en pleno crecimiento en los últimos años, pero su consumo y promoción no acompaña esta alza en emprendimientos empresariales.
Hay una necesidad de potenciar y unificar los esfuerzos que en forma individual hacen muchas empresas y emprendedores. Es necesario crear un espacio donde actualizarse en cuanto a tecnologías y buenas prácticas. Ya que es una industria que es en algunos lugares es el motor de la economía regional.
El encuentro tiene su foco en empresas de la industria y empresas proveedoras, en pos de mejorar los procesos, siendo más productivos y reduciendo costos.
El encuentro está dividido en dos espacios, uno de charlas y otro espacio de feria para que los consumidores puedan conocer a las distintas empresas y emprendimientos.
Se va a desarrollar en la provincia de Mendoza, en la segunda parte del año, luego de la cosecha, septiembre u octubre.
Córdoba, jueves 11 abril (PR/24) — Los problemas en la obtención de quesos que tienen defectos frecuentes suelen ser multivariables. Para solucionarlos, es necesario realizar un buen diagnóstico. “A veces, son correcciones simples, otras llevan hasta una revolución en el proceso de producción”, expresa Adrián Gauna, director técnico de Sacco SRL (Italia), quien brindará una conferencia en TodoLáctea.
Para encontrar estos defectos, que suelen traer más de un dolor de cabeza en los queseros al encontrarse con un resultado final que no es el esperado, Gauna señala que es necesario hacer un análisis desde lo macro a lo micro. “Hay que partir de un diagnóstico general para ir deduciendo el origen del problema. A esto lo llamo clínica quesera. Es un concepto que voy a desarrollar en el Simposio de Tecnologías de Lácteos”, comentó.
Muchos de estos inconvenientes que se observan en el resultado final del producto tienen un origen multivariable, sobre los cuales luego se ahonda en los detalles que lo ocasionan. “Estos malos resultados pasan por la calidad de la leche, otras veces por los procesos de producción (en la tina) y otros defectos provienen también de la etapa de maduración del queso. Entonces, en base a determinaciones analíticas, se analiza en que etapa intervenir. A veces, son correcciones simples, otras llevan hasta una revolución en el proceso de producción, pero siempre hay que tratar de adaptarse a la línea de producción que tiene el cliente, el quesero”, subraya Gauna, quien es considerado en Argentina como un referente internacional en materia de conocimientos aplicados a esta industria alimenticia.
El especialista dice que este tipo de análisis, que es necesario para detectar el origen del problema, se asemeja a situaciones de la vida misma. “Cuando por ejemplo nos duele una pierna; entonces vamos al médico, éste te empieza a hacer una serie de preguntas, después te manda a hacer algunos análisis, después que los recibe te manda a comprar cierto medicamente o a realizar determinados ejercicios. Es un poco lo que hacemos nosotros en los análisis del problema en las queserías. Podes tener un problema multivariable, como por ejemplo unos ojos irregulares en un pategras y ello se puede deber a 5 o 6 causas; pero a lo mejor a una de ellas la mejoras y ya el defecto se nota mucho menos, por lo que atacaste una de las principales”, explicó el director técnico de Sacco.
Se trata de una empresa familiar que, en la actualidad, comandan la cuarta y quinta generación. “Hoy la empresa se especializa en el sector lácteo. Nacimos produciendo cuajo animal y lipasas de origen animal, y desde hace 40 años producimos cultivos lácticos, con la marca Sacco y la marca CSL. La primera está destinada a la parte de alimentos y CSL a la parte de probióticos para la industria nutracéutica, suplementos alimentarios y farmacéutica”, precisó Gauna.
Buscando soluciones para quesos argentinos
Aproximadamente el 60% de la producción de quesos en Argentina es de pasta blanda. “Son mayormente los denominados cremosos, cuartirolos, por salut, entre los principales. En estos quesos pondré el foco, más algunos de otras categorías como semiduro tipo barra y pategras, y algunos de pasta dura como pueden ser reggianito y sardo”, adelantó Adrián sobre lo que será su conferencia en el Simposio de Tecnologías de Lácteos, destinado a técnicos y especialistas de la industria, que se desarrollará desde las 15 hs los días 7 y 8 de mayo en el “Auditorio GEA” de la Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba, en el marco de la expo TodoLáctea.
El programa completo del Simposio, que estará coordinado por el especialista Gerardo Echeverría (Bioquímico, docente universitario y consultor en alimentos), se completa con los siguientes temas y disertantes:
Martes 7 de mayo
15.00 hs. Una mirada panóptica de la lechería a nivel mundial. Oportunidades y desafíos para la cadena láctea argentina.
Diserta: Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), con aportes de diversos expertos del mundo: Mirco De Vincenzi, analista senior de CLAL.IT (Italia), Mónica Ganley, experta del USDEC (EE.UU.), y un analista de Nueva Zelanda.
15.45 hs. Innovaciones en sistemas de ozono en la industria láctea
Diserta: Gonzalo Fontaine, de la firma Ozonizer.
16.15 hs. Intervalo
16.40 hs. Clínica Quesera: defectos frecuentes en quesos de mayor producción en Argentina. Adrián Gauna, director técnico de Sacco SRL (Italia).
Miércoles 8 de mayo
15.00 hs. Novedades en almidones gelificantes.
Diserta: Consuelo Abbruzzese, Technical Service Specialist de la empresa Tate & Lyle
15.30 hs. Matriz de Eficiencia Energética Eléctrica para Industria Láctea (MEEEIL): Presentación de la herramienta.
Disertan: Tec. Agustín Bergamasco, Ing. Marcelo Lenzi e Ing. Julián Rattero, integrantes del Área Técnica de CAFyPEL.
15.50 hs. ¿Hay oportunidades para las leches finas y especiales en Argentina?. Presentación de la expo de leches finas y competencia de quesos de cabra, ovejas y búfalas, a realizarse en TodoLáctea 2025.
Diserta: Ingeniero Agrónomo, asesor de tambo ovino.
16.10 hs. Intervalo
16.30 hs. Conferencia magistral: Fundamentos y factores de la fermentación propiónica. Mucio Furtado, experto de IFF-Danisco.
Para más información sobre las capacitaciones y actividades que se desarrollárán en la exposición, ingresar a www.todolactea.com.ar
——————-
Sobre TodoLáctea Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante del Cono Sur que agrupa a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2024 contará con más de 200 stands comerciales, 20 eventos de capacitación, formación y concuros del que formarán parte 80 disertantes nacionales e internacionales, una Jura Holando Argentino y un Remate Especial de Piezas Lecheras. La muestra, se desarrollará en la Sociedad Rural de San Francisco, ubicado en Av. Cervantes 3329. El predio de la entidad está compuesto por 12 hectáreas, con 7.500 mts2 de parque y 4.500 mts2 cubiertos, divididos en 5 pabellones, completamente equipados donde se desarrollarán las diferentes actividades.
Se llevará a cabo mañana 11 de abril en la localidad de Mercedes con la colaboración de la Asociación Braford Argentina. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados, puede realizarse haciendo CLICK ACÁ
Buenos Aires, jueves 4 abril (PR/24) — Con el slogan “Carne del NEA al mundo”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará la primera jornada a campo del 2024 en el Establecimiento Palmita de la localidad correntina de Mercedes, junto con la Asociación Braford Argentina y la participación del INTA.El encuentro se llevará a cabomañana jueves 11 de abril, comenzará a las 9 horas e incluirá disertaciones de especialistas y distintas “paradas” o salidas a campo referidas a sistemas productivos, manejo, productividad por ambientes, forrajes, sanidad, reproducción, genética adaptada y biotipos.Entre las disertaciones, en tanto, se abordarán temáticas referidas a la demanda de sustentabilidad ambiental de los mercados internacionales y la situación y perspectivas de la exportación, más allá de la presentación productiva del Establecimiento Palmita.
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una preinscripción INGRESANDO ACÁ.Para ver el programa completo CLICK AQUÍ.Para saber cómo llegar al establecimiento Palmita (Ruta Prov. 85 a 32 km de cruce con Ruta Prov. 40), Mercedes, Corrientes, haga CLICK ACÁ.Primicias RuralesFuente: IPCVA
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: