Helados, transformación digital en usinas lácteas y tecnologías aplicadas

Helados, transformación digital en usinas lácteas y tecnologías aplicadas

Córdoba, miércoles 16 abril (PR/25) — En Argentina, el helado no es sólo un postre de verano; es una costumbre que no conoce de estaciones. Sus tendencias y tecnologías aplicadas a la producción serán foco de una jornada en TodoLáctea, donde además se hablará de la transformación digital en usinas lácteas y nuevas tecnologías de luz.
Según la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), nuestro país se posiciona entre los principales consumidores de helado de la región.

Su consumo per cápita supera los 7 kilos anuales en el país. Incluso 9 de cada 10 argentinos toma helado durante todo el año, lo que confirma que el gusto por este producto trasciende el clima.

Los orígenes del helado se remontan a la Italia del 1660. En aquel momento, se inventó una máquina que homogeneizaba las frutas, el hielo y el azúcar, a partir de la cual se obtenía una crema helada bastante similar a la que conocemos hoy en día. Desde entonces, el helado comenzó a popularizarse y a difundirse por toda Europa y, algunos años más tarde, a América Latina.

En este contexto, TodoLáctea comunicó que habrá una jornada de capacitación que incluirá temas referidos a la transformación digital en usinas lácteas, nuevas tecnologías de luz y una charla técnica sobre helados, que incluye tendencias, tecnologías de producción e innovaciones.

Se concretará el miércoles 14 de mayo, desde las 17.00 horas en el Auditorio Entre Ríos, espacio que está conectado con el Salón principal de exposiciones.
La jornada que cuenta con el auspicio del Gobierno de Entre Ríos y la empresa Abastecimientos Lácteos propone el siguiente temario:

– Transformación digital en usinas lácteas. Disertantes: Dr. Javier Zamboni y Dr. César González, pertenecientes al Laboratorio de Informática y Computación Aplicada (LICA), que es uno de los Núcleos de Extensión e Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER).

– Nuevas tecnologías de la luz y su aplicación en la cadena de valor de la industria láctea. Disertante: Dr. Ing. Fabio Vincitorio, director de Física en la UTN Regional Paraná, científico y emprendedor tecnológico.

– Charla técnica sobre Helados: conceptos técnicos, tecnología de producción e ingredientes. Tendencias. Diserta: Víctor Castellano, técnico en lechería egresado de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza (Uruguay).

Al término de esta jornada se compartirá un lunch, con degustación de helados en el stand de Abastecimientos Lácteos en el interior de la exposición.

Para más información, pueden contactarse a:
+598 97 579 562 (Abastecimientos Lácteos)————————————

Sobre TodoLáctea 2025
Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante de Argentina y el Cono Sur que refleja a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2025 contará con más de 220 stands comerciales, eventos de capacitación y concursos del que formarán parte 140 disertantes nacionales e internacionales, más un gran Remate Especial de Piezas Lecheras.
La muestra, se desarrollará en el predio del CICAE, en Esperanza, Santa Fe, con dirección en Amado Aufranc 998, a la vera de la Ruta 70 que atraviesa la ciudad.

 

Crianza de terneros a la par

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro

MegaExpo Villa María: se inician las inscripciones del Concurso de Maestros Queseros “Daniel José Montes”

MegaExpo Villa María: se inician las inscripciones del Concurso de Maestros Queseros “Daniel José Montes”

Villa María, Córdoba, martes 15 abril (PR/25) — En el marco de la MegaExpo Villa María y la región, que se desarrollará del 4 al 7 de septiembre en la Sociedad Rural de la ciudad, tendrá lugar la premiación al mejor maestro quesero de la provincia de Córdoba.
Surgirá a través de la decisión de un jurado específico que evaluará y premiará el mejor queso duro. Comenzaron las inscripciones.

Sergio Chávez será el coordinador del Concurso de Maestros Queseros “Daniel José Montes” cuya definición se escenificará en la MegaExpo Villa María y la Región, el sábado 6 de septiembre, con un grupo de jurados notables coordinados de la Escuela superior Integral de Lechería.

El concurso está destinado a maestros queseros de plantas lácteas de la provincia de Córdoba y la producción de los quesos duros (Reggiano, Reggianito o Sbrinz) en competencia, será supervisada por el propio Chávez y con acompañamiento de técnicos de la ESIL.

 

Ya se conoce el Protocolo de elaboración que indica que “con el nombre de Queso Reggiano, o Reggianito y Queso Sbrinz se entienden los quesos de baja humedad y semigrasos, madurados, que se obtienen por coagulación de la leche por medio del cuajo y/u otras enzimas coagulantes apropiadas, complementada por la acción de bacterias lácticas específicas”.

En la elaboración de esos quesos, los maestros queseros participantes utilizarán como ingredientes obligatorios lo siguiente:
• Leche pasteurizada y estandarizada en su contenido de materia grasa.
• Cultivos de bacterias lácticas específicas.
• Cuajo y/u otras enzimas coagulantes apropiadas.
• Cloruro de sodio.

Asimismo, como ingredientes opcionales podrán usar cloruro de calcio y ácido cítrico y en el ítem aditivos se especificó que no se autoriza el uso de coadyuvantes de tecnología/elaboración.

En cuanto a la presentación del queso se indicó lo siguiente:
– Los quesos deberán llevar grabado con lápiz de tinta, la fecha de elaboración, y el código asignada a la empresa elaboradora;
– Se presentarán 2 piezas por tipo de queso
– El/los quesos se presentarán, con su cascara natural, pueden estar dentro de una bolsa, pero no envasado al vacío.

Para mayor información contactar a: Sergio Chávez, coordinador técnico del concurso / cel. 3535 63-9875

Ver Reglamento Del Concurso de Maestros Queseros – AQUÍ

————————————

Sobre MegaExpo Villa María y La Región
MegaExpo Villa María y la Región es organizada por Grupo TodoAgro y la Sociedad Rural Villa María. Se desarrollará del 4 al 7 de septiembre del 2025 en el amplio predio de la entidad ruralista, ubicado en el Km. 563 de la ruta 9 en Villa María, (Córdoba) y contendrá más de 4.000 metros cubiertos para stands bajo techo y más de 8 hectáreas de stands al aire libre.
Se trata de una muestra integral del agro, la industria, el comercio y la tecnología de Villa María y la región, que tendrá atracciones vinculadas a las actividades de agricultura, forrajes, lechería, granja, acuaponía, transporte, tecnología aplicada a la producción, además de shows en vivo para toda la familia.

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

DONMARIO convoca a la 2° edición de la Jornada de Actualización Técnica de Trigo

DONMARIO convoca a la 2° edición de la Jornada de Actualización Técnica de Trigo

Buenos Aires, domingo 13 abril (PR/25) — DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.

En el marco de una campaña triguera que arranca con perfiles de suelo cargados en todas las regiones, una buena relación insumo-producto y buenos precios de commodities, el escenario resulta muy atractivo para el cultivo de trigo en la campaña 2025.

El contexto es un gran incentivo para actualizar conocimientos y prepararse de la mejor manera para la próxima campaña, por lo que la JAT Trigo DONMARIO 2025 genera mucha expectativa.

La Jornada se realizará de manera virtual, por streaming el 23 de abril y ofrecerá un panorama completo y actualizado para el ciclo agrícola 2025/26, abordando temas cruciales para el éxito del cultivo de trigo.

El programa comenzará a las 9:00 con la bienvenida de Patricio Munilla, Gerente de Marca, y Sebastián Ríos, Gerente Comercial.

A continuación, se iniciará el desarrollo de los cuatro ejes temáticos propuestos. El primero de ellos es “Claves de manejo y recomendaciones de siembra para esta campaña en las diferentes zonas trigueras”, con un panel de expertos integrado por el Ing. Agr. Dr. Daniel Miralles (UBA-CONICET); el Ing. Agr. Gustavo Duarte (productor y consultor); y el Ing. Agr. Pablo Baloriani (asesor privado), moderados por Jerónimo Costanzi, Gerente Desarrollo de Producto GDM.

Los especialistas brindarán información fundamental para optimizar las prácticas agrícolas y destacarán la importancia de planificar correctamente el cultivo ante la incertidumbre climática; así como las prácticas de manejo acordes para mitigar estos factores y potenciar el rendimiento.

El segundo panel se titula “Marcando el camino en trigo: variedades líderes para todo el país”. Matías Venece y Diego Regnícoli, ambos del área de Desarrollo de Producto GDM, junto a Patricio Munilla, presentarán las variedades destacadas de DONMARIO. Resaltarán el iderazgo en el mercado de trigo y el esfuerzo continuo en mejoramiento genético para ofrecer más y mejores variedades.

Ofrecerán -además- las recomendaciones específicas para que cada productor pueda explotar al máximo el potencial de rinde de sus lanzamientos. Variedades como DM Catalpa, DM AraucariaDM Pehuén, así como las nuevas DM Casuarina y DM Tipa, serán parte de la discusión.

En tercer lugar, se abordará el “Panorama climático de la campaña agrícola 2025/26”. El meteorólogo Leonardo De Benedictis ofrecerá las perspectivas climáticas pensando en la próxima campaña, abordando la incertidumbre del clima y cómo se puede planificar de manera correcta el cultivo.

Finalmente, bajo el título “Mercado de Granos: En la línea del tiempo, navegamos sin instrumentos”, Diego de La Puente, socio Nóvitas S.A., realizará un análisis del contexto comercial del mercado, el impacto de los precios de los commodities, los márgenes de los productores y cómo ser cada vez más eficientes en un contexto de la búsqueda de la máxima sostenibilidad de los márgenes agrícolas.

El evento será de 9 a 12:30, y la inscripción, libre y gratuita ya está disponible https://www.trigodonmario.com.ar

 

Acerca de:

DONMARIO es la marca líder en genética de soja y trigo en la región, y la marca insignia de GDM, a la vanguardia del mejoramiento aplicado al cultivo, mantiene un diálogo fluido con productores de todo el país y su red de multiplicadores con el objetivo de trabajar colaborativamente para potenciar el desarrollo y productividad de toda la región.   

Presente en los principales países productores de soja y trigo, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en ambos cultivos. Más info en www.donmario.com

Primicias Rurales

Fuente: DON MARIO

Sostenibilidad de nuestros sistemas: suelos y más allá

Sostenibilidad de nuestros sistemas: suelos y más allá

En el Simposio FERTILIDAD 2025, se analizará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, así como también el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad del sistema.

Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — El 7 y 8 de mayo próximos, en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe, Fertilizar Asociación Civil organiza el Simposio FERTILIDAD 2025, bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”.

Esta 17° edición del ya tradicional evento de la nutrición de cultivos convocará a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre el rol clave de la fertilidad del suelo en la producción de alimentos.

En uno de los Paneles de la primera jornada, que se titulará “Sostenibilidad de nuestros sistemas: suelos y más allá”, se abordará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, analizando el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad y cuáles son los caminos en la búsqueda de una producción responsable.

Este bloque contará con la participación de destacados especialistas como Silvia Imhoff, de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNL-CONICET, quien hablará de la importancia del conocimiento de la salud física del suelo y cómo este aspecto interactúa con la nutrición de los cultivos para llegar a una mejor productividad de los sistemas.

Además, Alberto Quiroga, referente de la producción agropecuaria y conservación de suelos, llevará adelante su disertación sobre “qué hacemos mal y qué hacemos bien”, es decir, qué estamos haciendo hoy, qué deberíamos hacer en el futuro y en dónde deberíamos hacer las correcciones para tener una mayor productividad y que pueda sustentarse en el tiempo.

Por su parte, Rodolfo Bongiovanni de la EEA INTA Manfredi, hará referencia a la huella de carbono en los sistemas productivos, cómo se calcula, la importancia de los fertilizantes en la misma y cómo, con manejos más eficientes, podemos mitigarla.

“Hablaremos del manejo actual de los sistemas para una mayor productividad y también para pensar en la sostenibilidad a futuro de los mismos”, comentó Mirta Toribio, integrante del Comité de Sostenibilidad de Fertilizar AC, quien moderará el Panel.

El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.

Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/

Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:

X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/

#SimposioFERTILIDAD2025

Primicias Rurales

Fuente: Fertilizar AC

El Queso Azul santafesino se lucirá en los concursos de TodoLáctea 2025

El Queso Azul santafesino se lucirá en los concursos de TodoLáctea 2025

En la competencia quesera, que nuclea a las empresas de la provincia de Santa Fe que cobijará a una nueva edición de la principal muestra lechera del país, el Azul será un gran protagonista.

Córdoba, viernes 11 abril (PR/25) — En la próxima edición de TodoLáctea, que será la mayor exposición lechera de la historia nacional, los quesos tendrán su capítulo particular.

Del 13 al 15 de mayo en el CICAE de la ciudad santafesina de Esperanza, se ofrecerá todo tipo de capacitaciones, charlas, remates y actividades que hacen a la cadena lechera por completo y sumará la principal competencia de productos en el país y la región.

Junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial, se desarrollarán la Copa Argentina de Dulce de Leche, la Copa Mundial de Dulce de Leche y también la Copa Santafesina de Quesos, siendo entonces que en esta última competencia se puedan lucir los quesos azules de la provincia, desde el territorio donde se producen principalmente a nivel nacional.

En el Concurso de Quesos tomarán parte las categorías de blandos, con Cremoso, Por salut; los semiduros sin ojos, Edam, Gouda, Fynbo, Danbo y Raclette; los semiduros con ojos, Gruyere, Gruyerito, Emmental, Criollo Santafecino, FonAna, Colonia, Pategras, Holanda; los quesos duros, Reggianito, Sardo, Reggiano, Romano, Goya, Provolone, Sbrinz, Parmesano; y los de Innovación, en procesos, packaging, ingredientes, entre otros. Sin embargo, los quesos azules tendrán un protagonismo especial.

Fue en septiembre de 2024 cuando en la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe se dio sanción definitiva al proyecto presentado por el representante del departamento Las Colonias, Rubén Pirola, para gestar la creación de una “región del Queso Azul”, donde también se habilita el uso de un sello distintivo.

Compuesta por los departamentos de Las Colonias, Belgrano, Iriondo, San Jerónimo y San Martín, tiene a partir de ese momento la producción del queso azul su declaración de interés provincial, por el impacto socio-económico de la actividad, siendo que desde Santa Fe se genera el 80 por ciento del total del producto a nivel nacional, con marcas de las empresas establecidas en la provincia, o fabricadas para terceros en otros destinos del país.

Del mismo modo, en 2022 el total del queso azul exportado de nuestro país correspondió a producción netamente santafesina.

En los últimos años, la provincia comenzó a buscar alternativas que distingan sus producciones agroindustriales, que si bien al momento no tienen una denominación de origen, pueden seguir trabajando para conseguirlas y con ello un valor agregado para cada producto.

En la categoría específica del concurso que tendrá lugar en Todo Láctea 2025 podrán participar todas las empresas que estén radicadas en la provincia de Santa Fe, pymes y grandes en quesos azules, mientras que para el resto de las categorías de quesos la competencia se restringe sólo a las pymes del territorio.

La intención es poder promover desde la ciudad de Esperanza a los productos en sí, a la «Región del Queso Azul de Santa Fe», que abarca no sólo la fase industrial de un producto especial y de alto valor agregado, sino también al origen de la materia prima en los tambos, a la capacidad de los recursos industriales, técnicos, tecnológicos y humanos en la producción quesera, que encuentra en Santa Fe distintivos particulares, incluso en Sudamérica.

Se espera la llegada al concurso de quesos de diferentes empresas que puedan ser evaluados por jurados de proyección internacional y para eso corresponde una inscripción previa al envío de muestras que puede cursarse en https://acortar.link/ErzpMM e incluso solicitar el reglamento completo de las competencias por correo electrónico a concursostodolactea@gmail.com

Primicias Rurales

Fuente: TodoLechería

La Bolsa de Cereales lanza “Cobertura de precios en el agro: estrategias con futuros y opciones

La Bolsa de Cereales lanza “Cobertura de precios en el agro: estrategias con futuros y opciones

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.

Buenos Aires, jueves 10 abril (PR/25) — La Bolsa de Cereales lanza “Cobertura de precios en el agro: estrategias con futuros y opciones.

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo. Durante la cursada de “Cobertura de precios en el agro: estrategias con futuros y opciones” se brindará a los participantes las herramientas necesarias para entender el funcionamiento de los contratos de futuros y opciones sobre derivados agrícolas.

A través de un enfoque práctico y aplicado, los asistentes aprenderán a diseñar estrategias de cobertura efectivas para gestionar el riesgo de precio en trigo, maíz y soja, optimizando la toma de decisiones en un mercado volátil

Algunos de los contenidos que conforman la currícula son:

Mercados de futuros en Argentina. Diferencias entre los mercados de físico y los de futuros

¿Qué son los contratos de futuros? Forward vs. contratos de futuros.

Cómo realizar una cobertura vendedora y una compradora con futuros.

Costos de las coberturas con futuros.

Sistema de garantía de las operaciones. Márgenes y diferencias.

¿Qué son las opciones? Cobertura vendedora: comprando puts. Cobertura compradora: comprando calls. Garantías. Costo de las operaciones con opciones.

 Para más información consultar en www.bccapacitacion.com.ar o enviar un mail a capacitacion@bc.org.ar.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires