I Foro del Sector de Empresas de Energía Eléctrica se realizó en Florianópolis Santa Catarina Brasil

I Foro del Sector de Empresas de Energía Eléctrica se realizó en Florianópolis Santa Catarina Brasil

Florianópolis, Brasil viernes 4 abril (PR/25) — El 1º Foro del Sector de Empresas de Energía Eléctrica, organizado por la FEESC en colaboración con UFSC, SENAI, Embrapii, FAPESC, MCTI y otras instituciones de investigación e innovación se realizó en Florianópolis.

El evento, que tuvo lugar en Passeio Sapiens, tuvo como objetivo fomentar la innovación y la eficiencia energética en el sector eléctrico, reuniendo empresas e instituciones de educación superior para compartir avances tecnológicos y discutir el futuro del sector.

El director ejecutivo de FEESC, Luiz Felipe, habló sobre la naturaleza estratégica del evento y destacó la calidad del público: «El objetivo del evento nació del esfuerzo de las instituciones para promover el sector eléctrico. Hoy contamos con un público excelente. Todos compartimos el mismo objetivo: promover la innovación, la ciencia y enriquecer el trabajo centrado en el sector eléctrico».

*Feesc reúne a expertos, investigadores y entidades en el I Foro del Sector de Empresas de Energía Eléctrica*

Álvaro Prata, presidente de Embrapii, destacó la importancia de iniciativas como esta para la industria brasileña: «Este evento es fundamental por su relevancia y el papel que desempeña el sector eléctrico en el desarrollo de Brasil. Embrapii se dedica a acciones concretas y soluciones innovadoras».

En representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Osório Coelho destacó la relevancia actual del tema y su importancia para la sostenibilidad: «El debate sobre la eficiencia energética es crucial, tanto para la sociedad como para el medio ambiente. Este evento es una excelente oportunidad para debatir todos los retos y soluciones relacionados con el sector».

Fabrízio Pereira, director regional del SENAI, destacó el papel del evento en el impulso de la innovación en el sector: «Encontramos aquí mentes brillantes dispuestas a marcar la diferencia. La unión de tantas mentes innovadoras sin duda inspirará el desarrollo del sector eléctrico». Jacques Mick, vicerrector de investigación e innovación de la UFSC, elogió la alianza entre la universidad y la FEESC, enfatizando la importancia de la colaboración: “La FEESC ha sido un gran socio de nuestra universidad, construyendo conjuntamente iniciativas como esta que son esenciales para el avance del sector energético y la innovación tecnológica”.

El programa del evento continuó con una serie de conferencias, mesas redondas y paneles, abordando temas cruciales como la transición energética, las tecnologías disruptivas, la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector eléctrico.

Bruno Rodrigues, gerente regional de FINEP, destacó que la inversión en el sector ha aumentado significativamente en los últimos años: “Esto demuestra el apetito del sector por desarrollar e implementar tecnologías innovadoras”. Fábio Wagner Pinto, presidente de la FAPESC, añade que “el mayor desafío para las empresas es entender cómo prepararse para estos cambios y qué inversiones son necesarias para adaptarse a esta nueva realidad”. Sus intervenciones reflejan la urgente necesidad de innovación y adaptación en el sector eléctrico, tema central que se discutirá durante el Foro.

Otro de los platos fuertes del evento es la ronda de negocio, que tuvo lugar el martes, donde los participantes tuvieron la oportunidad de discutir necesidades y soluciones tecnológicas directamente con profesionales del sector. Para el presidente de FEESC, Luiz Felipe, la ronda de negocios es un momento importante para fortalecer la red de contactos y desarrollar soluciones conjuntas.

El evento continuó el 26, con más debates sobre la modernización del sector eléctrico y las transformaciones tecnológicas que impactan directamente a la industria y a la sociedad.

Fuente: Feesc. Sol Urrutia. Fiesc. Fotos: Gerardo Grosso

Primicias Rurales

Reconocimiento al esfuerzo en el tambo: premiarán la calidad de la leche y el bienestar del rodeo

Reconocimiento al esfuerzo en el tambo: premiarán la calidad de la leche y el bienestar del rodeo

Córdoba, miércoles 2 abril (PR/25) — En TodoLáctea 2025 del 13 al 15 de mayo se llevará a cabo la entrega de los Premios APROCAL a la Calidad de Leche y el Bienestar Animal en el tambo.
Roberto Albergucci, presidente de la Asociación, brindó detalles del concurso, que tendrá su acto de premiación tras una importante jornada que incluirá la vista y conferencia de la experta mundial en mastitis Pamela Ruegg.
La Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados (Aprocal) premiará este 2025 a los tambos más destacados de Argentina en materia higiénico-sanitaria. Trabajando junto a los socios-protectores de la entidad, se hará una selección de los establecimientos lecheros con mejores resultados durante todo el período 2024.“Sobre esta selección, armaremos dos categorías, para lo que son tambos de más de 4.000 litros de producción y tambos de menos de 4.000 litros diarios. De esta manera queremos poner en valor el esfuerzo que realizan los operarios dentro del tambo”, resaltó Roberto Albergucci, presidente de la entidad.

Detalló además que “sobre estas dos categorías, seleccionaremos los 3 mejores tambos tras previo análisis de la producción, que lo realiza la Universidad Nacional de Río Cuarto, y luego sobre estos 6 tambos seleccionados se elegirá un ganador por categoría, quienes se consagrarán con el premio Aprocal 2025 a la calidad de leche”.

Un jurado especializado en la temática, será el responsable de analizar los resultados y asignar al ganador de cada categoría. Albergucci detalló además que, sobre las 6 tambos seleccionados, se realizará un análisis in situ, con el fin de llevar a cabo una elección lo más justa posible, teniendo también en cuenta otros aspectos:

“Está previsto una visita de un comisionado (un técnico especialista), a los 6 tambos seleccionados, que va a evaluar otros aspectos que no se incluyeron en el análisis, como rutina de ordeño, estados de los caminos, indicadores básicos de bienestar animal, entre otras variables, que en definitiva es un poco lo que se tomará en cuenta a la hora de definir sobre los tambos que han llegado a la final”.

Las conferencias de la jornada Aprocal
Previo a la entrega de los premios, se desarrollará una jornada de capacitación en TodoLáctea durante la tarde del miércoles 14 de mayo. “Entendemos que en calidad de leche y bienestar animal aún queda mucho por mejorar, por eso hemos confeccionado un programa interesante, que incluye la disertación de una referente mundial en mastitis bovina, como lo es Pamela Ruegg, además de otros técnicos nacionales de renombre”, adelantó el presidente de la Asociación.

Albergucci, destaca en este sentido que “la idea de las jornadas es charlar y evaluar sobre herramientas que nos permitan tener un mejor control sobre las mastitis, donde muchas veces el seguimiento que se hace no es el adecuado. Al ser una enfermedad en la que influyen muchos factores, la realidad es que cuando no se le brinda un seguimiento correspondiente, la enfermedad se va volviendo recurrente, crónica y duradera, cuando debería ser lo contrario”, subrayó.

La jornada dará inicio a las 15.00 hs, con el tema “Indicadores KPI en el monitoreo de mastitis”, a cargo de la Dra. en Medicina Veterinaria Pamela Ruegg (Univ. de Michigan, EE.UU.)
15.40 hs. Herramientas de uso diario para seguimiento y control de mastitis, de la mano del Méd. Vet. Sergio Castro y Méd. Vet. Mariana Lucas.
16.05 hs. Vacunas para prevenir mastitis, con la disertación de la Dra. en Ciencias Biológicas Cecilia Camussone (INTA Rafaela/Conicet).
16.30 hs. Coffee break
17.00 hs. Terapia de infecciones intramamarias en el contexto del uso racional de antibióticos. Charla a cargo de la Dra. en Medicina Veterinaria Pamela Ruegg (Univ. de Michigan).
17.45 hs. Panel de intercambio entre profesionales. Moderador: Méd. Vet. Roberto Albergucci, presidente de APROCAL
18.30 hs. Cierre.

19.30 hs. Entrega de Premio APROCAL a la Calidad de Leche y el Bienestar Animal.

————————————

Sobre TodoLáctea 2025
Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante de Argentina y el Cono Sur que refleja a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2025 contará con más de 220 stands comerciales, eventos de capacitación y concursos del que formarán parte 140 disertantes nacionales e internacionales, más un gran Remate Especial de Piezas Lecheras.
La muestra, se desarrollará en el predio del CICAE, en Esperanza, Santa Fe, con dirección en Amado Aufranc 998, a la vera de la Ruta 70 que atraviesa la ciudad.

Más info en: www.todolactea.com.ar

Primicias Rurales

La nutrición en nuestras regiones y sistemas: visiones en primera persona

La nutrición en nuestras regiones y sistemas: visiones en primera persona

En el Simposio FERTILIDAD 2025, que se llevará a cabo los próximos 7 y 8 de mayo en Rosario, referentes de distintas zonas del país compartirán las estrategias de fertilización en forrajes y cultivos extensivos.

Buenos Aires, jueves 1 mayo (PR/25) — Los próximos 7 y 8 de mayo se llevará a cabo en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2025, con la organización de FERTILIZAR Asociación Civil. El último Panel del evento tendrá dos partes. La primera, abordará las tendencias y las cuestiones más novedosas en relación a la fertilización de pasturas y cultivos forrajeros. En la segunda, se realizará la ya clásica presentación de las situaciones de nutrición de los cultivos extensivos por zonas productivas, donde han sido convocados especialistas de las distintas regiones de Argentina.

Nutrición de pasturas
Este Panel tendrá a dos especialistas sobre el escenario de primer nivel, el Ing. Agr. Gonzalo Berhongaray (UNL), quien contará cómo son las prácticas de fertilización usuales en las pasturas y forrajes dedicadas a la producción de leche en las cuencas tamberas más importantes, especialmente en la cuenca Sancor. También estará presente el Ing. Agr. Cristian Álvarez, de reconocida trayectoria en el campo de la fertilización y nutrición de cultivos, quien hablará de cómo se están fertilizando y nutriendo las pasturas destinadas a la producción de carne, a la cría y engorde, en todo el país, con un enfoque central en la zona semiárida de la región.

La moderación estará a cargo de la Ing. Agr Alejandra Marino, del INTA Balcarce y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, una referente de la nutrición de pasturas y pastizales, que además de poner en contexto y discutir los conocimientos compartidos por los disertantes del Panel, contará cómo se lleva a cabo la fertilización y nutrición de pasturas en general, con datos actuales de aplicación de fertilizantes en estos sistemas.

Nutrición en Sistema de Cultivos Extensivos
En una charla distendida surgirán las preguntas sobre cómo se está fertilizando en cada región: ¿se están aplicando las mismas dosis de tecnologías de fertilización en las regiones y cultivos? ¿todas las zonas tienen el mismo nivel de uso de la fertilización de cultivos? ¿hay regiones donde se están aplicando tecnologías novedosas? ¿Cuáles son esas tecnologías? ¿Cómo se complementan con las tecnologías de fertilización tradicionales?

Para responder estas preguntas participarán de esta segunda parte del Panel, especialistas de las distintas regiones y con diferentes perfiles, académicos y con trayectoria en investigación, y asesores que día a día toman decisiones relevantes en el manejo de la nutrición de cultivos.

Quienes formarán de este Bloque del Panel serán: Nicolás Ridley, responsable del Área de Tecnología, MSU; Diego Rotili, de América Agroinnova – CREA – Facultad de Agronomía, UNLPam; Guido Di Mauro, de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR, y Gustavo Caudana, aasesor de COTAGRO, General Cabrera. El mismo estará moderado por el Ing. Pablo Calviño, asesor reconocido, que se desarrolla en el ámbito académico y tiene el condimento adicional de ser productor agropecuario.

El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Crucianelli, Duraplas Argentina, Easyagro, Fertilab, Jacto, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.

Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/

Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
#SimposioFERTILIDAD2025

Primicias Rurales

Fuente: Paula Vázquez

Se abre la 4° Convocatoria a los Premios «Lía Encalada» de Mujeres de la Ruralidad Argentina

Se abre la 4° Convocatoria a los Premios «Lía Encalada» de Mujeres de la Ruralidad Argentina

Buenos Aires, domingo 30 marzo (PR/25) — Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) anunció la apertura de la cuarta edición de los Premios “Lía Encalada”, un reconocimiento a las miles de mujeres que, con esfuerzo y dedicación, transforman día a día el agro argentino.

El galardón lleva el nombre de Lía Encalada, la primera mujer en obtener el título de ingeniera agrónoma en la Universidad de Buenos Aires en 1927, y busca dar visibilidad a las historias de mujeres trabajadoras en el ámbito rural, muchas veces invisibilizadas o relegadas en un sector donde aún predominan estereotipos de género.

“A pesar de los avances en materia de igualdad, queda mucho por hacer. Desde MRA seguimos apostando a la visibilización y el reconocimiento de las mujeres en el agro, y es por ello que, incluso en un contexto desafiante, lanzamos la cuarta edición de estos premios, con diecisiete categorías que abarcan diversos roles dentro del sector”, señaló Patricia Gorza, presidenta de la Asociación.

Postulación abierta: ¿cómo participar?
Una de las particularidades del premio es que cualquier persona u organización puede postular a una mujer destacada. El proceso es sencillo: solo se debe completar un formulario online con los datos de la postulada y una breve descripción sobre por qué merece ser reconocida.

  • – Período de postulación:
    – Hasta el 31 de julio de 2025.
    – Entrega de premios: Octubre, en el Mes de la Mujer Rural.

Categorías de los Premios «Lía Encalada»
Las diecisiete categorías buscan reconocer el impacto de las mujeres en distintos ámbitos del agro y la ruralidad:

1 – Educación Rural – Docentes y académicas en entornos rurales.
2 – Trabajo Social / Comunitario Rural – Mujeres que generan transformación y bienestar en sus comunidades.
3 – Agroecología – Productoras que promueven la sustentabilidad y la biodiversidad.
4 – Investigación e Innovación Tecnológica – Científicas y tecnólogas que aportan soluciones innovadoras.
5 – Jóvenes Rurales – Mujeres de hasta 35 años con un rol destacado en la ruralidad.
6 – Gremialismo Agropecuario – Mujeres activas en organizaciones gremiales del sector.
7 – Cooperativismo – Integrantes o promotoras del movimiento cooperativo.
8 – Comunicación – Periodistas y comunicadoras especializadas en agro.
9 – Ganadería – Mujeres dedicadas a la producción animal con criterios sostenibles.

10 – Agricultura – Productoras de cultivos con enfoque sustentable.
11 – Lechería – Mujeres en producción lechera bovina, ovina o caprina.
12 – Economías Regionales – Trabajadoras que industrializan productos agropecuarios locales.
13 – Trabajadora Rural – Mujeres que desarrollan tareas agrarias, en relación de dependencia o por cuenta propia.
14 – Grupos y Asociaciones de Mujeres – Organizaciones que promueven el trabajo colaborativo.
15 – Salud Rural – Profesionales del área de la salud en contextos rurales.
16 – Servicios Agropecuarios – Mujeres contratistas y prestadoras de servicios en el sector.
17 – Valor Agregado – Productoras que incorporan tecnología para potenciar la calidad de sus productos.

Contacto y consultas
Línea MRA: +54 9 11 3878-2105
Prensa MRA: +54 9 3512 38-1753 (Ana Laura Campetella)
www.mujeresrurales.org.ar
mujeresruralesar@gmail.com

Primicias Rurales

Fuente: Todo Agro

Gran expectativa por el primer remate de hacienda en Banco Nación

Gran expectativa por el primer remate de hacienda en Banco Nación

El remate televisado se realizará el 4 de abril bajo el martillo de Colombo y Magliano con la fuerza de Expoagro. La oferta será de calidad y con un estimado que supera las 28.000 cabezas.

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — La ganadería atraviesa un momento favorable, impulsado por buenos precios y una firme demanda en las categorías de invernada y cría.

Tras varios años de sequía que forzaron a los productores a reducir sus rodeos por la falta de alimento, el regreso de las lluvias y la mejora en la disponibilidad de pasto han cambiado el escenario. Con campos en mejores condiciones, los criadores buscan reponer lo perdido, lo que se traduce en una mayor demanda de vacas y vaquillonas en los remates y de terneros para los ciclos de recría.

Se trata de un evento único que marcará un hito en la ganadería argentina, dado que el próximo viernes 4 de abril se realizará el primer remate de hacienda en Banco Nación con la fuerza de Expoagro. La firma Colombo y Magliano, una de las consignatarias con mayor trayectoria será la encargada de levantar el martillo.

Con gran expectativa trabaja todo el equipo de representantes de Colombo y Magliano, más de 70 sucursales en Argentina, para seguir sumando lotes de invernada a esta subasta histórica.

Para la firma es un hecho innovador que busca seguir generando acciones comerciales que potencien a sus clientes, en este caso especial, generando una alianza estratégica con el Banco Nación, entidad con más de 130 años y el objetivo claro de brindar herramientas de financiación para potenciar el negocio ganadero”, comentó Juan Pedro Colombo, director y Martillero de la firma.

En este sentido, Colombo agregó: “Estamos agradecidos que el banco nos haya elegido para dar este importante remate en su casa, para Colombo y Magliano es un orgullo y una gran responsabilidad honrar la confianza que día a día depositan los clientes en nosotros poniendo su esfuerzo y trabajo a disposición para que lo comercialicemos”.

La oferta será de calidad y cantidad con lotes de invernada de todo el país, con un estimado que supera las 28.000 cabezas, según anticipó Facundo Rivolta colaborador de la firma.

En la misma línea, Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar, expresó: «Hace varios años que venimos trabajando esta idea, y después de tanto esfuerzo y dedicación, logramos esta sinergia entre dos grandes actores del sector. El Banco Nación, con sus herramientas de financiamiento exclusivas para los productores, y Colombo y Magliano, con su experiencia y profesionalismo en la comercialización de hacienda, harán posible un remate que garantiza transparencia y agilidad en los negocios. Esta alianza refuerza el carácter federal del evento y permite que productores de todo el país accedan a mejores oportunidades en un marco de solidez y confianza«.

De Izq a Der Federico Colombo Juan Pedro Colombo (CYM) Ariel Castro Martin Vega (BNA) Patricio Frydman (Exponenciar)

El remate se iniciará a las 9 hs en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación, previo desayuno de bienvenida y al martillo contará con la experiencia de Juan Pedro Colombo, Carle Colombo, Hernán Vassallo y Juan Carlos Blasco. Será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar permitiendo una amplia difusión de este hito para la ganadería argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Banco Nación

Reunión en favor del fortalecimiento del agro

Reunión en favor del fortalecimiento del agro

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, organizado por IICA.

José Martins, presidente de. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.

Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.

La Bolsa de Cereales y el IICA, dos instituciones con una trayectoria de trabajo en común, definieron una serie de temas para profundizar su camino conjunto, con el objetivo de fortalecer a pequeños agricultores y favorecer el arraigo en el campo.

Dichas entidades vienen desarrollando cuatro líneas de trabajo en el área de intercambio de conocimiento y experiencias y generación de información e indicadores que sirven para impulsar políticas basadas en evidencia y apoyar los procesos de toma de decisión.

Durante una reunión con el Director General del IICA, Manuel Otero, Martins señaló que encontró en el organismo hemisférico “una entidad abierta a la construcción público-privada que es única manera de atender los desafíos actuales para la agricultura, que tienen que ver con una población que crece, una clase media que cada día va a consumir más y países de alta capacidad económica que quieren alimentarse de otra manera. En La Bolsa de Cereales trabajamos cotidianamente con productores, exportadores, acopiadores e industriales, por lo que entendemos de primera mano qué es lo que sucede en el terreno y podemos retroalimentarnos con la vasta experiencia del IICA”.

Otero consideró que la alianza estratégica entre las dos instituciones sólo puede profundizarse con el tiempo y sostuvo que la promoción de un comercio internacional de alimentos fluido y basado en reglas las une: “Entendemos que el comercio es un factor dinamizador del sector, que explica en parte la seguridad alimentaria. Debemos reconocer que somos una región con excedentes, que debe alimentar a sus poblaciones pero que tiene en el comercio internacional un elemento central, sabiendo que la trazabilidad o los análisis estratégicos de los mercados son fundamentales”, señaló.

Asimismo, durante la Reunión Presencial del Comité Directivo del Foragro en el Segundo diálogo regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, Martins presentó la plataforma BC Explorer como una solución tecnológica que amplía la oferta de servicios de la Bolsa de cereales para la producción y el comercio agrícola.

Finalmente, se agregó la imagen de marca de la Bolsa de Cereales al panel de Amigos del IICA que viste una de las paredes de la sede central con los nombres de instituciones públicas y privadas aliadas.

Financiamiento para productores

El presidente de la institución empresaria argentina sostuvo que la comunicación también debe ser un ámbito de trabajo conjunto.

“El sector agropecuario –dijo- debe aprender a comunicarse con el ciudadano que no termina de entender qué es la agroindustria. No hemos sabido explicar que, en el desayuno, en el almuerzo en la cena o en la ropa hay siempre un pedazo de agro. Y terminan triunfando aquellos que, sin rigor científico, se preocupan por lastimar un sector que brinda seguridad alimentaria y genera riquezas y arraigo en las zonas rurales”.

“Un rasgo que une a la Bolsa de Cereales y el IICA es que ambos somos instituciones de puertas abiertas. En el IICA, este año vamos a recibir 25.000 visitantes, sobre todos jóvenes, a quienes queremos inculcarles que la agricultura es presente, pero sobre todo futuro, un futuro que hay que construir”, remarcó Otero.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que nació un año después de sancionada la Constitución Nacional argentina, tiene entre sus asociados a cámaras de toda la cadena de valor agropecuaria y su principal misión es favorecer el desarrollo de la actividad económica agroalimentaria en el mercado local e internacional, a través de políticas públicas, el agregado de valor, el cuidado ambiental y el desarrollo tecnológico.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires