Faena de hembras: ¿Hemos alcanzado un techo en el nivel de extracción?

Faena de hembras: ¿Hemos alcanzado un techo en el nivel de extracción?

Rosario, domingo 2 marzo (PR/25) –La faena de hembras ha sido un indicador muy sensible del pulso ganadero. Es sabido que, cuantas más hembras se extraen del stock, se corre el riesgo de reducir la cantidad de vientres productivos y, por ende, la capacidad de generación de terneros.

Sin embargo, es imposible precisar con exactitud cuál es verdaderamente el nivel de extracción máximo que soporta el rodeo nacional sin generar retrocesos significativos en la producción de terneros, ya que no depende sólo de la cantidad de vientres en stock, sino también de otros factores ambientales, genéticos y de manejo que se ven reflejados en los porcentajes de procreo y parición, destetes, mortandad, etc. Es decir, una serie de factores que pueden alterar la cantidad de terneros logrados por año, ante igual número de vientres en stock.

Por lo anterior, el porcentaje de extracción que puede soportar el rodeo nacional bajo determinadas condiciones posiblemente difiera de un año a otro. Lo que sí se sabe es que cuando se registran varios años consecutivos de elevada faena, sin mediar cambios significativos en los índices de producción, es muy factible que el stock general se vea menguado.

Recordemos que a partir del año 2018/19, a raíz de la crisis suscitada en China por la PPA (Peste Porcina Africana), este destino pasó a jugar un rol preponderante en el mercado de vacas activando el interés comercial por una categoría que hasta entonces recibía un valor prácticamente residual al momento del descarte. Este escaso valor comercial que reportaba el refugo de vacas llevaba en muchos casos a mantener en los rodeos vientres de escasa a nula productividad, generando así importantes pérdidas en términos de eficiencia reproductiva.

A partir de entonces, la faena de vacas se convirtió en un ingreso importante para el criador llegando a representar más 30% de su ingreso anual, no solo por mejora de precios sino también por un mayor volumen de ventas/descartes.

En efecto, si tomamos como referencia la cotización promedio para la categoría vaca con destino faena, expresado en pesos constantes a moneda de diciembre de 2024, vemos que, desde inicios de 2018 a la fecha, su valor se vio incrementado en más de 35% en términos reales, llegando a marcar incrementos de más del 75% durante el primer tercio de 2022.

Se trata de un cambio radical, a partir de cual pasamos de faenar en promedio entre 150 a 170 mil vacas mensuales a una faena promedio de entre 200 a 230 mil vacas por mes, alcanzando máximos cercanos las 250 mil cabezas promedio en 2023.

En este sentido, la vaca no solo ha reportado un beneficio adicional para el criador, sino que puso en marcha todo un engranaje virtuoso, en el que se activó el mercado de la invernada, el engorde y por supuesto la industria exportadora que vio incrementar sustanciosamente su nivel de actividad a partir de esta categoría de faena.

Sin embargo, la contracara a este virtuosismo, comienza a reflejarse cuando -por exceso de extracción – caemos en un estancamiento del stock nacional.

Ciclos de fuerte crecimiento en nivel de faena de vacas como los registrados en los años 2018 y 2019 más allá del período 2008/09 afectado naturalmente por una fuerte y prolongada sequía, tal como lo sucedido en 2023, llevaron a alcanzar niveles de extracción sumamente elevados para el perfil de nuestra ganadería, la cual, en términos de índices de destetes venia bastante amesetada.

A la fecha aún no contamos con los datos oficiales del stock nacional con corte 31/12/24. Sin embargo, la tendencia de la actividad de faena registrada durante el último año no solo en vacas sino fundamentalmente en vaquillonas -categoría esencial para la reposición de vientres- nos anticipa una nueva caída potencial en el stock de vientres en producción. De enero a diciembre, Argentina faenó un total de 2,62 millones de vacas, es decir casi un 12% de los 22,4 millones registrados como stock inicial, apenas 1 punto por debajo del nivel de extracción de 2023, en plena sequía. Sin embargo, lo más acuciante es el crecimiento que viene registrando la faena de vaquillonas, que por segundo año consecutivo supera los 4 millones de cabezas, lo que equivale a más de la mitad del stock registrado bajo esa categoría.

Ahora bien, cuán virtuoso resulta en adelante este circuito de faena de vacas e incluso vaquillonas cuando el valor de lo obtenido viene perdiendo su atractivo comercial tanto para la exportación como -por derrame- para el productor local.

En 2024, los precios pagados por China a la industria local cayeron en promedio un 10% interanual, alcanzando niveles mas bajos que en plena pandemia. Esta tendencia, redujo sustancialmente la capacidad de compra, trasladando al productor una baja en las cotizaciones del orden del 6% interanual, en pesos constantes, y de más del 20% si lo comparamos con los máximos obtenidos en 2022.

Si bien a la fecha el mercado asiático recién comienza a marcar valores de referencia para lo que será el ciclo 2025, luego de su receso comercial por las fiestas del Año Nuevo Lunar, las primeras cotizaciones que se conocen parecen activar ciertas mejoras, las cuales rondan entre el 3% y 4% para los sets de cortes más demandados por este mercado en los últimos 10 días.

En efecto, los datos de enero recientemente publicados por el INDEC dan cuenta de un total embarcado al mercado chino de 30,2 mil toneladas peso producto de carne con y sin hueso (lo que incluye huesos bovinos producto de la despostada), por un valor cercano a los USD 100,9 millones. En términos de precio promedio de venta, estos datos arrojan un valor unitario de USD 3.343 por tonelada embarcada lo que implica una mejora del 9% respecto del valor promedio conseguido en diciembre, aunque todavía muy por debajo de los USD 5.150 por tonelada registrados a mediados de 2022.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN Mercado Ganadero

Mercado de invernada: Buenos valores para el ternero frente a una zafra, aun con escaso desarrollo

Mercado de invernada: Buenos valores para el ternero frente a una zafra, aun con escaso desarrollo

Rosario, viernes 28 febrero (PR/25) — Tras un arranque del año con elevado movimiento de terneros, febrero parece estar transcurriendo con mayor serenidad, conforme el clima se torna más apacible y los precios obligan a reanalizar el momento más adecuado para la venta.

En enero, los datos del SENASA mostraban un movimiento de hacienda récord para ese mes, con cerca de 615.000 terneros y terneras saliendo de los campos de cría con destino a otros establecimientos de cría y/o invernada. Esto representaba un aumento del 21% en relación al nivel de traslados registrados en enero de 2024 y el nivel más elevado desde que el organismo publica estos mismos registros, año 2017.

Sucede que la ausencia de lluvias sumado a las altas temperaturas que se registraron durante gran parte de diciembre y enero, restringieron de manera muy veloz la capacidad de los campos por lo que muchos ganaderos optaron por aliviar tempranamente las vacas, anticipando así las primeras tandas de destetes.

Sin embargo, el panorama climático comenzó a revertirse durante febrero con la llegada de las primeras lluvias que, aunque dispares, están aportando importantes volúmenes a zonas que venían muy deficitarias. Si bien este cambio aun no llega de manera generalizada, para muchos campos la situación empieza a tomar otro color y esto se ve reflejado en el impasse que se observa en la salida de terneros. Una aparente desaceleración o amesetamiento respecto del elevado ritmo de salida con el que había comenzado enero.

En concreto, en las dos primeras semanas de febrero el total de traslados informados por el SENASA asciende a 342.837 terneros/as que, llevadas a base diaria, marcan apenas un 10% de incremento respecto de los registros de enero cuando, históricamente, el mes de febrero suele aportar entre un 30% y un 70% más de oferta de terneros que en enero, dependiendo de las condiciones del año.

Además de las lluvias, la revalorización tanto del gordo como del novillito más liviano alienta al criador a escalonar en cierta medida la salida de los terneros, apuntando a una mayor ganancia de peso de esa invernada.

En efecto, los valores registrados en el último remate de ROSGAN, cuyas cotizaciones se toman como referencia ya del mes de febrero, sitúan al ternero en torno a los $3.300 el kilo, valores que reflejan una mejora del 10% respecto de lo registrado un mes atrás. En este sentido, las cotizaciones de febrero muestran al mercado de reposición asumiendo de manera casi directa la reciente suba del gordo, en momentos en los que la oferta de terneros aun no resulta generalizada.

En términos relativos, el valor del ternero liviano de 160 a 180 kilos -el que usualmente se toma como referencia para el seguimiento de la zafra- se encuentra en muy buenos niveles. Comparado con el promedio de los últimos 5 años ($3.140 a valores de diciembre de 2024), hoy un ternero por el que se obtiene -en promedio- unos $3.500 el kilo ofrece un valor 10% superior.

En este sentido, si bien el precio actual del ternero es bueno y esto puede significar para muchos productores un incentivo de venta inmediata, en la medida que el clima y los campos acompañen, comenzará a primar también la posibilidad de un período de mayor retención de la hacienda que permitiría ganar más kilos.

Más allá de lo comentado anteriormente, por su comportamiento habitual, la zafra de terneros debería comenzar a acelerarse en las próximas semanas, consolidándose hacia mediados de marzo en adelante. No obstante, dado el actual escenario, habrá que esperar hasta entonces para ver si efectivamente se acelera el ritmo o si finalmente se termina por configurar una zafra más escalonada en el tiempo. Esto, considerando que se podría llegar a esperar una oferta general de teneros algo acotada y en línea con el año pasado.

Primicias Rurales

Fuente: Rosgan Mercado Ganadero

Microorganismos benéficos incrementan la productividad de tambos y feedlots

Microorganismos benéficos incrementan la productividad de tambos y feedlots

Un estudio basado en muestras argentinas confirma el impacto positivo de los probióticos en la producción de carne y leche.

Buenos Aires, viernes 28 febrero (PR/25) —  Novonesis, líder mundial en innovación en biotecnología aplicada a la ganadería, está impulsando profundas investigaciones sobre los efectos de los microorganismos benéficos sobre los rodeos productivos argentinos.

En este sentido, uno de sus más recientes estudios mostró que el uso de probióticos en la alimentación de rumiantes está demostrando ser una estrategia efectiva para mejorar la digestibilidad de la fibra y optimizar la conversión alimenticia.

El estudio, basado en muestras recolectadas en diversas regiones del país, evidenció que la incorporación de estos microorganismos benéficos incrementa significativamente la digestibilidad, con impactos positivos tanto en sistemas de producción extensivos como intensivos.

Importancia de mejorar la digestibilidad de la fibra

La fibra es un componente esencial en la dieta de los rumiantes, pero su aprovechamiento generalmente encuentra limitaciones. Por tal motivo, potenciar de manera biológica su capacidad para mejorar la degradación de la fibra se traduce en una mayor disponibilidad de nutrientes y energía para el animal, en una reducción de la necesidad de suplementación con concentrados y en la optimización de conversión alimenticia en kilos de carne o litros de leche. A su vez, esto permite reducir los costos de producción e incrementar la sustentabilidad del sistema ganadero al hacer un uso más eficiente de los recursos forrajeros. En este sentido, se estima que cada punto de aumento en digestibilidad en una vaca lechera, por ejemplo, se traduce en un incremento de 230 gramos en la producción de leche por día.

Resultados destacados del estudio

Los análisis de las muestras suplementadas con un probiótico a base de esporas de Bacillus spp. mostraron mejoras significativas en la digestibilidad de diversos recursos forrajeros, incluyendo desde forrajes conservados hasta dietas completas para feedlots. La evidencia mostró un impacto positivo promedio de 9,8% de mejoras en la digestibilidad, alcanzando valores máximos de hasta 18%.
Mecanismo de acción de los probióticosLos microorganismos benéficos optimizan la fermentación ruminal mediante:

  • La estimulación de la actividad de las bacterias específicas para la degradación de la fibra.
  • La producción de enzimas digestivas que facilitan la descomposición de carbohidratos estructurales.
  • La regulación del pH ruminal, previniendo acidosis y estabilizando el ambiente de fermentación.
  • La mejora en la absorción de nutrientes
Los datos del estudio confirman, en todos sus ensayos, que la suplementación con probióticos mejora la eficiencia digestiva en una amplia variedad de fibras, optimizando el aprovechamiento de los recursos forrajeros en sistemas de engorde y producción lechera.
Primicias Rurales
Fuente: Novonesis
El Gobierno nacional derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena

El Gobierno nacional derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena

La medida busca generar nuevas oportunidades en el mercado vacuno exportador y se fundamenta en el libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción.

Buenos Aires, 27 de febrero (PR/25) .- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía eliminó hoy la prohibición de exportar de ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo, tras derogar el Decreto 322/1973 que lo establecía.

La medida se oficializó a través del Decreto N° 133/2025 y tiene el objetivo principal de promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo. En esa línea, también busca promover una mayor inserción de la República Argentina en el comercio mundial.

La exportación ganadera, además de constituir una apreciable fuente de divisas, promueve en nuestro país acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas y suma prestigio de la producción nacional, por lo que es necesario estimular su libre desarrollo.

De esta manera, se da de baja una reglamentación definida hace casi medio siglo, en un contexto claramente diferente, permitiendo una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes y, por lo tanto, mayor libertad de mercado.

Primicias Rurales

Fuente: Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca

“Falta de acción”: fuerte crítica de productores contra el Senasa ante un nuevo brote de la “aftosa” porcina

“Falta de acción”: fuerte crítica de productores contra el Senasa ante un nuevo brote de la “aftosa” porcina

La Mesa Argentina de Carbono anuncia que Verra certificó al primer programa de carbono en pastizales del país

La Mesa Argentina de Carbono anuncia que Verra certificó al primer programa de carbono en pastizales del país

Buenos Aires, jueves 27 febrero (PR/25) — La Mesa Argentina de Carbono anuncia que Verra certificó al primer programa de carbono en pastizales del país.

Así una compañía argentina que trabaja a nivel regional, ha logrado que el Programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project – que busca regenerar 3 millones de hectáreas en la zona) se convierta en el primer programa de carbono de ganadería regenerativa de Argentina, validado y registrado por Verra.

La Mesa Argentina de Carbono celebra este hito en la historia de nuestro país y destaca el potencial que existe para escalar estos modelos ganaderos en las distintas regiones ganaderas del país.

La Mesa Argentina de Carbono se enorgullece en anunciar este hecho trascendental para la captura de carbono mediante la regeneración de pastizales naturales.

Se trata del Programa POA (Patagonia Región Improved Grazing Project) impulsado por Ruuts –miembro de la Mesa Argentina de Carbono-, el cual ha sido oficialmente validado y registrado por Verra, la principal certificadora de créditos de carbono a nivel mundial.

Este reconocimiento marca un hito en Argentina, permitiendo que los productores ganaderos complementen sus ingresos a través de los mercados de carbono, a su vez que conservan los pastizales y evitan la desertificación de sus tierras.

Con esta validación, el POA se convierte en el primer programa de carbono certificado por Verra diseñado para revertir la desertificación y regenerar los suelos degradados a través de un enfoque de manejo holístico. Su implementación no sólo mejora la salud de los ecosistemas, sino que también crea una nueva fuente de ingresos para los productores, integrando la venta de créditos de carbono con prácticas ganaderas regenerativas.

Si Argentina inicia un proceso de impulso de la industria del Carbono, se podría asumir que podría alcanzar un 5% del mercado global para 2030 (esto es en 5 años), generando inversiones por USD 3.000 millones para el desarrollo e implementación de Proyectos de Carbono, cifra que llegaría a USD 20.000 millones para 2050.

De hecho, de poder desarrollarse y certificarse proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por casi USD 7.000 millones.

Si este cálculo se lleva al 30% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría más de USD 1.000 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por el complejo pesquero.

Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono del sector agropecuario, la industria, las energías renovables, la foresto-industria, transporte y gestión de residuos, entre otros.

¿Qué significa la validación de Verra y qué sucede ahora?

El proceso de validación de Verra es riguroso y extenso, e incluye auditorías, presentación de documentación técnica y la demostración del impacto ambiental y social del programa. Ahora que el POA está registrado, cada año se realizará el monitoreo del manejo de los campos participantes, recopilando datos que evidencien la regeneración del suelo y el secuestro de carbono.

Estos datos se presentan en informes que verifican que las prácticas planificadas se están implementando y que el carbono está siendo almacenado en los suelos. Una vez que Verra revisa y aprueba estos reportes, se emiten los certificados de carbono, que luego pueden ser vendidos en el mercado. Esto significa que los productores participantes recibirán compensaciones económicas por su contribución a la restauración ambiental, impulsando la resiliencia de sus sistemas productivos.

POA ha sido desarrollado por tres organizaciones referentes en sus áreas:

◊ Native (https://native.eco), con amplia experiencia en proyectos de carbono a nivel global.

◊ Ovis 21 (https://ovis21.com), pionero en la introducción del Manejo Holístico en la región, un enfoque que optimiza el pastoreo para regenerar el suelo.

◊ Ruuts (https://ruuts.la/), encargado de la gestión del programa y el desarrollo de herramientas tecnológicas para su escalamiento.

El manejo holístico es el eje central del POA. Esta metodología busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, combinando períodos de pastoreo controlado con tiempos de descanso adecuados para que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la desertificación, se fortalece la biodiversidad y se incrementa la captura de carbono en los suelos.

Impacto en la Patagonia y expansión del programa

Hasta la fecha, POA ya cuenta con 21 predios patagónicos contratados y más de 80 en proceso de incorporación. Además, opera con tres nodos de atención técnica distribuidos en la región para acompañar a los productores en la transición hacia una ganadería más regenerativa.

Este modelo no sólo restaura los ecosistemas de la Patagonia, sino que también ofrece un ingreso económico adicional para los productores, permitiéndoles acceder a financiamiento y asistencia técnica para mejorar la productividad y la salud de sus tierras. Para quienes deseen sumarse a este tipo de programas, ingresar a https://ruuts.la/registro/

Con la validación de Verra, Argentina entra en una nueva etapa de liderazgo para mitigar el cambio climático mediante mecanismos de mercado, mostrando que la ganadería regenerativa no solo es posible, sino que también es una herramienta clave para la recuperación de los suelos y la sostenibilidad del sector productivo.

Primicias Rurales

Fuente: Mesa Argentina de Carbono