Hierbas aromáticas para el mate: 7 opciones para cultivar en casa

Hierbas aromáticas para el mate: 7 opciones para cultivar en casa

El mate puede ser aún más rico si le sumás hierbas aromáticas. Te contamos cuáles podés cultivar en casa para darle un toque fresco, digestivo y natural a cada cebada.
Buenos Aires, domingo 29 junio (PR/25) — Hay pocas cosas más argentinas que un buen mate. Y si además tiene un toque de menta o cedrón, mucho mejor, ¿no?. Las hierbas aromáticas para el mate no solo le dan sabor, también ayudan a la digestión, refrescan y transforman cualquier ronda en una experiencia sensorial.

¿Lo mejor? Podés cultivarlas en casa sin necesidad de mucho espacio (ni mano verde). Acá te compartimos la lista de especies infalibles para empezar.

Si estás embarazada, tomás medicación o tenés alguna condición de salud especial, mejor consultá antes con un médico o herborista de confianza. No todas las hierbas son aptas para todos los organismos y lo ideal es sumar bienestar sin correr riesgos.

La lista de hierbas aromáticas ideales para el mate

1. Menta

 

La reina del frescor. Fácil de cultivar en macetas, crece rápido y se mantiene verde todo el año. Ideal para mates veraniegos o para despejar la cabeza. Eso sí: en personas con reflujo puede irritar si se consume en exceso.

 

2. Cedrón

Un clásico. Sus hojas tienen ese aroma cítrico inconfundible. Se adapta bien al clima templado y necesita buena luz. Ideal para relajarse después de comer.

3. Burrito

Muy usado en el litoral, es digestivo y tiene un sabor único. Prefiere la semisombra y el riego moderado. Una joyita para sumar al mate.

4. Poleo

De sabor más intenso, es ideal para los que disfrutan mates fuertes. Crece bien en tierra suelta y necesita algo de espacio. En dosis pequeñas, como se usa en el mate, no suele ser riesgoso, pero no es recomendable para embarazadas ni personas con problemas hepáticos.

5. Salvia

Además de aromática, tiene propiedades antibacterianas. Su sabor es fuerte, así que con una hoja mini basta. Le da un twist gourmet al mate. Eso sí: no se recomienda un consumo prolongado o en dosis altas, especialmente para personas con epilepsia o embarazadas.

6. Melisa (toronjil)

Muy conocida por su efecto calmante. Tiene un aroma entre limón y menta que levanta cualquier cebada. Cultivala en maceta con semisombra.

7. Tomillo limón

Sí, también sirve para el mate. Su sabor cítrico y suave es ideal para quienes buscan algo diferente. Se da bien en macetas al sol.

Cómo cultivar tus hierbas aromáticas para el mate

  • Usá macetas con buen drenaje.
  • Ponelas cerca de una ventana o en el balcón.
  • Cosechá las hojas a medida que las necesitás, ¡nada de guardarlas secas!

Sumar hierbas aromáticas para el mate es una forma fácil y natural de darle una vuelta más a tu ritual favorito. Además, tenerlas en casa te conecta con el ciclo de las plantas y hace que cada mate se sienta más vivo.

Fotos: Pinterest

Primicias Rurales

Fuente: De Raíz

Cinco motivos que hacen de la papa un alimento fundamental

Cinco motivos que hacen de la papa un alimento fundamental

  Una mujer andina en plena cosecha, reflejo del trabajo rural y la diversidad agrícola del Perú. Comunidad de Patalá, Junín.

 Buenos Aires 31 de mayo (PR/25) .- Santiago, Chile– Originaria de la cordillera de los Andes, la papa constituía un cultivo básico en las culturas quechua desde hace 8 000 años. En el siglo XVI viajó desde los valles del imperio Inca hasta Europa y, desde entonces, ha ayudado a combatir hambrunas, a erradicar el hambre y a aumentar la seguridad alimentaria, mientras que ayuda a combatir la pobreza al proveer trabajo para millones de agricultores en todo el mundo.

Hoy, 159 países del mundo cultivan papa, alcanzando una producción anual 374 millones de toneladas. Como tercer cultivo alimentario más disponible en el planeta, después del arroz y el trigo, la papa aporta a la transformación de los sistemas agroalimentarios gracias a su gran resiliencia y adaptabilidad.

Por eso, en diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió designar el 30 de mayo como Día Internacional de la papa. Para entender su importancia, acá van cinco motivos que hacen de la papa, y sus más de 5 mil variedades, un alimento fundamental en el camino hacia tener sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

  1.  En la variedad está el gusto: la enorme variedad de papas juega un rol vital en la seguridad alimentaria. No solo porque sin duda ha de existir una variedad para saciar todos los gustos sino porque esta característica permite enfrentar diversidades climáticas y enfermedades.  Los agricultores andinos del valle quechua fueron los primeros en beneficiarse de estas cualidades, cultivando distintas variedades de este alimento en mesetas a más de 3 000 metros sobre el nivel del mar o en medio de heladas en la tundra alpina de la región de la Puna a 4 700 metros de altura. Hoy en día, Perú es el país que tiene diversidad de papa, con cerca de 3 000 variedades nativas.
  2.  Rica en nutrientes: La papa es rica en vitamina C y en potasio, un electrolito que contribuye al buen funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso. Su piel contiene fibra dietética, importante para la digestión en humanos. Así mismo, las patatas contienen antioxidantes, lo que contribuye a mantener niveles saludables de colesterol. La papa, como uno de los tubérculos más conocidos, es uno de los alimentos base para la Diversidad Mínima de la Dieta.
  3.  Eficiente y sostenible: A pesar de que la superficie mundial dedicada a la papa disminuyó un 17 % entre 2000 y 2020, la producción total aumentó un 11,25 %. Esta mayor eficiencia, fruto de la mejora de las variedades y de las prácticas agronómicas, significa que la papa permite producir más con menos tierra, cuidando nuestros recursos naturales y contribuyendo así a la sostenibilidad de los sistemas de cultivo.

Un ejemplo de las mejoras introducidas por los agricultores son los sistemas de cultivo intercalado o de rotación de cultivos entre papas y leguminosas, que requieren menos fertilizantes químicos y, por tanto, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

  1.  Medio de vida de la agricultura familiar. Según datos del informe de FAO y PNUD “Caracterización de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Desafíos, evidencia y perspectivas 2025”, en países como Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia, los agricultores familiares gestionan más del 65 % del cultivo de raíces y tubérculos, siendo clave en los sistemas agroalimentarios. Las mujeres rurales lideran procesos de conservación, siembra, cosecha y comercialización. Los pueblos indígenas aportan conocimientos ancestrales que fortalecen la sostenibilidad y resiliencia. Su rol es vital para transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más justos e inclusivos.
  2.  La papa puede ser más que una batería en la feria científica escolar: El almidón de las papas también puede usarse para fabricar productos 100% biodegradables, sustituyendo al plástico de poliestireno. Por ejemplo, los recipientes para alimentos y cápsulas de medicamentos podrían ser confeccionados en base a papa. Con el mismo almidón también pueden producirse adhesivos, aglutinantes, agente de textura o relleno en las industrias farmacéutica, textil, maderera y del papel.

En este Día Internacional de la papa, celebremos su historia, diversidad y potencial para nutrir al mundo, impulsar economías locales y construir sistemas agroalimentarios sostenibles que no dejen a nadie atrás.

Primicias Rurales

Fuente: FAO

 

Hortalizas frescas: Nueva reglamentación para mercado interno y exportación

Hortalizas frescas: Nueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa avanza en la modernización y simplificación de los requisitos de calidad, empaque y transporte de estos productos.
Buenos Aires, jueves 15 mayo (PR/25) —  El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno. Esta medida, contemplada en la Resolución 328/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, responde a la necesidad de adecuar las normativas vigentes a las exigencias internacionales y a las mejores prácticas actuales.

Entre los cambios destacados, se encuentran la actualización de los estándares de identidad y calidad, la simplificación de requisitos administrativos y la incorporación de criterios específicos para asegurar la sanidad, inocuidad y conservación de las hortalizas durante todo su trayecto comercial.

Asimismo, se eliminaron procedimientos que dificultaban la competitividad del sector, sin comprometer los altos estándares de calidad que caracterizan a los productos argentinos.

Esta nueva reglamentación refuerza el compromiso del Senasa con el desarrollo agroalimentario nacional y con la apertura de nuevos mercados, garantizando procesos más ágiles y transparentes para los productores, empacadores y exportadores de todo el país.

Primicias Ruradles

Fuente: Senasa

Huerta biodinámica: qué es y por qué es tendencia

Huerta biodinámica: qué es y por qué es tendencia

Charlamos con Lula, encargada de la huerta biodinámica en una escuela Waldorf.

Porque sí, cultivar no es solo plantar y esperar: acá entran en juego el cosmos, la energía y hasta el calendario astronómico.

Qué es una huerta biodinámica

“Este método agrícola tiene en cuenta, entre otras cuestiones, el efecto del cosmos o la influencia del cosmos sobre las plantas, animales y nosotros mismos”, comenzó explicando Lula.

 

“Trabajamos con el calendario biodinámico y con los preparados biodinámicos. Nos guiamos con el calendario astronómico para organizar las tareas: cuándo y qué días son más favorables para trabajar la tierra o para resaltar algún atributo de la planta o para evitar la presencia de enfermedades o patógenos o para que las frutas duren más tiempo””. Y nos guiamos con el calendario astronómico”, agregó.

 

Más datos sobre la huerta dinámica

Como te contamos, la agricultura biodinámica es un método de cultivo que se basa en la conexión entre la tierra, las plantas, los animales y las energías del universo.

No solo se trata de sembrar y cosechar, sino de entender los ritmos naturales y cómo influyen en cada etapa del proceso. Para eso se utilizan preparados especiales, como mencionaba Lula, (hechos con minerales, plantas y estiércol) que potencian la fertilidad del suelo y la resistencia de los cultivos.

Además, todo se planifica según un calendario que marca los momentos ideales para sembrar, podar o cosechar, en función de la posición de la luna y los astros.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: DeRaiz.ar

 

 

Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

En medio de un contexto de bajos precios, según dijeron el fenómeno afecta especialmente a Mendoza, San Juan, La Rioja y Jujuy.
Arranca el relevamiento en el cordón hortícola de La Plata

Arranca el relevamiento en el cordón hortícola de La Plata

Se firmó el convenio con la Municipalidad y la UNLP para saber las condiciones en que se produce y se trabaja en una de las zonas de quintas más importantes del país

El  presidente del Consejo Consultivo, Francisco Gliemmo, agradeció en primer lugar al titular del predio, Pablo Coltrinari, la invitación cursada para que la Comisión pudiera reunirse en el lugar, y a continuación informó que «se ha logrado la firma del convenio con la Comuna y la UNLP para la realización de un relevamiento de las condiciones de producción del cordón florifrutihortícola«.

El relevamiento se iniciará en los próximos días y tiene como objetivo conocer, a través de una muestra representativa, quiénes producen en el cordón y en qué condiciones lo hacen. Puntualizó que ese trabajo, orientado a lograr una necesaria normalización de la actividad, es muy importante para optimizar las condiciones de comercialización e industrialización de los productos originados en la zona.

La secretaria de Producción de la Municipalidad, Mercedes Lagioiosa, dijo que se trata de una iniciativa esencial para que el cordón florifrutihortícola sea el más importante del país y pueda generar empleo de calidad.

Gliemmo señaló que el objetivo principal del Consejo Consultivo es generar las condiciones adecuadas para la creación de empleo de calidad, por ser ese el camino genuino para mejorar las condiciones de vida de la población del distrito.

Se puso de relieve que hay una gran disparidad de situaciones, que hay productores que trabajan de manera muy precaria y que incluso carecen del asesoramiento profesional que brindan los ingenieros agrónomos.

A continuación se intercambiaron ideas y experiencias respecto del uso de los agroquímicos y una correcta disposición de los envases, del agua de riego, sobre todo la determinación de si los pozos cuentan con un adecuado encamisado, y si dichos pozos de agua están a una apropiada distancia de los baños para evitar la contaminación biológica.

Respecto de estos puntos, hubo acuerdo sobre la necesidad de continuar con las jornadas de capacitación para los productores que la Comisión inició a fines del año pasado, con el objeto de que a través del respeto a las buenas prácticas agrícolas se puedan evitar la degradación del suelo y de los acuíferos.

Asimismo, Gliemmo invitó a los participantes a la reunión que el Consejo mantendrá el 22 de abril con los profesionales encargados de realizar el relevamiento de las condiciones en que se trabaja,  a los efectos de determinar si es necesario realizar algún ajuste a la metodología aplicada.

Primicias Rurales

Fuente: 90 Líneas