Análisis anual de la cadena frutihortícola en Santiago del Estero durante 2024

Análisis anual de la cadena frutihortícola en Santiago del Estero durante 2024

Por: Ing Agr. MBA en Agronegocios, Eve Luz Yñiguez – INTA SE

Foto: Bolsas de cebolla de Colonia El Simbolar

Cebolla: Desafíos climáticos y de mercado

Santiago del Estero,miércoles 8 enero(PR/25) — Un período de 17 días de lluvias continuas en abril afectó significativamente las siembras de cebolla realizadas entre fines de marzo y abril, causando problemas de emergencia y/o inundación. Esto obligó a algunos productores a sembrar nuevamente en mayo, enfrentándose luego a lluvias de primavera y a la caída de precios en noviembre, cuando muchos lotes tuvieron que ser rastrados. No obstante, aquellos que sembraron entre febrero e inicios de marzo tuvieron éxito, cosechando entre agosto y octubre y logrando buenos precios.

Cebolla en Fernández. (Foto archivo Revista Campo para Todos)

La cebolla tipo Valencianita comenzó a comercializarse en mercados locales y provinciales a finales de agosto, llegando al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) en septiembre con precios favorables de $13,000 por bolsa. Sin embargo, en noviembre, los precios cayeron a $3,000 por bolsa, provocando que muchos productores abandonaran sus lotes y donaran al Banco de Alimentos. La competencia con Brasil y Chile, con precios competitivos y alta calidad, presionó negativamente al sector provincial y a otras regiones productoras como Salta, Jujuy, Córdoba, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Cultivo de Zanahorias con Curvas de nivel y en surcos, en Colonia El Simbolar. (Foto archivo de Revista Campo para Todos)

Zanahoria: Mayor organización y estabilidad

La zanahoria, con un sistema de producción más organizado, se siembra entre febrero y marzo, logrando cosechas en 90 a 120 días. Este año, se sembraron aproximadamente 3,500 hectáreas, principalmente en Colonia El Simbolar. La mayoría de la producción se procesa en galpones para lavado, empaque y clasificación antes de su venta en mercados mayoristas, supermercados e hipermercados. Aunque algunos productores venden a granel, los precios iniciales fueron adecuados, cerrando con valores más bajos en octubre. La producción es reconocida por su alta calidad y presentación.

Fotos zapallos en MCBA. Foto: Ing C. Baron

Cucurbitáceas: Tecnología y desafíos fitosanitarios

El cultivo de melón, con una superficie de entre 150 y 200 hectáreas, destacó por el uso de tecnología avanzada como plantines, mulching, riego por goteo y túneles de plástico. La cosecha comenzó a fines de octubre y se extendió hasta enero. A pesar de los problemas fitosanitarios con hongos, bacterias y nematodos, los melones santiagueños llegaron al MCBA con precios iniciales de $30,000 por caja de seis melones, manteniéndose competitivos a pesar de las lluvias.

Asimismo, el zapallo tipo Kabutia y Anquitos ingresó al MCBA a partir del 12 de diciembre, con precios variables entre $10,000 y $12,000 por bolsa de 20 kg, destacándose por su calidad.

Propuestas para fortalecer la cadena

Es crucial avanzar en la consolidación del mercado frutihortícola mediante:

Implementación de nuevas variedades adaptadas a la región, optimización de calendarios de siembra y análisis de suelo y agua.

Certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para garantizar calidad y competitividad.

Colaboración entre productores, instituciones, empresas de servicios y entidades financieras.

Planificación estratégica con diseño de planes de negocio robustos y análisis de costos.

El INTA sigue trabajando en innovación, desarrollo de nuevas tecnologías y evaluación de mercados, proporcionando una base sólida para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la cadena frutihortícola en la provincia.

Para más información, contactar a:

yniguez.eve@inta.gob.ar

Fuente: Revista Campo para todos

Argentina mejoró las condiciones fitosanitarias para la exportación de ajo fresco a México

Argentina mejoró las condiciones fitosanitarias para la exportación de ajo fresco a México

Senasa y Senasica acordaron nuevos requisitos para el envió del producto en beneficio del sector agroexportador.

BUENOS AIRES,  – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó la mejora de las condiciones de exportación de ajo fresco argentino a México, lo que implica procedimientos más simples y menos costos para el sector productivo nacional.

A partir de esta actualización -establecida entre la Dirección Nacional de Protección Vegetal del organismo nacional y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México- deja de requerirse tanto la fumigación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio como la aplicación y certificación oficial del antibrotante, Hidrazida Maleica.

De ese modo, el acuerdo significa una simplificación, agilización y menores costos para el sector productivo-exportador y lo posiciona de mejor manera para competir con los restantes proveedores de ajo fresco a ese país.

En lo que va de 2024, el Senasa certificó la exportación de 116.421 toneladas de ajo fresco: el principal destino fue Brasil (84.446), seguido de los Estados Unidos (11.439), España (6.102), Taiwan (5.581) y México (3.871).

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

El mayor día de campo de horticultura digital del mercado sudamericano

El mayor día de campo de horticultura digital del mercado sudamericano

Con inscripción gratuita, el evento ofrece una gama de soluciones para el sector hortícola, así como contenidos técnicos y atención en tiempo real a través de una innovadora plataforma digital.

Buenos Aires, lunes 25 nnoviembre (PR/24) — Durante todo el mes de noviembre se celebra una nueva edición de Sakata iField, un día de campo totalmente digital y gratuito dirigido a la cadena de producción de hortalizas de Sudamérica, organizado por la multinacional de semillas Sakata, con la participación de diversas empresas del sector.

El evento se desarrolla en una plataforma digital que brinda una experiencia interactiva a los participantes, quienes pueden navegar por un campo dinámico en 3D donde se exhibe el portafolio de hortalizas de Sakata, con los principales lanzamientos y cultivares consagrados en lechuga, brócoli, pimentón/pimiento, tomate y otros cultivos.

Apoyan el evento los distribuidores asociados en cada país: Andina Seed, Corpcultivos, Ecuaquímica, Millacar, Ocean Quality, Semillas ABE, Semprecol, TQC y Viveros Génesis.

Paulo Koch, director de Marketing de Sakata Seed Sudamerica, explica que «Sakata iField fue concebido por la empresa como una oportunidad estratégica para facilitar los negocios y promover interacciones entre clientes y socios del sector hortícola de forma ágil y eficiente. Al tratarse de un evento digital, también amplía su alcance, permitiendo la participación de un público más amplio, ya que no existen limitaciones geográficas, como en los eventos presenciales. Además, Sakata iField ofrece actualizaciones y formación técnica a través de charlas que abordan temas actuales y esenciales en el sector, ayudando a los productores a impulsar su negocio y conseguir resultados aún más significativos en el campo.»

Durante la duración del evento, el público también puede acceder a campañas de venta exclusivas, así como recibir apoyo y asistencia de especialistas en tiempo real, vía WhatsApp (en horario comercial), para aclarar dudas y realizar compras.

Programa de Sakata iField

La estructura digital también cuenta con un amplio programa de contenidos relevantes y técnicos, que incluye charlas sobre gestión nutricional, el uso de injertos en cultivos específicos y cómo hacer frente a plagas y enfermedades en hortalizas.

Todos los participantes podrán ver las charlas impartidas por especialistas en la materia con el fin de acceder a innovaciones y beneficios para sus negocios. Consulte a continuación el programa de temas que se tratarán y que estarán disponibles hasta el final del evento:

Principales enfermedades en Lechugas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)

Manejo del Cultivo de Brócoli, con Talita Scholl (Gerente de Productos de Sakata)

Brásicas – Enfermedades y Trastornos, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)

Plagas y Enfermedades en Cebollas, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)

Generalidades del Cultivo del Tomate Riñón, con Juan Gabriel Romero Cervones (Ecuaquímica)

Beneficios del Injerto en Tomate, con Renato Braga (Genetista de Sakata)

Enfermedades en Cucurbitáceas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)

Enfermedades en Pimientos, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)

Garantice su inscripción

El acceso al evento es totalmente gratuito y los interesados pueden inscribirse en la página web https://sakataifield.com.br/es/ para tener acceso al programa completo del evento y a la asistencia de los especialistas.

Primicias Rurales

Fuente: Sakata Seed

Productores de EE.UU. demandan al USDA por aprobación del Systems Approach para uva chilena

Productores de EE.UU. demandan al USDA por aprobación del Systems Approach para uva chilena

 

Chile
Buenos Aires, 01 Octubre (PR/24) .- Varias organizaciones de productores de uva de mesa del estado de California presentaron una demanda contra el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), condenando la aprobación por parte de la agencia del protocolo Systems Approach para importar uva de mesa chilena.

La demanda afirma que la autorización abandona ilegalmente las medidas de seguridad tradicionales probadas a lo largo del tiempo, y expone a los productores de uva estadounidenses a riesgos y costos significativos, incluidos los relacionados con plagas invasoras.

El protocolo se aprobó en junio, tras más de 20 años de trabajo bilateral, y se espera que las primeras uvas de mesa exportadas al amparo del mismo lleguen a Estados Unidos en noviembre. El Systems Approach sustituye la fumigación con bromuro de metilo por una serie de medidas de mitigación aplicadas en origen. La medida beneficia a la fruta producida en las regiones de Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso.

Los demandantes son la California Table Grape Commission, The National Grape Research Alliance y la California Table Grape Export Association.

El documento enumera las diversas razones por las que las organizaciones se oponen a la aplicación del protocolo y califica la decisión de arbitraria, caprichosa, un abuso de discrecionalidad, o de otro modo no conforme a derecho.

Las asociaciones dicen que el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) no explicó su razonamiento detrás de la aprobación y no proporcionó una oportunidad significativa para la notificación y comentario. También añadieron que el organismo se negó a proporcionar los documentos y la información necesarios, para permitir que los comentaristas se comprometieran de manera significativa con el abandono de la fumigación por parte de la organización.

Los productores también argumentan que la decisión de la agencia traslada los riesgos y los costos de la industria chilena a la industria de Estados Unidos que “ya ha soportado costos significativos de los brotes de plagas en el pasado”.

Alegan que APHIS trabajó con la organización nacional de protección fitosanitaria de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a puerta cerrada para perfilar los detalles, y que “APHIS se niega a compartir el texto del plan de trabajo operativo (OWP por sus siglas en inglés) con el público o a permitir que el público comente cómo debería estructurarse el plan de trabajo”.

El año pasado, la presidenta de la Comisión de Uva de Mesa de California, Kathleen Nave, hizo pública una declaración en la que pedía al USDA que abandonara definitivamente la aprobación del protocolo Systems Approach.

Dijo que la propuesta abandonaba “un régimen de tratamiento empíricamente exitoso en favor de un Systems Approach mal definido, a través del cual podrían viajar muchas plagas invasoras,” y supondría una amenaza significativa para los cultivos de vino, pasas y uva de mesa en todo el país.

Las asociaciones solicitan que el tribunal declare que el Aviso de Importación de Uva vulnera la Administration Procedure Act (APA) por ser arbitrario, caprichoso, un abuso de discrecionalidad y no ajustarse a derecho, y que conceda a los demandantes sus costos y honorarios razonables de abogado asociados al litigio.

Primicias Rurales

Fuente: Portal Frutícola.com

El INTA impulsa la producción de membrillo como cultivo alternativo

El INTA impulsa la producción de membrillo como cultivo alternativo

Desde hace poco más de 10 años, el INTA San Pedro acompaña a productores locales en el desarrollo e implementación de estrategias para impulsar el cultivo y las plantaciones comerciales de este fruto como una alternativa de producción a los frutales de carozo y cítricos.

 

Buenos Aires, 12 de septiembre (PR/24) .- En San Pedro, desde hace 60 años, el membrillo es un fruto que se utiliza para su industrialización. En la actualidad, 4 empresas -que procesan este producto como dulce sólido en latas y barras- se abastecen con materia prima proveniente del noroeste de la Argentina. Por otro lado, los viveros de la zona producen y comercializan membrilleros destinados a  abastecer plantaciones de escala familiar.

Gabriel Valentini -investigador en fruticultura en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Pedro- explicó que, ante la iniciativa de fruticultores de la zona en avanzar con el cultivo de esta especie y la escasez de información local sobre particularidades, el INTA contribuyó con actividades ligadas a la asistencia y asesoramiento de especialistas en el cultivo del membrillero, facilitando su llegada a la zona y la organización de jornadas de capacitación.

“Las condiciones regionales de cultivo son adecuadas para un correcto comportamiento agronómico de este frutal”, indicó Valentini, y agregó: “Por otro lado, existen cuestiones propias del ambiente que obligan a prestar especial atención a la incidencia de enfermedades fúngicas como la Mancha Parda y de plagas como la Mosca de la Fruta y Carpocapsa”.

En mayor proporción, la variedad que se ha plantado en la zona es INTA 147. En relación con los rendimientos, el investigador indicó que varían según las temporadas y sus condiciones. “Si no existen factores que signifiquen limitantes mayores, los valores oscilan entre 24 y 30 toneladas por hectárea en plantas en plena producción”, puntualizó.

La primera plantación con escala comercial se realizó en la zona en 2015 y actualmente se encuentra en plena producción. “La iniciativa de quienes comenzaron con esta producción y sus resultados a nivel local, han servido de incentivo para que otros productores decidieran implantar lotes con fines comerciales. En 2015 se instalaron 10 hectáreas y, actualmente, existen unas 50 hectáreas implantadas”, indicó el especialista.

“Desde un primer momento se contó con los valiosos aportes de Juan Cólica, profesional de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Catamarca, quién contribuyó con sus conocimientos sobre las características de la especie y su manejo cultural”, destacó Valentini.

En función de las acciones realizadas en la zona para los productores membrilleros, se publicaron los resultados de avances en la evaluación de diversas variantes de poda, cosecha y estrategias para el control de plagas y prevención de enfermedades. Desde 2018 se lleva adelante un experimento en un lote comercial, perteneciente a productores locales, a los efectos de evaluar cinco diferentes variantes de poda, uno de los aspectos relevantes del manejo cultural y componente determinante del rendimiento y su sostenibilidad a través de las campañas.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Instalan invernaderos para la producción de verduras bajo cubierta

Instalan invernaderos para la producción de verduras bajo cubierta

Rio Negro, 21 de agosto (PR/24).- Con el objetivo de garantizar el acceso a la tierra y al agua para el cultivo de verduras, un equipo de investigadoras del IPAF Patagonia del INTA, la Agencia de Extensión Río Colorado y Universidad del Comahue, junto con los integrantes de la cooperativa CTT, diseñaron e implementaron invernaderos con sistema de riego por goteo.

El INTA y la Cooperativa de Trabajadores de la Tierra (CTT) presentaron a la comunidad de Río Colorado los invernaderos para la producción bajo cubierta. Este proyecto fue diseñado e implementado por las familias productoras de la cooperativa con el acompañamiento del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

Karina Zon -extensionista de la Agencia de Extensión Rural (AER) Río Colorado de INTA- explicó: “Hace cinco años, impulsados por una técnica de esta AER, comenzaron a dictarse una serie de talleres, a pedido de un grupo de mujeres que se organizaron para comenzar a producir alimentos sanos para consumo”.

“De esa iniciativa, se conformó un grupo de productores que se encontró con diferentes obstáculos como el acceso al agua y la tierra”, indicó la extensionista y agregó: “Ante estas demandas, desde la AER, acompañamos a este grupo a abordar estos aspectos de manera integral, comenzando por la formalización del mismo como Cooperativa”.

Para el diseño de estos invernaderos se tuvieron en cuenta las necesidades de la Cooperativa. “El proyecto apuntó, a su vez, al empoderamiento de las mujeres para la toma de decisiones de gestión en la producción agrícola mediante la implementación de un fondo rotatorio común de la propia cooperativa”, explicitó Zon.

Los invernaderos se instalaron en un emplazamiento de ocho naves de 6.400 metros cuadrados para la producción bajo cubierta, ubicadas en la Colonia Juliá y Echarren (Río Colorado) y financiado por la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE). La obra se concretó a través de los fondos emitidos por el programa de Promoción de Sistemas Agroalimentarios Resilientes y Sostenibles para la Agricultura Familiar (PROSAF), con el acompañamiento del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue.

En cuanto a la producción de los invernaderos, Myrian Barrionuevo –investigadora del IPAF Región Patagonia– indicó que se puede producir hortalizas de fruto como tomate, berenjena, zapallito del troco, zuquini, ají; y de hoja como repollo, kale, lechuga, acelga, espinaca, rúcula. También aromáticas para la venta y para la elaboración de biopreparados durante todo el año.

La CTT de Río Colorado está integrada por 17 familias de las cuales 8 trabajan en los invernaderos. “Para las familias y la cooperativa el desarrollo de este proyecto representa el acceso a la tierra y al agua fundamentales para el sostenimiento de la producción de hortalizas frescas” destacó Barrionuevo y explicó: “La producción bajo cubierta posibilita la planificación de los cultivos y manejo de estos, lo que permite reducir costos, extender y diversificar la oferta y por ello, aumentar los ingresos”.

Marcelo Ramos, presidente de la Cooperativa, expresó: “Desde hace tres años que arrancamos con el proyecto de la cooperativa y desde hace ya dos años que logramos formalizarla. Pese a las dificultades del acceso a la tierra que tenemos los productores, estamos muy contentos al ver este trabajo que nos ayuda con la programación de cultivos, sobre todo los inviernos que se dificulta el riego”.

Por su parte, Duilio Minieri -intendente de Río Colorado- afirmó: “Desde el municipio, asumimos este compromiso para seguir apoyando estas iniciativas que favorecen la producción y los emprendimientos de quienes cuidan nuestros recursos a partir de una alimentación más saludable”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa