Hortalizas frescas: Nueva reglamentación para mercado interno y exportación

Hortalizas frescas: Nueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa avanza en la modernización y simplificación de los requisitos de calidad, empaque y transporte de estos productos.
Buenos Aires, jueves 15 mayo (PR/25) —  El Senasa aprobó una nueva reglamentación que actualiza los requisitos para la producción, empaque y transporte de hortalizas frescas destinadas tanto a la exportación como al mercado interno. Esta medida, contemplada en la Resolución 328/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, responde a la necesidad de adecuar las normativas vigentes a las exigencias internacionales y a las mejores prácticas actuales.

Entre los cambios destacados, se encuentran la actualización de los estándares de identidad y calidad, la simplificación de requisitos administrativos y la incorporación de criterios específicos para asegurar la sanidad, inocuidad y conservación de las hortalizas durante todo su trayecto comercial.

Asimismo, se eliminaron procedimientos que dificultaban la competitividad del sector, sin comprometer los altos estándares de calidad que caracterizan a los productos argentinos.

Esta nueva reglamentación refuerza el compromiso del Senasa con el desarrollo agroalimentario nacional y con la apertura de nuevos mercados, garantizando procesos más ágiles y transparentes para los productores, empacadores y exportadores de todo el país.

Primicias Ruradles

Fuente: Senasa

Huerta biodinámica: qué es y por qué es tendencia

Huerta biodinámica: qué es y por qué es tendencia

Charlamos con Lula, encargada de la huerta biodinámica en una escuela Waldorf.

Porque sí, cultivar no es solo plantar y esperar: acá entran en juego el cosmos, la energía y hasta el calendario astronómico.

Qué es una huerta biodinámica

“Este método agrícola tiene en cuenta, entre otras cuestiones, el efecto del cosmos o la influencia del cosmos sobre las plantas, animales y nosotros mismos”, comenzó explicando Lula.

 

“Trabajamos con el calendario biodinámico y con los preparados biodinámicos. Nos guiamos con el calendario astronómico para organizar las tareas: cuándo y qué días son más favorables para trabajar la tierra o para resaltar algún atributo de la planta o para evitar la presencia de enfermedades o patógenos o para que las frutas duren más tiempo””. Y nos guiamos con el calendario astronómico”, agregó.

 

Más datos sobre la huerta dinámica

Como te contamos, la agricultura biodinámica es un método de cultivo que se basa en la conexión entre la tierra, las plantas, los animales y las energías del universo.

No solo se trata de sembrar y cosechar, sino de entender los ritmos naturales y cómo influyen en cada etapa del proceso. Para eso se utilizan preparados especiales, como mencionaba Lula, (hechos con minerales, plantas y estiércol) que potencian la fertilidad del suelo y la resistencia de los cultivos.

Además, todo se planifica según un calendario que marca los momentos ideales para sembrar, podar o cosechar, en función de la posición de la luna y los astros.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: DeRaiz.ar

 

 

Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

En medio de un contexto de bajos precios, según dijeron el fenómeno afecta especialmente a Mendoza, San Juan, La Rioja y Jujuy.
Arranca el relevamiento en el cordón hortícola de La Plata

Arranca el relevamiento en el cordón hortícola de La Plata

Se firmó el convenio con la Municipalidad y la UNLP para saber las condiciones en que se produce y se trabaja en una de las zonas de quintas más importantes del país

El  presidente del Consejo Consultivo, Francisco Gliemmo, agradeció en primer lugar al titular del predio, Pablo Coltrinari, la invitación cursada para que la Comisión pudiera reunirse en el lugar, y a continuación informó que «se ha logrado la firma del convenio con la Comuna y la UNLP para la realización de un relevamiento de las condiciones de producción del cordón florifrutihortícola«.

El relevamiento se iniciará en los próximos días y tiene como objetivo conocer, a través de una muestra representativa, quiénes producen en el cordón y en qué condiciones lo hacen. Puntualizó que ese trabajo, orientado a lograr una necesaria normalización de la actividad, es muy importante para optimizar las condiciones de comercialización e industrialización de los productos originados en la zona.

La secretaria de Producción de la Municipalidad, Mercedes Lagioiosa, dijo que se trata de una iniciativa esencial para que el cordón florifrutihortícola sea el más importante del país y pueda generar empleo de calidad.

Gliemmo señaló que el objetivo principal del Consejo Consultivo es generar las condiciones adecuadas para la creación de empleo de calidad, por ser ese el camino genuino para mejorar las condiciones de vida de la población del distrito.

Se puso de relieve que hay una gran disparidad de situaciones, que hay productores que trabajan de manera muy precaria y que incluso carecen del asesoramiento profesional que brindan los ingenieros agrónomos.

A continuación se intercambiaron ideas y experiencias respecto del uso de los agroquímicos y una correcta disposición de los envases, del agua de riego, sobre todo la determinación de si los pozos cuentan con un adecuado encamisado, y si dichos pozos de agua están a una apropiada distancia de los baños para evitar la contaminación biológica.

Respecto de estos puntos, hubo acuerdo sobre la necesidad de continuar con las jornadas de capacitación para los productores que la Comisión inició a fines del año pasado, con el objeto de que a través del respeto a las buenas prácticas agrícolas se puedan evitar la degradación del suelo y de los acuíferos.

Asimismo, Gliemmo invitó a los participantes a la reunión que el Consejo mantendrá el 22 de abril con los profesionales encargados de realizar el relevamiento de las condiciones en que se trabaja,  a los efectos de determinar si es necesario realizar algún ajuste a la metodología aplicada.

Primicias Rurales

Fuente: 90 Líneas

Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad

Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad

San Pedro, Buenos Aires, viernes 21 marzo (PR/25) — Luego del primer año del convenio con la empresa Francisco Manresa SA, el INTA San Pedro renovó los acuerdos para facilitar la innovación tecnológica y la validación de herramientas en condiciones reales de producción. Con la incorporación de cultivares desarrollados por el INTA, esta empresa de vanguardia en el sector mejora sus procesos para abastecer el mercado local y exportar.

Con un acuerdo que se apoya en ensayos colaborativos, innovación tecnológica y la validación de herramientas en condiciones reales de producción a escala comercial, la empresa Francisco Manresa SA y el INTA San Pedro articulan para compartir conocimiento destinado a la producción de batata de calidad.

Laura Hansen -directora del INTA San Pedro, Buenos Aires- indicó que “la experiencia da cuenta del efecto positivo que tiene que empresas de vanguardia realicen mejoras de prácticas e introducción de cultivares”.

“Tenemos un convenio de investigación con el INTA para mejorar los procesos y lograr un mejor producto para el consumidor”, señaló Sebastián Manresa, de la empresa Francisco Manresa SA, y destacó: “Como somos una pyme el caudal de información con el que cuenta el INTA sumado a sus profesionales resulta en una articulación clave para nosotros. Hace muchos años que estamos trabajando juntos, incluso antes del convenio”.

“Incorporar transformaciones es justamente que empresas líderes como Manresa realicen cambios y los consoliden. Y es clave la vinculación formal con la empresa y su comunicación para generar resonancias que son aprovechadas por el resto del sector productivo”, indicó Hansen.

Al respecto, Manresa destacó el trabajo técnico en distintos procesos a los cual identificó con “tener menores ataques de insectos en el producto, alcanzar una mayor precocidad o lograr un mejor producto en cuanto a piel y sabor, entre otros aspectos”.

La empresa produce todo el año en unas 200 hectáreas alcanzando un rendimiento promedio de 20 toneladas de batata por hectárea. El trabajo en distintas zonas del país se inicia en San Pedro, sigue en zonas de Córdoba para llegar a Chaco y Formosa con el recorrido productivo.

El vínculo estratégico que une al INTA con Manresa llevó a evaluar la variedad Capicúa INTA -registrada en 2023 por el programa de Mejoramiento Genético de Batata-.

Martín Ferrari -técnico del INTA San Pedro- destacó “la importancia estratégica para el desarrollo del cultivo que tiene este convenio de vinculación tecnológica con la empresa Francisco Manresa, que produce para el mercado local y exporta a Europa”.

La producción de batata tiene la particularidad que “puede planificarse más allá de la campaña actual. Por eso, estamos pensando también en la batata que queremos cosechar en la siguiente campaña y, en consecuencia, preparando esos plantines. Esta marca cultural, tan propia del noreste bonaerense, nos conecta de una manera especial con las necesidades del sector productivo”, remarcó Ferrari.

La empresa Francisco Manresa tiene una larga trayectoria en la producción de batata y actualmente, quienes la llevan adelante, son la cuarta generación de productores. Se ocupan de producción y el acondicionamiento del tubérculo, clasificación,empaque y la comercializan a través de la marca Reina Batata durante todo el año. A partir de finales de julio y hasta septiembre se inician -en San Pedro- los trabajos con el material de propagación, mientras que el trasplante se realiza a partir de octubre para cosechar la batata unos 120 días después.

El cultivo de batata en el noreste de la provincia de Buenos Aires se concentra en una superficie de algo más de 2.080 hectáreas, principalmente en el partido de San Pedro, que representan más del 20 % de la superficie nacional.

El equipo de investigación en San Pedro lleva adelante ensayos de larga duración sobre rotaciones de cultivos con batata, muestreos de suelos y análisis sobre disponibilidad de batata según los años. Estos trabajos involucran evaluaciones sobre insectos vectores e infecciones virales y de las características organolépticas de la batata del norte en comparación a la producida en la zona de Buenos Aires.

La batata Capicúa INTA, de ciclo corto o mediano, posee alto contenido en betacaroteno (pro-vitamina A). Con pulpa anaranjada y su textura semi-húmeda es ideal para uso culinario y su cáscara presenta un alto contenido en antocianinas. Su piel morada oscura es resistente a los daños ocasionados por la cosecha y el lavado, algo que la diferencia de otras batatas que captan la atención por su pulpa anaranjada pero que son extremadamente sensibles a los procesos de acondicionamiento.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

¿Cuál es el pulso de la temporada de uva de mesa chilena?

¿Cuál es el pulso de la temporada de uva de mesa chilena?

Buenos Aires, 04 Marzo (PR/25) .- La industria de uva de mesa chilena se encuentra completando el primer tercio de las exportaciones, momento idóneo para conocer el comportamiento de la fruta en los mercados.

Portalfruticola.com conversó con Rafael Rodríguez, el presidente de Uvanova, quien destacó que “la condición y calidad de la fruta realmente está notable”.

Explicó que la calidad de la fruta se debe a la buena primavera desde el punto de vista climático que se registró en el país, que fue muy fresca y que presentó buenas condiciones durante la floración, “y la fruta lo está mostrando con una excepcional condición”.

“La fruta está muy sana, con buena calidad y buenos calibres. Así que estamos contentos”.

Mercados de la uva de mesa

Rodríguez dijo que el principal destino sigue siendo Estados Unidos, mercado que también está recibiendo importantes volúmenes de fruta desde Perú, lo que provocó que en enero y principios de febrero los envíos superaron la capacidad de absorción del mercado, “por lo que Estados Unidos está con mucha fruta” dijo.

Rodríguez especificó que Ica ya está terminando, “prácticamente le queda muy poco por enviar a Estados Unidos -dijo-. Se suma que tuvieron una lluvia importante la semana pasada, así que está terminando, pero todavía ese volumen se encuentra en el mercado, puede estar en los frigoríficos o van navegando”.

En ese sentido, el presidente de Uvanova explicó que desde la industria chilena de uva de mesa, las exportadoras han realizado un trabajo muy responsable “ya que han ido moviendo el volumen hacia otros mercados”.

“Y estamos sin apuro para que nuestro volumen fuerte se pueda enviar durante marzo y abril sin problema, sin sobrepasar los 3,5 millones de cajas por semana en Estados Unidos”.


Rafael Rodríguez, el presidente de Uvanova, conversó con Portalfruticola.com sobre la situación actual de la fruta, sus mercados, precios y el comportamiento del Systems Approach.


Añadió que Latinoamérica también es un mercado que está disponible para la fruta chilena, “principalmente para Red Globe, ya que esta variedad en Perú finalizó la campaña. Así que estamos solos en todos los mercados”.

Respecto a Sudáfrica, Rodríguez dijo que va a finalizar antes la campaña, ya que ha tenido algunos problemas logísticos, con demoras en algunos envíos. En Europa, considera que Chile va a tener un muy buen mercado en abril, “así que es un punto interesante”.

Especificó que India actualmente está enviando menos volumen al mercado europeo, por un mayor costo y demora en su tránsito a Europa, “y por un cada vez más atractivo mercado interno”.

En relación a otras latitudes, dijo que Lejano Oriente es un destino el cual se envía muy poco volumen y solo algunas variedades. “Obviamente China ya no es lo que era hace 4 o 5 años, es un mercado más reducido. Corea del Sur sí está muy bien, es un mercado que funciona y tenemos nuestros programas armados allá”.

En cuanto a Japón, comentó que son básicamente ciertos programas.

“En el panorama global, no es una mala temporada. Actualmente estamos sufriendo con el exceso de oferta en Estados Unidos, pero los calibres grandes y la fruta sana siempre se defienden bien, así que estamos optimistas”.

Uva de mesa chilena

El presidente de Uvanova, realizó un análisis de la temporada de uva de mesa chilena y uno de los factores claves de la campaña, es la logística y al respecto dijo “ha fluido bien”.

Dado los buenos resultados y comportamiento de la uva de mesa chilena, la industria se encuentra preocupada por un tema puntual, que tiene relación con la disminución de presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Al respecto el líder de Uvanova expreso “estamos muy preocupados por la situación que está viviendo el SAG, al respecto nuestras asociaciones gremiales, digamos, SNA, Fedefruta, Frutas de Chile están apoyando, están haciendo gestiones con el Gobierno para destrabar este tema, pero la verdad que es un asunto que nos supera”.


Trabajo de SAG en la producción de uva de mesa chilena


A su juicio la reducción de presupuesto para el SAG “nos complica mucho, la verdad que la fruta necesita un SAG eficiente, disponible y profesional como lo he tenido siempre”.

Agregó que “esto va a repercutir en nuestras exportaciones y en fruta fresca eso se paga caro. La fruta que no llega, que no se embarque en una semana, no se la comen la semana siguiente, sino que tú provoca un desabastecimiento puntual que no se recupera más. Lo único que hace es perjudicar el mercado futuro en la siguiente semana”.

A los hechos analizados anteriormente, Rodríguez agregó que en la presente temporada los fletes navieros están más caros, “eso es una mala noticia, pero al final si el mercado se destraba y fluye el tipo de cambio que tenemos, no debería ser una mala temporada”.

System Approach

Consultado sobre el comportamiento del System Approach para Estados Unidos expresó que “ha sido un gran avance y una experiencia positiva. Obviamente, esta fue una temporada de aprendizaje”.

Desde su perspectiva, espera que el próximo año se incremente el volumen, “porque hemos solucionado muchos detalles logísticos, de espacio, de inspecciones, de lotes. Esto tiene mayores costos por esto mismo, entonces hay que ser más eficientes”.

Agregó que “es una gran temporada de avance con el System Approach y la fruta ha llegado estupendo al mercado, así que estamos optimistas que vamos a poder seguir ampliando y para México también está funcionando”.


El próximo 18 de junio se realizará la primera edición de GrapeTech en el Centro de Eventos Casino Monticello. El evento, organizado por UvaNova y Yentzen Group, será la cita técnica sobre uva de mesa de mayor relevancia en Chile y congregará expertos a nivel mundial a fin de proveer aspectos técnicos que permitan el crecimiento de la industria, como temas de postcosecha, gestión de cultivo, análisis de nuevas variedades y nutrición, entre otros. Más información en events@yentzengroup.com o visita www.grapetechconvention.com

Primicias Rurales