Jul 20, 2025 | Maquinarias
A partir de ahora, el mercado argentino podrá optar por una amplia variedad de tractores adaptados a las necesidades locales con el plus tecnológico de CLAAS. La marca pone foco en 12 versiones correspondientes a 5 modelos.
Buenos Aires, domingo 20 julio (PR/25) — En Argentina, CLAAS pisa fuerte con sus picadoras y cosechadoras, pero, a partir de ahora, también pone quinta a fondo en la introducción de su línea de tractores al mercado local.
La empresa eligió la 137º Exposición Rural que se lleva a cabo en Buenos Aires para anunciar que los productores y contratistas argentinos ya pueden elegir entre una docena de versiones correspondientes a cinco modelos de tractores adaptados a las necesidades locales: los AXION 870, 930 y 950, y los ARION 620 y 640.
Desde su stand A26a de 300 m² ubicado en el Pabellón Azul, CLAAS pone en vidriera a uno de sus más importantes exponentes de su línea de tractores inteligentes y versátiles: el AXION 930, que en La Rural se puede ver acompañado por una combinación de alto rendimiento compuesta por las segadoras DISCO 3600 MOVE y DISCO 9700 RC AUTOSWATHER.
¿Cuáles son los tractores CLAAS que llegan al país?
Reynaldo Postacchini, vicepresidente de CLAAS Argentina, detalló que, dentro de la línea AXION 900, reconocidos en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, la «familia tope» de la marca llega al país con los modelos 930 y 950, disponibles en dos versiones: una de alta especificación y otra de tracción simple, equipada con neumáticos duales, suspensión y tecnologías que los posicionan como tractores de alto rendimiento en el rango de los 360 a 450 HP.
Por su parte, la línea AXION 800 debuta con el modelo 870, enfocado en el segmento de los 200 a 300 HP, uno de los de mayor volumen en Latinoamérica. Aunque se trata de un mercado altamente competitivo, CLAAS apuesta con determinación gracias al respaldo de una maquinaria tecnológicamente superior y un servicio posventa consolidado en la región.
En cuanto a la línea ARION, se suman los modelos 620 y 640, que cubren el rango de 140 a 165 HP. Estos tractores estarán disponibles en dos configuraciones: una versión de alta gama, ideal para trabajar con equipos CLAAS como segadoras, rastrillos y maquinaria de forraje, y una versión convencional de tracción simple, pensada para labores tradicionales como la siembra o el trabajo con disco.
“En conjunto, los cinco nuevos modelos y sus variantes conforman una oferta de 12 tractores que CLAAS ya comenzó a comercializar en Argentina en 2025, con proyección para extenderse durante 2026”, explicó Postacchini.
CLAAS y los tractores: «Vinimos para quedarnos»
La historia de CLAAS en el mundo de los tractores comenzó en 1993 con un proyecto liderado por Helmut Claas, que dio origen al modelo XERION. Esta propuesta rompió moldes al ofrecer versatilidad y capacidad para operar en distintas condiciones. Con el tiempo, el XERION evolucionó hasta convertirse en la actual Familia 12, que alcanza los 653 HP y se destaca por su nivel tecnológico de élite, una fortaleza que la empresa decidió hacerla su sello distintivo para toda la línea de tractores.
Un punto de inflexión en el camino de CLAAS fue la adquisición de Renault Agricultura en 2003. A partir de ese momento, la empresa emprendió un proceso sostenido de crecimiento en el rubro, siempre respaldado por la innovación tecnológica.
En Argentina y el Cono Sur, CLAAS desembarcó hace más de una década con la línea AXION. Las series 800 y 900, en particular, se destacan por su caja C-Matic, una marca registrada de la compañía que permite mantener una velocidad constante de 0 a 40 km/h en cualquier condición de trabajo. Gracias a esta tecnología se logra maximizar la eficiencia y el confort y reducir el consumo de combustible gracias a que la caja queda hermanada al motor.
La apuesta de CLAAS por el segmento de tractores es parte de una estrategia global de expansión. Prueba de ello es la construcción de una nueva planta multifuncional en Le Mans, Francia, con una inversión inicial de 6,5 millones de euros. Esta ampliación, que se completará hacia fines de 2026, permitirá aumentar la capacidad de producción de tractores en los próximos diez años.
«Le Mans es el corazón de nuestro negocio mundial de tractores», afirmó Dietmar Ruehe, presidente de CLAAS Argentina. Hasta la fecha, la firma ha invertido más de 80 millones de euros en transformar esa planta en un modelo de producción moderna. “Esta inversión no solo incrementa la flexibilidad operativa y refuerza la integración vertical, sino que también amplía la capacidad de respuesta dentro de nuestra red global de producción, con impacto directo en mercados como el argentino”, agregó.
Acerca de CLAAS
CLAAS (www.claas.com) es una empresa familiar fundada en 1913 y uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. La empresa, con sede en Harsewinkel, Westfalia, es líder del mercado mundial de picadoras de forraje.
Jul 14, 2025 | Maquinarias
El segmento que sigue creciendo en el mercado nacional tiene particularidades que lo diferencian. Y también similitudes con las máquinas que se usan en otros países.
Córdoba, lunes 14 julio (PR/25) — Entre los fabricantes argentinos de sembradoras el formato Air Drill está tan extendido que sólo quedan algunos pocos casilleros sin cubrir.
No pasa campaña sin que se registren nuevos lanzamientos o actualizaciones de equipos, por lo que la paleta de modelos se mueve constantemente.
Y a esta altura, se podría plantear si existe una Air Drill de estilo argentino o se repite un perfil presente en otros países.
Un dato central es que las sembradoras Air Drill tienen mayor difusión en los mercados donde se cultivan grandes superficies.
Si bien en Europa cada vez se desarrollan más modelos, están enfocados en extensiones menores y son diferentes a los que trabajan los campos de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Australia.
Es entre estos cuatro países donde las sembradoras Air Drill encuentran puntos de comparación, con similitudes y diferencias entre sí, aunque no muy marcadas.
Y en el contexto de ese cuarteto agrícola, las sembradoras Air Drill de Argentina ocupa un lugar propio a partir de su adaptación a la siembra directa.
Las coincidencias y discrepancias entre las sembradoras Air Drill de Argentina y sus pares de Brasil, Estados Unidos y Australia son:
Autonomía
Los Air Carts utilizados en Estados Unidos y Australia, por ejemplo, tienen mayores capacidades que en Argentina. No son extrañas las versiones de 20.000 litros para arriba. En este sentido, las Air Drill argentinas se acercaron con el carro tolva Evox 20 de Tanzi (20.000 litros de capacidad).
Avances
De todos modos, el ranking nacional de carros tolva se agranda con modelos que superan los 10.000 litros y se van acercando al tope de los 20.000 litros.
Disposición
Mientras en Argentina predomina la ubicación del carro tolva entre el tractor y el bastidor, en Australia y Estados Unidos, los productores prefieren que el Air Cart vaya enganchado detrás del bastidor.
Siembra directa
La adaptación de las sembradoras a la práctica agrícola más utilizada en Argentina es uno de los rasgos más distintivos al hacer una comparación.
Fertilización
Mientras en Australia y Estados Unidos es usual observar tanques para fertilización líquida, en Argentina las Air Drill continúan con fertilizantes granulados, aunque los fertilizantes líquidos están despegando.
Funcionalidad
En Argentina se ha puesto el foco en los sistemas de pliegue de las máquinas, a fin de lograr que el ancho de transporte se ubique en torno a los 4 metros. En otros países, ese parámetro todavía sigue cercano a los 6 metros.
Precisión
Las tecnologías para siembra inteligente hoy están difundidas en el mundo. Desde los barre-rastrojos hasta los sensores de flujo de semillas y fertilizantes son comunes a todos los grandes mercados agrícolas.
Configuraciones
Los cultivos clásicos de Argentina, en gruesos y finos, junto a la posibilidad de implantar pasturas, abren en las Air Drill un extenso margen de configuraciones para adaptarse a diferentes planteos agrícolas. Es una plasticidad que no se verifica en países como Estados Unidos y Australia.
Primicias Rurales
Fuente: Maquinac
Jul 11, 2025 | Maquinarias
Concentró 45,2% de los patentamientos del rubro entre enero y junio. Le siguieron Case IH (21,8%) y New Holland (18,4%).
Buenos Aires, viernes 11 (PR/25) — John Deere cerró la primera mitad del año en la cima de las posiciones del ránking de patentamientos de cosechadoras en Argentina.
Entre enero y junio reportó 193 unidades matriculadas, con una cuota de mercado de 45,2% del total del rubro.
Desplazó al segundo lugar a CNH, que totalizó 176 equipos y un share de 41,2%, contando las operaciones concretadas a través de sus marcas Case IH (93 unidades, 21,8%) y New Holland (83 unidades, 19,4%).
Entre las dos multinacionales concentraron 86,4% de los patentamientos de cosechadoras en Argentina, con 369 unidades matriculadas durante el primer semestre de 2025.
Las cifras surgen del Informe de Patentamientos que publica mensualmente la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), incluyendo los registros oficiales de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.
Patentamientos de cosechadoras en Argentina (por marca).
Marca |
2024* |
% |
2025* |
% |
John Deere |
115 |
45.5% |
193 |
45.2% |
CNH INdustrial |
122 |
48.2% |
176 |
41.2% |
– Case IH |
80 |
31.6% |
93 |
21.8% |
– New Holland |
42 |
16.6% |
83 |
19.4% |
AGCO |
11 |
4.3% |
27 |
6.3% |
*: Ene-Jun. |
|
|
|
|
Según los datos de ACARA, durante la primer mitad del año se patentaron 427 cosechadoras en el país, con un crecimiento de +68,8% respecto al mismo periodo de 2024 (253 unidades).
No obstante, la actividad se desaceleró en junio, con sólo 55 unidades patentadas y una caída de -42,1% en relación al mes anterior (95 unidades). Fue el registro más bajo de los últimos cinco meses.
JOHN DEERE
Se mantiene en lo más alto del ránking por empresas, con 193 unidades matriculadas en el primer semestre y una cuota de mercado de 45,2% del total del rubro. En junio, concentró 45,5% de las matriculaciones del rubro.
CNH
Ocupó el segundo lugar, con 1176 unidades matriculadas entre enero y junio y una cuota de mercado de 41,2%, incluyendo las operaciones de Case IH y New Holland.
AGCO
Sumó 27 unidades patentadas en la primera mitad del año, con una participación de 6,3%. Las cifras incluyen las operaciones registradas por sus marcas Massey Ferguson y Challenger.
JOHN DEERE
Lideró el listado de las marcas más vendidas en el primer semestre de 2025, con 193 unidades patentadas y un share de 45,2%. Creció +67,8% respecto a las unidades matriculadas por la marca en igual periodo de 2024 (115 unidades).
CASE IH
Se mantuvo en el segundo lugar del ránking de marcas, con 93 unidades matriculadas y una cuota de mercado de 21,8%. Creció +16,3% respecto a los patentamientos del mismo periodo del año pasado (80 unidades).
NEW HOLLAND
Completó el podio de marcas, con 83 unidades patentadas en lo que va del año y un share de 19,4%. De las tres líderes, es la marca que más creció en la comparación interanual, con un salto de +97,6% respecto a los patentamientos del primer semestre de 2024 (42 unidades).
MASSEY FERGUSON
Recaló en la cuarta posición del ránking, con 17 unidades patentadas en el semestre y un share de 4,0% del segmento.
CLAAS
Totalizó 16 unidades patentadas entre enero y junio, con una cuota de mercado de 3,7%.
VASSALLI
Sumó 14 unidades patentadas con sus líneas Vassalli y Don Roque, captando una cuota de mercado de 3,3%.
CHALLENGER
Completó las ventas de AGCO, con 10 unidades matriculadas y un share de 2,3%.
Primicias Rurales
Fuente: Maquinac
Jul 6, 2025 | Agricultura, Maquinarias
En Argentina creció durante la última campaña. Se pronostica una suba del área de siembra, alentada por las perspectivas climáticos y los márgenes positivos.
Buenos Aires, 6 julio (PR/25) — Las máquinas agrícolas acompañan el tiempo de revancha que vive el girasol en el mercado argentino.
En el último ciclo agrícola, la oleaginosa tuvo un incremento en el área implantada y llegó a lugares que antes no ocupaba, como el sudeste cordobés.
Para la campaña 2025/26 se pronostica otra suba en el área de siembra de girasol por las buenas perspectivas climáticas, de precios y márgenes.
Por su parte, las empresas semilleras renuevan su propuesta con nuevos híbridos que se están lanzando.
En expansión
Según datos oficiales, en el ciclo 2024/25 se implantaron unos 2 millones de hectáreas, con una producción final de 5 millones de toneladas.
Así se marcó un aumento de +28% con respecto a la campaña anterior.
Para este año, estimaciones privadas preliminares prevén un incremento de área del orden del 12%, lo que llevaría la superficie a 2,5 millones de hectáreas, la más alta de los últimos 10 años.
Asimismo, la oferta genética, además de aumentar en cantidad de híbridos, propone mejoras en atributos destacados, como el rendimiento en aceite, por ejemplo.
Mundo
Por su parte, el mercado mundial de aceites presenta señales positivas para el girasol, con condimentos alcistas para los precios.
Según Carlos Poullier, de la consultora agropecuaria AZ Group, la relación de oferta y demanda global tiende a ajustarse.
Esto se debe a que el consumo crece más rápido que la producción.
A su vez, el conflicto entre Rusia y Ucrania genera incertidumbre sobre la salida de girasol y sus derivados desde esa región.
En este contexto de tensión global y ajuste en la oferta, el girasol argentino gana competitividad y atractivo en los mercados internacionales.
Primicias Rurales
Fuente: Maquinac
Jul 2, 2025 | Maquinarias
La maquinaria importada fomentó el aumento de la inversión. Equivale a US$ 7.596 millones, según un estudio privado.
Buenos Aires, 2 de julio (PR/25) .- La Inversión Bruta Interna Fija registró en mayo una expansión del 19,7% interanual en términos de volumen físico, que equivale a US$ 7.596 millones, según un estudio privado.
El dato corresponde al Inversión Bruta Interna Mensual (IBIM-OJF) que publica el estudio de Orlando Ferreres.
El desempeño general de la inversión estuvo fuertemente marcado por el sector de maquinaria y equipos, que mostró durante mayo una expansión del 41,8%, acumulando un avance del 47,4% en los primeros cinco meses del año.
La inversión en maquinaria importada presentó una notable suba del 66,8%, mientras que la inversión en bienes nacionales creció un 18,8%.
El trabajo señaló que esta fuerte expansión se vio impulsada “por la importación de bienes de capital, en un contexto cambiario favorable para los importadores».
En contraste, el sector de la construcción registró una caída del 0,5% durante mayo. Esta contracción marcó un nuevo registro negativo para el sector, revirtiendo una tendencia de cuatro meses positivos. En abril, la construcción había mostrado «la variación más elevada de los últimos 34 meses». Según el informe, la caída en mayo estuvo «afectada por números muy pobres de despacho de cemento para el quinto mes». A pesar de la disminución mensual, el acumulado de los primeros cinco meses del año para la construcción registró una expansión del 6,1%.
A pesar de la «disparidad de velocidades a la que avanzan los sectores», se anticipa que la inversión mantendrá su tendencia expansiva en los próximos meses.
Esta expectativa se basa en elementos como «la estabilidad macroeconómica, la paulatina normalización de las normas para la entrada y salida de capitales, la mayor oferta de crédito, y el marco legal que otorga el RIGI»
Primicias Rurales
Fuente: NA
Jun 29, 2025 | Maquinarias
Siguen los desembarcos de productos del gigante asiático en segmentos como tractores, manipuladores telescópicos y equipos viales y de construcción.
Córdoba, domingo 29 junio (PR/25) — Las empresas chinas vinculadas al negocio de la maquinaria siguen ampliando su presencia en el mercado argentino.
Si bien desde hace años marcas como Lovol y Chery vienen ampliando su participación en el segmento de tractores, también es creciente el desembarco de productos del gigante asiático en otros rubros, como manipuladores telescópicos y equipos viales.
Experiencia
Una de las empresas recién llegadas es LGMG (Lingong Machinery Group), subsidiaria de Lingong Group.
Fue fundada en 1972 y, actualmente, sus máquinas son comercializadas en más de 60 países.
Ahora también la oferta de LGMG está presente en Argentina, a través de una alianza comercial con la firma cordobesa Toolking.
Productos
La línea LGMG incluye, entre otros equipos, el manipulador telescópico HA735, de 3,5 toneladas de capacidad de elevación.
Opera ,con neumáticos anchos para lograr una estabilidad superior y un ventilador reversible para un mantenimiento sencillo.
Un escalón más arriba se posiciona el modelo H1840 Pro, de 4.000 Kg de capacidad de carga.
La gama de productos de la marca china también incluye autoelevadores y palas cargadoras, en diferentes configuraciones.
Primicias Rurales
Fuente: Maquinac