Récord: En el primer semestre se vendieron máquinas por U$S 1.112 millones

Récord: En el primer semestre se vendieron máquinas por U$S 1.112 millones

La facturación del sector creció 35,9% respecto a igual periodo de 2024. El récord anterior se había alcanzado en 2022.

Evolución de las ventas en dólares de maquinaria agrícola en Argentina en el primer semestreEn millones de dólares (Tipo de cambio Oficial). ver reporte estadístico Fuente: RNM, sobre datos del INDEC e información del mercado cambiario.

Córdoba, jueves 6 noviembre (PR/25) — En un escenario macroeconómico complicado, el sector de la maquinaria agrícola siguió mostrando números en alza durante el primer semestre de 2025, marcando un récord histótrico de facturación en dólares para el período.

Según el reporte estadístico de Ventas en Dólares del RNM (Radar de Negocios Maquinac), durante la primera mitad del año las ventas del sector totalizaron el equipalente a U$S 1.122 millones, tomando como referencia la paridad del dólar al tipo de cambio oficial.

La estimación surge de combinar los datos oficiales de ventas (en pesos) informados por el INDEC ($ 1.255.873 millones), con las cotizaciones promedio del dólar a lo largo del semestre.

La facturación de U$S 1.112 millones estimada para el periodo Enero-Junio marca el valor más alto de toda la serie histórica, con un crecimiento de +35,9% respecto a los U$S 819 millones calculados con similar metodología para el primer semestre de 2024.

El récord anterior había sido alcanzado en la primera mitad de 2022, con ventas por el equivalente a U$S 1.033 millones.

Proyección anual

A partir de los datos del primer semestre, el sector proyecta alcanzar un nuevo récord de ventas en dólares a lo largo de 2025, aunque habrá que ver si se confirma esa tendencia en la segunda mitad del año.

Cabe recordar que en 2024 se alcanzó el último techo histórico en este renglón, con ventas totales por el equivalente a U$S 2.061 millones y un crecimiento de +21,3% respecto a los U$S 1.699 millones calculados con similar metodología para 2023.

El récord anterior había sido alcanzado en 2022, con ventas anuales por el equivalente a U$S 2.059 millones.

Unidades

Al igual que en las cifras estimadas por el RNM para 2024, un dato llamativo es que el récord histórico de facturación (medida en dólares) se alcanzó en un mercado con ventas moderadas cuando se las mide en unidades.

De acuerdo a los datos informados por el INDEC, entre enero y junio se comercializaron 8.508 equipos, con una suba de +27,3% respecto a igual periodo de 2024.

No obstante, los valores de 2025 se ubican muy por debajo de las 10.689 unidades vendidas en el primer semestre de 2022 (-20,4%).

De hecho, apenas superan el promedio de 8.483 equipos observado en los primeros semestres de los últimos 10 años.

¿Cómo se explica que se alcanzara un récord histórico de facturación en un semestre con pocas unidades vendidas?

Las razones para este comportamiento dispar entre la evolución de las unidades comercializadas y la facturación en dólares del sector responden a una combinación de factores tecnológicos con aspectos relacionados a la macroecnomía.

Razones tecnológicas

Entre las razones tecnológicas, se destacan la tendencia hacia máquinas cada vez más grandes y con mayor nivel tecnológico.

Si bien es un fenómeno que se viene dando desde hace varios años, en los últimos dos años se manifestó con todo su potencial, fundamentalmente a partir de la eliminación de las restricciones que frenaban el ingreso al país de tecnologías de mayor gama.

En tractores, por ejemplo, las unidades de más de 240 HP duplicaron largamente su cuota de mercado en el último año, pasando de 3,1% de los patentamientos en 2023 a 7,1% en 2024.

En sembradoras y pulverizadoras, en tanto, creció aceleradamente la adopción de tecnologías, como la siembra eléctrica y las aplicaciones selectivas, de fuerte impacto en el valor unitario de los equipos.

Es decir, se vendieron menos máquinas, pero más «pesadas» a la hora de contar los dólares.

Razones «macro»

Obviamente, también incidieron en el récrod de facturación en dólares factores ligados a la evolución de la macroeconomía.

El más determinante fue, sin dudas, el retraso del tipo de cambio, un tema sobre el que se ha hablado mucho en los últimos tiempos.

En el caso de las máquinas, eso se expresa en un encarecimiento considerable del precio promedio de los equipos que se venden en el mercado interno.

Según el reporte estadístico de Precios en Dólares del RNM, el precio promedio de las máquinas en Argentina pasó de U$S 101.014 en 2023 a una media de U$S 126.511 en 2024, con un incremento interanual de +25,2%, tomando para ambos casos las cotizaciones promedio al tipo de cambio oficial.

La tendencia ascendente se mantuvo durante el primer semestre de 2025, con una media de U$S 130.782 por equipo, tomando como referencia el tipo de cambio oficial.

El salto fue aún mayor si se consideran las cotizaciones del dólar blue. En ese caso, se pasó de una media de U$S 52.793 por equipo en 2023 a un promedio anual de U$S 99.279 en 2024, con un alza de +88,2%.

También en este caso, la suba se acentuó en lo que va de 2025, con una media de U$S 120.093 por equipo en el primer semestre (y un pico de U$S 125.967 en el segundo trimestre).

Conclusión

A modo de conclusión, hay que destacar que el récord histórico de ventas en dólares constituye un hito importante para la actividad, más allá de las consideraciones particulares que se puedan hacer.

Pasar la emblemática barrera de los U$S 2.000 millones anuales en 2024 colocó a la Argentina entre los grandes jugadores globales del mercado de la maquinaria.

Un selecto lote de 25 países que mueven los grandes números de este sector estratégico para la economía (y la alimentación) de todo el planeta.

Metodología

RNM (Radar de Negocios Maquinac) es una sección especial de Maquinac, con artículos exclusivos sobre la evolución del negocio de la maquinaria agrícola en Argentina a partir de información estadística oficial y datos de mercado. Propone un abordaje en profundidad de temas sensibles para el sector, como la participación de los principales rubros en las ventas totales, la evolución histórica de los precios en relación a monedas, granos o insumos, la participación de las empresas nacionales e internacionales en la facturación total, etc.
Ventas en DólaresEl reporte estadístico de Ventas Históricas en Dólares elaborado por RNM estima la evolución de las ventas anuales de maquinaria agrícola en Argentina medidas en dólares. En su elaboración, se toma como base la información sobre ventas de maquinaria agrícola (en pesos) suministrada por el INDEC, combinada con las cotizaciones del dólar (oficial/blue) en el mercado cambiario. Si bien se trata de un indicador estimado, los datos generados son comparables en el tiempo, ya que se utiliza siempre la misma metodología de cálculo, aportando una herramienta útil para evaluar la evolución real del negocio en el sector. ver estadísticas

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Récord: En el primer semestre se vendieron máquinas por U$S 1.112 millones

Récord: En el primer semestre se vendieron máquinas por U$S 1.112 millones

La facturación del sector creció 35,9% respecto a igual periodo de 2024. El récord anterior se había alcanzado en 2022.

Córdoba, lunes 3 noviembre (PR/25) — En un escenario macroeconómico complicado, el sector de la maquinaria agrícola siguió mostrando números en alza durante el primer semestre de 2025, marcando un récord histótrico de facturación en dólares para el período.

Según el reporte estadístico de Ventas en Dólares del RNM (Radar de Negocios Maquinac), durante la primera mitad del año las ventas del sector totalizaron el equipalente a U$S 1.122 millones, tomando como referencia la paridad del dólar al tipo de cambio oficial.

La estimación surge de combinar los datos oficiales de ventas (en pesos) informados por el INDEC ($ 1.255.873 millones), con las cotizaciones promedio del dólar a lo largo del semestre.

 

La facturación de U$S 1.112 millones estimada para el periodo Enero-Junio marca el valor más alto de toda la serie histórica, con un crecimiento de +35,9% respecto a los U$S 819 millones calculados con similar metodología para el primer semestre de 2024.

El récord anterior había sido alcanzado en la primera mitad de 2022, con ventas por el equivalente a U$S 1.033 millones.

Proyección anual

A partir de los datos del primer semestre, el sector proyecta alcanzar un nuevo récord de ventas en dólares a lo largo de 2025, aunque habrá que ver si se confirma esa tendencia en la segunda mitad del año.

Cabe recordar que en 2024 se alcanzó el último techo histórico en este renglón, con ventas totales por el equivalente a U$S 2.061 millones y un crecimiento de +21,3% respecto a los U$S 1.699 millones calculados con similar metodología para 2023.

El récord anterior había sido alcanzado en 2022, con ventas anuales por el equivalente a U$S 2.059 millones.

Unidades

Al igual que en las cifras estimadas por el RNM para 2024, un dato llamativo es que el récord histórico de facturación (medida en dólares) se alcanzó en un mercado con ventas moderadas cuando se las mide en unidades.

De acuerdo a los datos informados por el INDEC, entre enero y junio se comercializaron 8.508 equipos, con una suba de +27,3% respecto a igual periodo de 2024.

No obstante, los valores de 2025 se ubican muy por debajo de las 10.689 unidades vendidas en el primer semestre de 2022 (-20,4%).

De hecho, apenas superan el promedio de 8.483 equipos observado en los primeros semestres de los últimos 10 años.

¿Cómo se explica que se alcanzara un récord histórico de facturación en un semestre con pocas unidades vendidas?

Las razones para este comportamiento dispar entre la evolución de las unidades comercializadas y la facturación en dólares del sector responden a una combinación de factores tecnológicos con aspectos relacionados a la macroecnomía.

Razones tecnológicas

Entre las razones tecnológicas, se destacan la tendencia hacia máquinas cada vez más grandes y con mayor nivel tecnológico.

Si bien es un fenómeno que se viene dando desde hace varios años, en los últimos dos años se manifestó con todo su potencial, fundamentalmente a partir de la eliminación de las restricciones que frenaban el ingreso al país de tecnologías de mayor gama.

En tractores, por ejemplo, las unidades de más de 240 HP duplicaron largamente su cuota de mercado en el último año, pasando de 3,1% de los patentamientos en 2023 a 7,1% en 2024.

En sembradoras y pulverizadoras, en tanto, creció aceleradamente la adopción de tecnologías, como la siembra eléctrica y las aplicaciones selectivas, de fuerte impacto en el valor unitario de los equipos.

Es decir, se vendieron menos máquinas, pero más «pesadas» a la hora de contar los dólares.

Razones «macro»

Obviamente, también incidieron en el récrod de facturación en dólares factores ligados a la evolución de la macroeconomía.

El más determinante fue, sin dudas, el retraso del tipo de cambio, un tema sobre el que se ha hablado mucho en los últimos tiempos.

En el caso de las máquinas, eso se expresa en un encarecimiento considerable del precio promedio de los equipos que se venden en el mercado interno.

Según el reporte estadístico de Precios en Dólares del RNM, el precio promedio de las máquinas en Argentina pasó de U$S 101.014 en 2023 a una media de U$S 126.511 en 2024, con un incremento interanual de +25,2%, tomando para ambos casos las cotizaciones promedio al tipo de cambio oficial.

La tendencia ascendente se mantuvo durante el primer semestre de 2025, con una media de U$S 130.782 por equipo, tomando como referencia el tipo de cambio oficial.

El salto fue aún mayor si se consideran las cotizaciones del dólar blue. En ese caso, se pasó de una media de U$S 52.793 por equipo en 2023 a un promedio anual de U$S 99.279 en 2024, con un alza de +88,2%.

También en este caso, la suba se acentuó en lo que va de 2025, con una media de U$S 120.093 por equipo en el primer semestre (y un pico de U$S 125.967 en el segundo trimestre).

Conclusión

A modo de conclusión, hay que destacar que el récord histórico de ventas en dólares constituye un hito importante para la actividad, más allá de las consideraciones particulares que se puedan hacer.

Pasar la emblemática barrera de los U$S 2.000 millones anuales en 2024 colocó a la Argentina entre los grandes jugadores globales del mercado de la maquinaria.

Un selecto lote de 25 países que mueven los grandes números de este sector estratégico para la economía (y la alimentación) de todo el planeta.

Metodología

RNM (Radar de Negocios Maquinac) es una sección especial de Maquinac, con artículos exclusivos sobre la evolución del negocio de la maquinaria agrícola en Argentina a partir de información estadística oficial y datos de mercado. Propone un abordaje en profundidad de temas sensibles para el sector, como la participación de los principales rubros en las ventas totales, la evolución histórica de los precios en relación a monedas, granos o insumos, la participación de las empresas nacionales e internacionales en la facturación total, etc.
Ventas en DólaresEl reporte estadístico de Ventas Históricas en Dólares elaborado por RNM estima la evolución de las ventas anuales de maquinaria agrícola en Argentina medidas en dólares. En su elaboración, se toma como base la información sobre ventas de maquinaria agrícola (en pesos) suministrada por el INDEC, combinada con las cotizaciones del dólar (oficial/blue) en el mercado cambiario.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Los drapers argentinos también pegan el estirón

Los drapers argentinos también pegan el estirón

Rossmet está probando una versión de 50 pies. Y hay otro proyecto similar, en marcha, que también será testeado en la cosecha de trigo y soja.
Por Jorge Freites
+54 351 6640905
jfreites@maquinac.com

Córdoba, lunes 20 octubre (PR/25) — Las plataformas Draper son cabezales de cosechadoras que utilizan cintas transportadoras de lona o goma flexible en lugar de un sinfín para transportar el material cortado. Este diseño mejora la eficiencia al cortar, alimentar la cosechadora y reducir las pérdidas de grano, además de permitir trabajar por más tiempo.

Las versiones más avanzadas incorporan sistemas de flotación hidráulica para copiar el terreno con mayor precisión y trabajar en condiciones de cultivo variables. 

Las plataformas draper vienen mostrando en el mundo una fuerte tendencia hacia equipos de mayor ancho de labor, en línea con el incremento de la capacidad operativa de las megacosechadoras de nueva generación.

Varias empresas internacionales ya cuentan con equipos en el rango de 60 pies. Incluso en Sudamérica, la compañía brasileña GTS. desarrolló el modelo Flexer XS 62, un equipo de 62 pies de ancho de corte (18,60 metros), considerado el más grande del mundo en su tipo.

En línea con esa tendencia, la industria argentina no se queda quieta y está trabajando en pegar el estirón con drapers que se plantan en el umbral de los 50 pies.

La empresa Rossmet, por ejemplo, difundió los testeos que está haciendo con un draper de 50 pies en el Norte de Argentina.

El equipo ya obtuvo resultados satisfactorios en la recolección de trigo y garbanzos, como paso previo a la presentación comercial.

Otra empresa nacional del rubro está trabajando en un draper que se estirará hasta los 52 pies.

El prototipo será sometido a exigentes pruebas en la cosecha de trigo y también de la soja, a fin de comprobar la eficiencia del diseño y la respuesta de los materiales con que está construido.

Adaptación

La búsqueda emprendida por las empresas argentinas de drapers dotados de mayor ancho de trabajo empalma con las exigencias que plantean las nuevas cosechadoras.

Son máquinas de mayor rendimiento que, en algunos casos, pueden recolectar hasta 100 toneladas/hora.

La capacidad operativa de las cosechadoras obliga a desarrollar plataformas que eleven el techo que hoy está en torno a los 45 pies.

También deben ser modelos que se adecúen a las diferentes condiciones en que hoy se desenvuelve la cosecha de soja, trigo y legumbres.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Récord: En el primer semestre se vendieron máquinas por U$S 1.112 millones

La tercera ola de la IA llega a las máquinas: ¿Qué efectos tiene?

Los aportes de la Inteligencia Artificial ya impactan en el funcionamiento de los equipos en una nueva dimensión para los usuarios.

Buenos Aires, viernes 17 octubre (PR/25) — La Inteligencia Artificial (IA) se ha instalado en las máquinas agrícolas con una fuerza impensada hace dos o tres años.

Y el avance de la tecnología, lejos de ralentizarse, acelera hacia innovaciones que todavía no han mostrado todos sus alcances.

 

 

“Estamos en la tercera ola de IA”, afirma Francesca Protano, Directora de Estrategia Tecnológica e Innovación de Producto de CNH.

“En esta ola, las cosas están pasando de pilotos prometedores a herramientas realmente efectivas”, agrega.

“Esta ola se define no sólo por la capacidad, sino también por la velocidad, la escala y la sostenibilidad. Y la agricultura está sintiendo la urgencia”, sostiene Protano.

Proceso

Francesca Protano

“Durante muchos años, nuestras cosechadoras han incorporado funciones de IA, y nuestros productores quizá ni siquiera lo sepan”, dice Protano.

“Eso significa que hicimos un excelente trabajo. Y no es casualidad que nuestros clientes puedan confiar en las mejores cosechadoras del mercado actual”, agrega.

“Ahora, a medida que los sistemas de IA se vuelven más capaces y aumentan las expectativas de los clientes, estas mejoras invisibles están entrando en una nueva fase”, subraya.

“Con mayor capacidad de procesamiento, conjuntos de datos más estructurados y una creciente presión de la industria para lograr más con menos, CNH está integrando IA en más máquinas”, remarca Protano.

“Aceleramos el desarrollo de productos y evolucionamos de la Agricultura de Precisión a la autonomía total y la robótica”, añade.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

La megasembradora rusa para directa

La megasembradora rusa para directa

El modelo DON 761 de la empresa NAIR opera con Air Cart de 12.000 litros y presenta 12 metros de ancho de trabajo. Hace dosificación variable.

Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — Rusia viene trabajando desde hace años en el diseño de máquinas agícolas de alta productividad.

El objetivo es sustituir importaciones y promover el desarrollo de tecnología propia, adaptada a las demanda de una agricultura de gran escala.

Son conocidos los avances de la industria metalmecánica rusa en segmentos como tractores, cosechadoras y equipos de labranza de gran porte.

Pero en sus planes de expansión también hay lugar para otros rubros, como las sembradoras de gran autonomía.

En esa dirección apunta el último lanzamiento de la empresa NAIR: La sembradora Air Drill DON 761., aprta para siembra directa

El equipo opera con una tolva montada de 12.000 litros y reporta un ancho de labor de 12 metros.

El sistema de siembra incluye distribución neumática de saemillas y fertilizantes, dosificación variable de accionamiento eléctrrico  y cuerpos plantadores monodisco.

Puede sembrar a una velocidad de hasta 18 Km/hora.

NAIR

NAIR es una empresa de Rostov (Rusia), dedicada a la fabrucación de sembradoras y otros implementos.

Cuenta con 15 años de trayectoria y su nombre comercial (НАИР), deriva de la sigla en ruso de Nuevas Soluciones Agro-Ingeniería.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Una maquinaria agrícola creada por el INTA fue distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino

Una maquinaria agrícola creada por el INTA fue distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino

El microtractor Chango fue desarrollado por equipos técnicos del INTA para mecanizar labores en pequeñas chacras. (Foto: INTA).
Buenos Aires, miércoles 8 octubre (PR/25) — En la décimo tercera edición del Sello de Buen Diseño Argentino, el microtractor Chango fue distinguido como uno de los desarrollos más innovadores en el segmento de maquinaria agrícola.

Se trata de un sistema de máquinas y herramientas multipropósito diseñado por un equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) —IPAF Región Pampeana, Instituto de Investigación Ingeniería Rural y Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi—, pensado para mecanizar de manera eficiente las labores que se realizan en las chacras de pequeña escala.

La ceremonia de entrega se realizó el 2 de octubre en el Palacio Libertad. Allí se reconocieron 478 productos de distintos sectores y se exhibieron varias de estas innovaciones.

La tecnología recibió el Sello de Buen Diseño Argentino en la categoría de maquinaria agrícola. (Foto: INTA):
La tecnología recibió el Sello de Buen Diseño Argentino en la categoría de maquinaria agrícola. (Foto: INTA):

Un desarrollo con base tecnológica local

El Sello de Buen Diseño Argentino es una distinción oficial otorgada por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Emprendedores (Sepyme), a través del Programa “Plan de Diseño” del ministerio de Economía.

Su objetivo es fortalecer la competitividad industrial y aumentar las posibilidades de inserción de productos argentinos en mercados nacionales e internacionales mediante la incorporación de gestión de diseño.

“Entendemos que el diseño es una herramienta de competitividad para todas las industrias. Cada producto genera innovación y diferencial desde lo funcional, estético, comercial y sustentable, y el diseño tracciona todos esos aspectos”, explicó Sebastián Feinsilber, coordinador del Plan Nacional de Diseño.

Feinsilber subrayó que los desarrollos agrícolas distinguidos no son simples máquinas, sino “sistemas de agro integrados, atravesados por el diseño”, que combinan conocimiento técnico y capacidad exportadora.

“Para el desarrollo de estos productos hay mucho cerebro atrás, mucho conocimiento, y es un conocimiento que se exporta: Argentina es un gran exportador de maquinaria agrícola”, destacó.

Integrantes del equipo de desarrollo del INTA reciben la distinción Sello de Buen Diseño Argentino durante la ceremonia realizada en el Palacio Libertad.(Foto: INTA).
Integrantes del equipo de desarrollo del INTA reciben la distinción Sello de Buen Diseño Argentino durante la ceremonia realizada en el Palacio Libertad.(Foto: INTA).

La tecnología Chango está compuesta por un sistema modular de máquinas y herramientas que se conectan entre sí para mecanizar labores de 31 cadenas agroalimentarias.

Su planificación implicó diseñar de manera integrada cada una de las piezas y sus relaciones físicas, funcionales y constructivas con el microtractor.

“Chango tiende a un nicho muy específico. Es un gran desarrollo que tiene muchísima tecnología atrás y atiende una necesidad muy puntual donde el diseño aporta una función clave”, señaló Feinsilber.

Sergio Justianovich, investigador del IPAF Pampeano, explicó que el proyecto implicó construir una red de cooperación inédita: “La planificación requirió del diseño de una red de constructores: 50 nodos de INTA, vínculo con 40 PyMEs proveedoras de máquinas y herramientas, y convenios con otras áreas del sistema científico-técnico, como la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Rosario”.

La estandarización del conjunto aumentó la flexibilidad del sistema, permitió múltiples combinaciones entre equipos y mejoró la confiabilidad de los productos.

Chango permite realizar tareas de siembra, transporte, fertilización y cosecha, entre otras. (Foto: INTA).
Chango permite realizar tareas de siembra, transporte, fertilización y cosecha, entre otras. (Foto: INTA).

En paralelo, INTeA S.A. —la empresa de vinculación tecnológica de INTA— impulsó acciones para transformar el desarrollo en un producto comercial. Mediante un acuerdo con la empresa Nievas Argentina, Chango comenzó a ser distribuido en sistemas productivos hortícolas, ganaderos y de yerba mate. Ya cuenta con representantes en Mar del Plata y La Plata, y próximamente sumará presencia en Chubut, Mendoza y Rosario.

“Llevar un desarrollo tecnológico al mercado es un camino difícil, pero motivador”, señaló Fernando López, gerente general de INTeA.

“Tuvimos que generar espacios para compatibilizar perspectivas empresariales y científicas, acordar cómo fabricar en escala y definir estrategias comerciales para promover la adopción de la tecnología”.

Chango es un microtractor con dos velocidades de avance y toma de fuerza independiente. Posee un motor nacional de 4,5 HP y una estructura similar a la de un motocultivador, aunque con la particularidad de que el motor y la transmisión se alojan dentro de la circunferencia que describe la rueda.

Está diseñado para tareas estacionarias —como accionar bombas o moledoras— y dinámicas: manipulación, transporte, fertilización, preparación y conservación del suelo, siembra, plantación y recolección, entre otras.

La obtención del Sello de Buen Diseño Argentino representa un reconocimiento a una estrategia de innovación local que articula investigación pública, diseño industrial, cooperación con pymes y transferencia tecnológica.

Para la pequeña agricultura, la tecnología Chango abre nuevas posibilidades de mecanización accesible, con base en desarrollos nacionales y con un enfoque integral.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas