Peligra la siembra directa en Argentina?

Peligra la siembra directa en Argentina?

 

La superficie sembrada con el sistema conservacionista cayó el 95% histórico al 82% en la última campaña. AAPRESID advierte que esa tendencia debe leerse como una señal de alerta para la sustentabilidad del modelo.

 

Buenos AIres, 10 de septiembre (PR/25) .- Por primera vez en varias décadas, la vigencia del sistema de siembra directa en Argentina comienza a dar señales de alerta.

En la campaña 2024/25, la superficie sembrada con el sistema conservacionista pasó de una media histórica de 95% a una participación de 82% del área total.

Dicho de otra manera, la superficie sujeta a alguna forma de labranza creció de 5% a un llamativo 18%.

El tema encendió luces de alarma en AAPRESID, que emitió un informe titulado “La vuelta de la labranza: El mal atajo para controlar malezas”

El estudio toma como base las estimaciones de la Red de Manejo de Plagas de la entidad (REM), que revelan la pérdida de superficie bajo siembra directa en el país.

Sustentabilidad

“El retroceso del 95% histórico al 82% actual de superficie bajo Siembra Directa debe leerse como una señal de alerta”, destaca AAPRESID.

“El desafío es evitar decisiones reactivas que resuelvan una campaña, pero comprometan la sustentabilidad futura”, agrega.

“La agricultura argentina ya demostró que puede liderar en conservación de suelos. El reto ahora es sostener ese logro frente al avance de las malezas y la tentación de los atajos”, señala la institución.

¿Amenaza?

Según la última encuesta de la REM, en la campaña 2024/25, un 18% de la superficie agrícola nacional se trabajó con algún tipo de labranza, mientras que el 82% se mantuvo en siembra directa.

“El retroceso se hace más evidente en Entre Ríos, Chaco y Santa Fe, provincias donde la proporción de suelos removidos supera el 20%”, afirma AAPRESID.

“En Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero, los porcentajes son menores, pero en términos absolutos representan valores altos, dada la gran proporción de superficie agrícola que concentran”, añade.

Culpables

El relevamiento de la REM también indagó en las razones detrás de la vuelta de la labranza.

El dato más contundente: La mitad de la superficie trabajada con labranza (53%) responde al control de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas.

En provincias como Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, esa proporción se acerca al 70% de los casos.

“Es decir, la lucha contra las malezas se convirtió en uno de los principales motivos por el cual se rompe la siembra directa, comprometiendo décadas de construcción de un modelo sustentable”, asevera AAPRESID.

Experiencia

La entidad también cita un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), en lotes con más de 20 años de siembra, en Carlos Casares (Buenos Aires).

Evaluó los efectos de la labranza ocasional sobre el banco de semillas de malezas.

No hubo una reducción significativa en la cantidad ni en la diversidad de malezas, sino que lo único que generó fue redistribución vertical de las semillas.

Algunas quedaron enterradas y en condiciones de germinar en campañas futuras.

El trabajo de la FAUBA concluye que la labranza no representa una estrategia efectiva de manejo a largo plazo, aunque pueda dar una sensación momentánea de control.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Massey Ferguson lanza campaña promocional para Segadoras de 3 puntos

Massey Ferguson lanza campaña promocional para Segadoras de 3 puntos

 MASSEY FERGUSON anunció el inicio de una campaña promocional para su línea de Segadoras de 3 Puntos, vigente hasta el 30 de septiembre de 2025. La propuesta contempla una bonificación de fábrica del 10% sobre la segadora acondicionadora DM 204 y las segadoras DM 205, DM 246 y DM 287.

Buenos Aires,  sábadp 6 septiembre (PR/25).-  Estos equipos forman parte del portfolio orientado al pequeño y mediano productor, en especial aquellos que trabajan con tractores de baja potencia y superficies limitadas. La campaña busca facilitar el acceso a soluciones que permitan mayor eficiencia con menos recursos, optimizando el uso de insumos y combustibles, reduciendo costos operativos y de mantenimiento, y mejorando la rentabilidad.

Con el lema “La tecnología de un grande a tu medida y a tu alcance”, Massey Ferguson refuerza su compromiso de acompañar al productor en su trabajo diario, ofreciendo condiciones comerciales especiales y el respaldo de su red de concesionarios oficiales en todo el país.

Para más información sobre la promoción, los interesados pueden acercarse a la red de concesionarios oficiales Massey Ferguson.

Acerca de Massey Ferguson

En Argentina, la historia de MF arranca en 1969 en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, con la producción de tractores para el mercado local y América latina. Desde mediados de los 80 se comercializan las cosechadoras MF 3690 y MF 5650 con un éxito absoluto. En los 70, 80 y hasta fines de los 90 se producen líneas de tractores nacionales que pusieron a la marca en el liderazgo del mercado local. En 2013 se inaugura una nueva planta en el partido bonaerense de General Rodríguez, con la fabricación de tractores de la serie MF 7000 y luego la reconocida MF 4200. En sus 178 años de historia Massey Ferguson, marca global de AGCO, ha fabricado en el mundo más de 5 millones de tractores y 350.000 cosechadoras.

Acerca de AGCO

AGCO (NYSE: AGCO) es un líder global en el diseño, fabricación y distribución de maquinaria agrícola y tecnología agrícola de precisión. AGCO ofrece valor a los agricultores y clientes OEM a través de su portafolio de marcas diferenciadas, que incluye marcas de renombre como Fendt®, GSI®, Massey Ferguson®, PTx y Valtra®. La línea completa de equipos, soluciones de agricultura inteligente y servicios de AGCO, ayuda a los agricultores a proveer alimentos para nuestro mundo de manera sostenible . Fundada en 1990 y con sede en Duluth, Georgia, Estados Unidos, AGCO tuvo ventas netas de aproximadamente 14,4 mil millones de dólares en el año 2023. Para obtener más información, visite www.AGCOcorp.com. Para recibir noticias de la empresa, información y eventos, síganos en X: @AGCOCorp. Para recibir noticias financieras en X, síganos con el hashtag #AGCOIR. 

Primicias Rurales

Fuente: Massey Ferguson

Comenzó la cumbre internacional de maquinaria agrícola

Comenzó la cumbre internacional de maquinaria agrícola

Por primera vez en la historia, Argentina es sede del encuentro global más relevante de la maquinaria agrícola, Agrievolution Summit 2025, con ponencias de alto nivel y la participación de referentes internacionales.

Buenos Aires, martes 2 septiembre (PR/25) — El Hotel Marriott de Buenos Aires fue el escenario de la inauguración del evento Agrievolution Summit 2025, la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola, que por primera vez tuvo como sede a la Argentina.

Con la participación de autoridades nacionales, empresarios y especialistas de 13 países, el acto de apertura marcó el inicio de tres jornadas que reunirán a líderes del sector agroindustrial para debatir el futuro de la mecanización, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria global.

Charlie O´Brien, secretario general de Agrievolution, fue el encargado de abrir el encuentro e inaugurarlo y expresó: “Es inspirador ver un grupo tan diverso de líderes del gobierno, de la industria, de la economía, del sector académico y sobre todo de la comunidad de productores”. 

Para quienes no están tan familiarizados con Agrievolution, explicó:“Somos una alianza global y reunimos organizaciones estratégicas de toda la cadena de valor. Defendemos el rol de la mecanización en la agricultura sostenible para el futuro de la alimentación. Hoy vamos a hablar sobre innovaciones, políticas y oportunidades que conforman el futuro de la agricultura. El diálogo es vital y su participación lo hace aún más potente”. 

Por su parte, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, en cuanto al contenido del evento, resaltó: “Tenemos avances de todas las regiones del mundo, Europa, África, las Américas, todas con experiencias singulares y perspectivas. Vamos a ver los desafíos que los productores enfrentan todos los días”. 

En este sentido, aclaró: “Aquí en Argentina, la agricultura es más que una industria, es parte de la identidad nacional. Desde prácticas de agricultura de conservación y ser pionera en ello, hasta avances en mecanización y agricultura de precisión, Argentina representa un telón de fondo para nuestros debates”. 

Además Malavolti, planteó como desafío: “En 2025, la población mundial será superior a 9 mil millones, y alimentar a esa población de forma segura, sustentable y redituable requiere innovación, colaboración e inversión. La mecanización y las tecnologías de precisión no son lujos, son necesarias para afrontar este desafío”. 

Una oportunidad para mostrar el potencial argentino

Durante su intervención, Enrique Bertini, presidente de CAFMA, señaló que, de los 510 millones de kilómetros cuadrados que tiene nuestro planeta, apenas 149 millones son tierra firme. “Y de esa tierra, solo unos 15 millones de kilómetros cuadrados son realmente capaces de producir los alimentos que sostienen a toda la humanidad. Es decir, menos del 3%”, agregó.

Asimismo, remarcó que este simple cálculo revela la importancia y el deber de valorar, cuidar y administrar con responsabilidad esa franja tan pequeña y vital de la Tierra. “Somos responsables de asistir técnicamente a los productores de alimentos haciendo más eficiente la producción y resguardando el planeta”, concluyó, al referirse al rol de los fabricantes de maquinarias agrícolas.

En tanto, Daniel Tillard, presidente del Banco Nación, main sponsor de la cumbre, subrayó que una de las primeras actividades que han hecho desde la entidad fue un impulso extraordinario en el sector de la maquinaria agrícola y la producción. En ese sentido, aseguró: “Estamos absolutamente convencidos de que es fundamental el insumo del crédito”. 

En representación del Gobierno argentino, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, invitó al sector acontinuar trabajando, protegiendo los cultivos, transportándolos, cosechando y almacenando en condiciones, para que haya más alimentos para todo el mundo”. 

Gabriel Sánchez Zinny, jefe de Gabinete de ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también visitó el evento y señaló que, además de las 50 compañías instaladas en el Parque de la Innovación, donde se junta el ecosistema de emprendedores, el sector privado invierte en la logística y la difusión de esta tecnología en toda la Argentina.

“Por eso, para nosotros es muy importante ser parte de este evento y es muy importante que en la Ciudad de Buenos Aires se genere debate”, concluyó.

Durante la apertura del evento, también estuvieron presentes Nicolás Bronzovich, presidente del INTA; María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta del SENASA; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; Emb. Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería; empresarios de la comunidad agroindustrial, referentes de entidades agropecuarias, autoridades del diario La Nación y del grupo Clarín, miembros del directorio de Exponenciar y periodistas de todo el país.

Un encuentro de alto nivel

El programa de la cumbre incluye dos jornadas de exposiciones y debates en el Hotel Marriott, con la participación de más de 30 oradores locales e internacionales. Los paneles abordarán temas como agricultura de conservación, agricultura de precisión y agtech, la evolución del silobolsa, la seguridad alimentaria y el futuro de la mecanización agrícola.

En la tercera jornada, los asistentes de Agrievolution participarán de un día de campo. En esta oportunidad, visitarán el establecimiento La Dorada de la firma Agrolarus, ubicado en la zona de General Rivas, partido de Suipacha. Allí, Julián Muguerza, quien lleva adelante la gestión agrícola, mostrará  los beneficios de la siembra directa y las mejoras agronómicas y económicas alcanzadas en Argentina, una práctica que es referencia a nivel mundial.

Con su realización en Argentina, Agrievolution Summit se consolidó como un punto de inflexión para el sector, posicionando al país como un socio estratégico en la construcción de una agricultura más eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzada.

Agrievolution Summit, organizado por CAFMA con la fuerza de Expoagro cuenta con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como anfitrión; Banco Nación como main sponsor; RUS Agro y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como sponsor; Agrometal como auspiciante y AKRON, Cestari, Ingersoll y Yanmar como acompañantes.

 

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

Fabimag le pone más tecnología al buen momento del maní

Fabimag le pone más tecnología al buen momento del maní

La nueva sembradora SM-3.0 llega para aportar versatilidad y autonomía en la nueva campaña. Además, se puede adaptar rápidamente para hacer soja.

Córdoba, martes 26 agosto (PR/25) — Fabimag le inyecta una mayor dimensión tecnológica a la positiva etapa que está viviendo el maní en la Argentina.

El país consolida su posición como el principal exportador global de maní al registrar 23% del total de las exportaciones mundiales.

Y las perspectivas de la campaña 2025/26 son positivas después de haber alcanzado un récord de implantación de 450.000 hectáreas el ciclo pasado.

Aporte

En ese contexto, Fabimag presenta en 2025 la nueva sembradora SM-3.0 bajo el concepto de la nueva línea denominada Generación 3.0.

Es una máquina versátil que abre más posibilidades de productividad para un cultivo que, más allá de Córdoba, se expande hacia el noroeste bonaerense y provincias como San Juan.

Será una de las protagonistas en la Sociedad Rural de Río Cuarto (10 al 14 de septiembre) y en la 70° Fiesta Nacional del Maní (14-16 de noviembre – Hernando, Córdoba).

Características

La nueva sembradora SM 3.0 es doble propósito porque además de hacer maní, también puede sembrar soja.

Esa ductilidad se basa en el sistema diseñado para pasar de un cultivo a otro que consiste en una barra-portaherramientas hidráulica móvil que evita la necesidad de mover cuerpos.

Autonomía

Además, la sembradora SM 3.0, de tiro de punta, opera con tolva de 6.000 litros de capacidad y está dividida en una sección para semillas y otra para fertilizantes.

El ancho de trabajo es de 9,50 metros pero también existe una versión de un módulo que reporta un ancho de 7,50 metros.

El chasis sube y baja, como en las otras máquinas de la empresa y para pasar de posición de trabajo a transporte y viceversa, hay un dispositivo con pernos en cilindros de fácil manipulación.

El ancho de transporte es de 3,90 metros y la dosificación es MaterMacc al igual que las dos turbinas que aportan el flujo de aire.

Precisión

Otra fortaleza de la sembradora SM 3.0 es que puede operar con recursos de Agricultura de Precisión como control automático de presión, dosificación variable y corte surco por surco para semillas y fertilizantes.

También trabaja con conexión Wi-Fi para que todas las funciones se puedan manejar desde la computadora.

En condiciones de trabajo óptimas, el equipo puede cubrir entre 60 y 90 hectáreas por jornada, trabajando a 6 km/h en dos turnos de 8 horas.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

CLAAS lanzó su serie 1000 de JAGUAR: Las cuatro nuevas y potentes picadoras tienen motores de 850 a 1.110 HP 

CLAAS lanzó su serie 1000 de JAGUAR: Las cuatro nuevas y potentes picadoras tienen motores de 850 a 1.110 HP 

Fue presentada en California, Estados Unidos. Con cuatro modelos de picadoras de forraje, CLAAS inaugura una nueva categoría en el segmento que implica un salto en potencia, eficiencia y confort.

Buenos Aires, domingo 24 agosto (¨PR/25) — CLAAS presentó cuatro nuevas picadoras de forraje de la serie JAGUAR 1000 que permiten alcanzar capacidades de rendimiento de hasta 500 toneladas por hora con el flujo de cosecha más amplio del mercado.

Tienen motores que van de los 850 a los 1.110 HP. Incluyen nuevos accesorios frontales y una asistencia al operador pionera. La JAGUAR 1000 también define un nuevo nivel de comodidad de manejo y conducción, fiel al lema “Inspirada en los mejores”.

La presentación de la JAGUAR 1000 a nivel global se realizó recientemente en California y se repetirá en Europa durante septiembre, en plena cosecha de silo de maíz. Además, será una de las atracciones principales de Agritechnica (9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania). La producción en serie comenzará en el otoño europeo de 2025.

En Sudamérica se hará su lanzamiento en los próximos meses.

Acerca de CLAAS

Fundada en 1913, la empresa familiar CLAAS (www.claas-gruppe.com) es uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. Con sede en Harsewinkel, Westfalia, es líder mundial en el mercado de cosechadoras de forraje. CLAAS también es líder europeo en otro segmento clave: las cosechadoras. CLAAS también es líder mundial en tecnología agrícola, con tractores, empacadoras agrícolas y línea verde. Su gama de productos también incluye tecnología de información agrícola de vanguardia. CLAAS cuenta con 12.000 empleados en todo el mundo y alcanzó una facturación de 5.000 millones de euros en el ejercicio 2024.

 Primicias Rurales

Fuente: Class

El Banco Nación y su apoyo al futuro del agro

El Banco Nación y su apoyo al futuro del agro

Buenos Aires, viernes 21 agosto (PR/25) — Con el objetivo de reafirmar su compromiso con el sector productivo y su misión de brindar asistencia financiera al sector agropecuario, el Banco Nación estará presente como Main Sponsor en “Agrievolution Summit”, un evento que reunirá, por primera vez en el país, a las cámaras de maquinaria agrícola más importantes del mundo.

El encuentro, organizado por CAFMA con la fuerza de Expoagro se realizará del 1 al 3 de septiembre y las jornadas convertirán a Buenos Aires en epicentro global de la innovación y la tecnología aplicada al campo.

En este escenario, el Banco Nación se presenta como socio estratégico del productor argentino, acercando herramientas de financiamiento que potencian la competitividad y la sustentabilidad.

Al respecto, detallaron las líneas con bonificación especial a través del portal “BNA Conecta” para la compra de: Maquinaria nacional nueva, en 48 meses de plazo, a tasa fija en pesos y con bonificación por parte de fabricantes y concesionarios; Camiones y utilitarios, en hasta 60 meses de plazo, a tasa fija en pesos y con bonificación por parte de fabricantes y concesionarios; Maquinaria nacional usada, en hasta 48 meses de plazo y a tasa fija en pesos. Continúan vigentes, hasta el 30/11, las condiciones especiales de Agroactiva y La Rural para el financiamiento a tasa bonificada para los clientes que se hayan registrado oportunamente.

Asimismo, otras líneas con condiciones favorables que ofrece la entidad son para MiPyMEs en general e inversión productiva para capital de trabajo e inversión, con destino amplio y con opción de tasa fija y variable; MiPyMEs en estado de emergencia agropecuaria, a tasa fija en pesos, para inversión y para capital de trabajo; financiamiento para el sector tambero, con tasa en UVAs y con destino inversión, en hasta 60 meses de plazo; Compra de maquinaria nacional nueva y usada, a tasa fija en dólares y hasta 48 meses de plazo; Adquisición de productos sustentables energéticamente eficientes en hasta 10 años, con hasta 24 meses de período de gracia para capital. Continúan vigentes, hasta el 31/08, las condiciones especiales de La Rural para financiar compra de hacienda reproductora y retención de vientres a tasa bonificada para los clientes que se hayan registrado oportunamente.

Cabe destacar que la entidad cuenta hoy con más de 44.000 clientes del sector agropecuario y, en 2024, asistió al sector por más de $ 2,3 billones, mientras que en lo que va del 2025 ya lleva desembolsados más de $ 2,2 billones.

Ser parte de “Agrievolution Summit” es, para el Banco Nación, una continuidad natural de este liderazgo en el mercado para el sector agropecuario en materia de asistencia financiera.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro