Sembradoras: Un negocio que mueve $ 1.000 millones por día

Sembradoras: Un negocio que mueve $ 1.000 millones por día

Los números de un segmento que sostiene buena parte de la industria nacional de la maquinaria agrícola.

 

Por Néstor Sargiotto
+54 351 3455074
nsargiotto@maquinac.com
Buenos Aires, martes 29 abril (PR/25) — El mercado de las sembradoras en Argentina mueve, aproximadamente, $ 1.000 millones por día, sólo en concepto de ventas de unidades nuevas.

 

En 2024, la facturación del segmento totalizó $ 358.240 millones, aportando 18,5% de las ventas totales del sector ($ 1.939.789 millones), según las cifras oficiales del INDEC.

Prácticamente la totalidad de los negocios correspondieron a equipos fabricados en el país.

De hecho, es el único de los grandes rubros de la maquinaria en donde la presencia de la industria nacional sigue siendo hegemónica.

Se estima que las ventas de sembradoras aportan alrededor de 40% de la facturación total de los equipos fabricados en el país.

Con un dato no menor. Su impacto es particularmente significativo en las cadenas de suministro de componentes por parte de proveedores locales.

La lista de piezas y accesorios demandados por los fabricantes de sembradoras incluye cuchillas, transmisiones, tolvas, cuerpos sembradores, sistemas hidráulicos, dosificadores, etc.

Números sobre la mesa que explican por qué el rubro es tan importante como sostén de todo el andamiaje industrial de la mecanización agrícola.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Las multinacionales ponen la mira en el mercado de sembradoras

Las multinacionales ponen la mira en el mercado de sembradoras

Reactivan líneas que habían dejado en pausa y preparan la incorporación de tecnología de precisión para pelear el negocio.

Córdoba, lunes 28 abril (PR/25) — Varias marcas globales con presencia en el país han puesto en su mira de negocios en Argentina al siempre interesante segmento de las sembradoras.

Se trata del único de los grandes rubros de la maquinaria agrícola en donde la industria nacional ha mantenido, al menos hasta ahora, una hegemonía casi absoluta en el mercado local.

En 2024, las ventas del segmento totalizaron $ 358.240 millones, cifra equivalente al 18,5% de la facturación total del sector ($ 1.939.789 millones).

Prácticamente la totalidad del negocio correspondió a equipos fabricados en el país.

En la mira

El reparto podría empezar a cambiar a partir del interés creciente de las firmas globales por ganar terreno es este segmento.

Es una posibilidad que se abre a partir de la eliminación de trabas para el ingreso de máquinas desde el exterior.

Veamos casos por caso:

CASE IH  Vuelve a la carga en un segmento en el que ya había probado suerte en 2019, con la presentación del modelo Precision Disk 500, de 13 metros de ancho de labor. Liberadas las trabas comerciales que dificultaban su ingreso al país, ya está haciendo demostraciones a campo con una versión renovada de este equipo, cuya presentación en sociedad se concretará en AgroActiva 2025 (4-7 de junio – Armstrong, Santa Fe). Es un modelo impuesto en el mercado estadounidense, donde se fabrica en versiones de hasta 18 metros de ancho, con tolva de 14.000 litros de capacidad.
JOHN DEERE  Es la única de las marcas globales que mantuvo en los últimos años su presencia en el mercado nacional de sembradoras, tanto con productos de marca propia, como a través de su controlada Pla. La empresa de Las Rosas (Santa Fe) fue adquirida en 2018 por Deere & Co. y, desde entonces, ha realizado una fuerte renovación de productos, además de ampliar la capacidad de la planta a 350 módulos anuales. Paralelamente, John Deere viene reposicionando su propia marca, con la línea de sembradoras de granos gruesos DB, equipada con tecnología para siembra eléctrica.
MASSEY FERGUSON  Al igual que en el caso anterior, también presentó en 2019 la sembradora de granos gruesos Momentum, en versiones de hasta 18 metros de ancho. El proyecto no tuvo continuidad comercial debido a las trabas comerciales para su importación. Ahora se maneja la alternativa de retomar su comercialización. Es un equipo que ha tenido muy buena repercusión en Brasil, donde AGCO lo comercializa bajo el paraguas de sus marcas Massey FergusonValtra y Fendt.
JACTO  Aunque todavía no hay anuncios en concreto, la gigante brasileña de las pulverizadoras viene creciendo en Brasil con sus líneas de sembradoras lanzadas en 2020. La gama incluye versiones que se podrían adaptar fácilmente a las condiciones del mercado local.
STARA  Está presente en Argentina con sus sembradoras de la línea Guapa, en versiones de hasta 10 metros de ancho de labor.

Fuente: Maquinarias

Primicias Rurales

AFAT alertó sobre la importación irrestricta de máquinas usadas

AFAT alertó sobre la importación irrestricta de máquinas usadas

La entidad consideró que la medida del Gobierno de eliminar las trabas es una “decisión abrupta que podría destruir el futuro del sector agrícola”.

Buenos Aires, miércoles 23 abril (PR/25) — La decisión del Gobierno Nacional de eliminar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar máquinas agrícolas al país sigue generando reacciones en contra.

Ahora, la crítica a la medida surgió de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), la entidad que nuclea a las multinacionales con presencia industrial en el país.

“Argentina tiene todas las oportunidades para ser el país más eficiente del mundo en producción agropecuaria, para lo cual requiere modernización y tecnología”, señaló la entidad.

“La competitividad de la fabricación local se logra bajando el costo argentino (matriz impositiva, costos laborales, etcétera). Importar equipos usados, subsidiados y obsoletos nos alejan de esa meta”, agregó.

Negativo

En ese sentido, AFAT expresó “su profunda preocupación por la eliminación abrupta del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para maquinaria agrícola”.

“La forma de implementación de esta medida establecida en el Decreto 273/25 generará impactos económicos, sociales y ambientales adversos significativos para el país”, añadió.

“La renovación del parque de maquinaria agrícola es esencial para aprovechar los desarrollos tecnológicos que generan saltos de productividad inmediatos y mantener estándares de calidad y seguridad”, destacó la entidad.

Productividad

“Comparativamente, una máquina nueva es, como mínimo, un 25% más productiva que la que se utilizaba 10 años atrás”, remarcó.

También hizo hincapié en la obsolescencia del parque de maquinaria agrícola argentino, donde más del 70% las cosechadoras tienen más de 10 años de antigüedad, al igual que el 80% de los tractores.

“Argentina está frente a una oportunidad inmediata para incrementar su producción y exportaciones de una campaña a otra sin incrementar el área sembrada”, puntualizó AFAT.

Extremos

AFAT, asimismo, resaltó que si bien siempre abogó por la libre competencia y coincidió “en que la sociedad pueda acceder a mejores bienes a mejores precios, también hay que ser cuidadosos en cómo se llega allí”.

“No se debe pasar de un extremo al otro, ya que se estaría favoreciendo a un sector de la sociedad en detrimento de emprendimientos e industrias que están en el país hace muchísimos años lidiando con impuestos injustos”, alertó AFAT.

“Nos encontramos ante una medida que impide una competencia genuina ya que introduce una clara asimetría entre la producción y distribución local, y la importación de maquinaria usada”, agregó.

Esa maquinaria usada “no cuenta con garantía ni trazabilidad alguna” y proviene de economías subsidiadas y con cargas sensiblemente menores, tanto en materia fiscal, como en costos laborales”, señaló AFAT.

Descarte

“Para los países exportadores de maquinaria usada, se trata de mercadería de descarte ya amortizada, por lo cual su valor de exportación es tan bajo que ningún arancel extrazona logra compensarlo como para asegurar una competencia justa”, añadió.

“En Argentina, entre el 60 y 75% de las ventas de equipos nuevos (dependiendo del segmento) contempla la toma de usados como parte de pago”, recordó la entidad.

“Con esta medida, como lo demuestra la experiencia en otros países que tomaron caminos similares, habrá una consecuencia directa sobre la demanda de maquinaria nueva”, subrayó.

“Y, por ende, habrá una consecuencia directa sobre la actividad de los fabricantes, proveedores de materiales e insumos, servicios y distribuidores”, previno AFAT.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

TT presentó el paratill PBA para romper capas profundas

TT presentó el paratill PBA para romper capas profundas

Es un producto de fabricación nacional que permite mejorar suelos degradados o que acumulan años de agricultura y ganadería.

Córdoba, lunes 21 abril (PR/25) — TT lanzó el paratill PBA, un equipo de labranza vertical de fabricación nacional, diseñado para la descompactación de capas profundas.

Es apto para mejorar campos que son trabajados en siembra directa, lotes con pasturas que han soportado pisoteo y suelos degradados.

Viene en versiones de 7 a 17 timones rectos, con un ancho de trabajo que va de 4,20 a 9,50 metros y una demanda de potencia de 140 a 290 CV, según las configuraciones.

Beneficios

Al descompactar verticalmente la estructura del suelo, el paratill PBA favorece el enraizamiento por el incremento de la capilaridad.

Al ser más permerable el perfil, el agua filtra y se evita que corra sobre la superficie o las capas compactadas.

Alcanza una profundidad de trabajo de hasta 35 cm, sin alterar las capas horizontales, por lo que mantiene la cobertura generada por el rastrojo de la cosecha anterior.

Pie de siembra

Otra ventaja del paratill es que resuelve un inconveniente generado por el paso de las sembradoras.

“Históricamente, hablábamos del pie de arado y hoy ese concepto se reconvirtió al pie de siembra”, explican desde TT.

“El pie de siembra se encuentra entre los 10 y los 20 cm de profundidad y se produce por el uso de la siembra directa”, agregan.

“Con la descompactación, se logra romper capas duras a profundidad”, indican desde TT.

Características

Timones rectos  Permiten una ruptura subsuperficial, en un lugar diferente al de la penetración del timón, evitando así dar vuelta el suelo.
Zafe a fusible  Ante obstáculos durante el trabajo, el equipo rompe un tornillo, evitando daños en la estructura central y el timón subsolador.
Chasis tubular  Construido con tubos estructurales sin costuras de 100 x 100 x7,9 mm. Posibilita cambiar los timones subsoladores para colocar timones desmalezadores.
Rolos  Sellan los surcos generados por los timones, desterronan y dan buena terminación al trabajo. Son de 400 mm de diámetro, construidos en perfil ángulo y montados sobre rodamientos laterales. Cuentan con diferentes puntos de regulación para limitar la altura y generan presión, dando mejor terminación a la superficie.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Para el presidente de AFAMAC, la importación de maquinarias usadas «pone en riesgo a toda la cadena de valor”

Para el presidente de AFAMAC, la importación de maquinarias usadas «pone en riesgo a toda la cadena de valor”

Córdoba, sábado 19 abril (PR/25) — El rumor de la importación de maquinarias agrícolas usadas estaba «fuerte» en Expoagro, de hecho el propio Gustavo Piccioni, Pte. de AFAMAC, declaró en el evento que estaban preocupados por ese rumo, ya que las diferencias en el modo de producir financiar y adquirir maquinarias de un Farmers y su utilización  es «distinta» en todos los aspectos y eso pone en riesgo a numerosas empresas, en este caso de Córdoba.

En diálogo con Valor Agregado por Radio , Gustavo Piccioni, expresó su profunda preocupación ante la reciente habilitación para importar maquinaria agrícola usada al país. “Ya lo veíamos venir en Expoagro, te lo anticipé. Lamentablemente, se concretó. No solo ingresa maquinaria agrícola nueva del exterior, ahora también sumamos la usada”,

Piccioni advirtió que «esto pone en riesgo toda la cadena de valor del sector, que viene trabajando desde hace años con un producto competitivo, pero que no puede competir en precio por las deficiencias estructurales de nuestro país”.

Para el titular de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba, el problema no está en la capacidad tecnológica del sector nacional, sino en las condiciones macroeconómicas. “Argentina se destaca en toda la cadena de valor del agro, desde el productor hasta el fabricante de maquinaria, pero hoy lo que no tenemos es precio. Y eso se debe a los costos internos, impuestos, cargas laborales e infraestructura deficiente”, explicó.

Además, Piccioni recordó que, según los rankings internacionales de competitividad, “en 2023 quedamos en el puesto 66 de 67 países. No es un problema del sector, sino del país. Somos víctimas de las deficiencias estructurales que arrastramos hace años”.

Analizar las medidas

El titular de AFAMAC planteó que las medidas deben ser analizadas en profundidad. “A lo mejor una medida que quiere facilitar y potenciar al productor termina perjudicando a toda la industria nacional. No se trata de cerrarse al mundo, sino de abrirse con inteligencia. Si no tenemos igualdad de condiciones, no hay forma de competir”.

Piccioni también se refirió a la necesidad de avanzar con reformas estructurales urgentes: “Debemos resolver cuestiones impositivas, el costo laboral no salarial, el logístico, y avanzar hacia la estabilidad macroeconómica. Se ha hecho mucho, pero falta”.

Sobre los pasos a seguir, Piccioni  señaló que ya están en contacto con autoridades provinciales y nacionales. “Estamos trabajando junto a la Cámara Nacional de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, y con el apoyo del gobierno de Córdoba. Ya iniciamos conversaciones con funcionarios como el ministro de Industria, Pedro Dellarossa, y Sergio Busso, entre otros. Estamos dispuestos a conformar una mesa técnica para explicar el impacto de esta medida y presentar los informes necesarios”.

Lee también 

Finalmente, Piccioni dejó en claro que, si bien las gestiones hechas hasta ahora no dieron el resultado esperado, seguirán trabajando intensamente para proteger al sector: “Esto no termina acá. Vamos a insistir, porque la maquinaria nacional es competitiva, genera empleo, valor agregado y tiene un enorme potencial de exportación”.

Primicias Rurales

Fuente: valoragregadoagro

El Gobierno eliminó una medida de más de 30 años y ahora se podrá importar maquinaria usada sin trámites

El Gobierno eliminó una medida de más de 30 años y ahora se podrá importar maquinaria usada sin trámites

  • Ahora, los importadores sólo deberán presentar una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas.
  • La medida fue publicada este miércoles a la medianoche en el Boletín Oficial, a través del Decreto 273/2025.
Buenos Aires, viernes 18 abril (PR/25) — Luego de que lo anticipara el ministro Luis Caputo, el Gobierno confirmó la eliminación del certificado obligatorio para importar maquinaria usada.
El Gobierno Nacional oficializó este miércoles la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida que regía desde hace más de tres décadas y que restringía el ingreso de equipamiento y maquinaria usada al país.
El Gobierno eliminó una medida de más de 30 años y ahora se podrá importar maquinaria usada sin trámites
La decisión había sido anunciada el lunes por el ministro de Economía, Luis Caputo, y ratificada horas después por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, pero faltaba su confirmación en el Boletín Oficial, donde quedó ratificada a través de del Decreto 273/2025.

Con la eliminación del CIBU, los importadores ya no deberán tramitar un permiso especial para ingresar bienes usados incluidos en los capítulos 84 a 90 de la Nomenclatura Común del Mercosur (que abarcan, entre otros, maquinaria industrial, motores, calderas, transformadores eléctricos, tractores, generadores, equipos agrícolas, herramientas de precisión, aparatos médicos, repuestos para trenes, vehículos especiales, embarcaciones, drones, paneles solares y hasta instrumental óptico y quirúrgico).

En su lugar, solo deberán presentar una declaración jurada en el Sistema Informático Malvina (SIM) de la Dirección General de Aduanas, asegurando que la mercadería no constituye un residuo ni está destinada a valorización energética o disposición final.

“Es preciso eliminar la presentación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) como requisito anterior a la importación y disponer en su reemplazo la exigencia de una declaración jurada a cargo del importador con análogos propósitos y alcances”, expresa el documento firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y Caputo.

Además, se mantiene la aplicación de aranceles especiales: los bienes usados tributarán un derecho de importación equivalente al doble del Derecho de Importación Extrazona (DIE), aunque con un tope del 35%. Así lo establece el nuevo artículo 1° de la Resolución 909/94: “La alícuota aplicable […] en ningún caso será superior a 35%”.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, también había anticipado la medida. Foto REUTERS/Agustin MarcarianFederico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, también había anticipado la medida. Foto REUTERS/Agustin Marcarian

“La importación de bienes usados no eximirá al importador de las responsabilidades emergentes del estricto cumplimiento de las normas actuales de control sanitario, de seguridad, de protección del medioambiente y de defensa del consumidor”, aclara también la normativa.

También se actualiza el tratamiento para los vehículos especiales usados, que hasta ahora requerían una autorización particular. Ahora se integran al régimen general de bienes usados, siempre que no haya producción local equivalente o suficiente.

Según el decreto, en un nuevo avance hacia la desregulación, la medida busca “afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos artificialmente elevados que generan falta de competencia y transparencia”.

Según explicó el Ministro de Economía previo a la publicación del decreto, la norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo.

Previo a esta modificación, agregó Caputo, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, “lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos”.

Primicias Rurales

Fuente: Clarín Rural