Indecar presentará importantes novedades en sus sembradoras durante Expoagro 2025

Indecar presentará importantes novedades en sus sembradoras durante Expoagro 2025

La nueva línea Guerrera Autoseed y la Neo Plant Precision, serán algunas de las innovaciones que la marca exhibirá en la muestra de San Nicolás.

Carmen de Areco, 25 de febrero (PR/25) -. Indecar, referente nacional en maquinaria agrícola, dará un paso clave en Expoagro con la presentación de una importante serie de novedades para su línea de sembradoras. Algunas de las más resonantes serán el debut de la Guerrera Autoseed y de la Neo Plant Precision.

La Guerrera es la línea de sembradoras convencionales de Indecar, que puede sembrar granos finos, gruesos, y pasturas; ofrece tolvas de hasta 6500 litros y un diseño único, con despeje de 60 centímetros y apenas 3,8 metros de ancho para el transporte.

La novedad ahora es que, en su versión “Autoseed”, incorpora sistemas electrónicos y sensores para automatizar la dosificación y distribución de semillas, favoreciendo un control más preciso de la siembra y reduciendo la necesidad de ajustes manuales. De esta manera asegura una distribución más uniforme y una profundidad de siembra constante, que se traduce en un mejor uso de los insumos y un mayor rendimiento de los cultivos.

Por su parte, la sembradora Neo Air Drill introduce su nueva versión con el dosificador “Plant Precision”, que controla en tiempo real el flujo de semillas desde la tolva hacia el sistema de distribución. Así, logra ir liberando en tiempo real la cantidad correcta de semillas para cada surco, permitiendo ajustar la dosis según las necesidades del cultivo y las condiciones del terreno. La combinación de este dosificador de última generación con el sistema de transporte de semillas por flujo de aire permite realizar una siembra de alta precisión, incluso a altas velocidades de trabajo.

En el stand de San Nicolás se verá, además, una renovación funcional en toda la línea de sembradoras. Se trata de una tecnología que pocas empresas ofrecen en el mercado y que, cuando lo hacen, lo presentan como un opcional con costo adicional. En el caso de Indecar, en cambio, se ha incorporado como parte del equipamiento de serie. Para conocer de qué se trata este salto tecnológico, habrá que acercarse al stand y verlo en persona.

Gaston Ricardo, presidente de Indecar, destacó: “Creemos que la tecnología es el camino para potenciar la eficiencia del campo. Incorporar innovaciones sin cargar a los productores con costos adicionales es un beneficio que ofrece nuestra compañía, sin dudas, pero para nosotros es más que eso: es una muestra del compromiso con los productores que buscan las mejores soluciones para incrementar su productividad.”

Primicias Rurales

Fuente: INDECAR

 

John Deere amplifica la experiencia Expoagro con su espacio de streaming y un auditorio propio

John Deere amplifica la experiencia Expoagro con su espacio de streaming y un auditorio propio

La empresa líder mundial en tecnología para los sectores agrícola, de construcción y forestal, renueva su propuesta de un espacio exclusivo para la realización de streaming y un auditorio propio para charlas exclusivas.

Buenos Aires, martes 25 febrero (PR/25) — Esta iniciativa busca ampliar el alcance de la muestra y llevar la experiencia John Deere a una audiencia más amplia, compartiendo conocimiento e innovación con productores de todo el país, y un contenido especial que esté disponible durante todo el año.

Con invitados sorpresa y contenido los cuatro días de la megamuestra, el espacio de streaming estará estratégicamente ubicado en el corazón del stand y permitirá a los visitantes disfrutar de entrevistas de actualidad con expertos, tendencias del agro y las últimas novedades en tecnología John Deere.

Lo realizado será replicado en las redes sociales de la compañía, tanto al final del día como durante los meses siguientes, logrando que productores de todo el país puedan conectar con la experiencia Expoagro.

El auditorio estará al lado del reconocido y tradicional espacio de Colección John Deere y ofrecerá un programa de charlas con especialistas en agricultura de precisión, tecnología, financiación y posventa, con el objetivo de profundizar en temas clave para el agro moderno, intercambiar experiencias y conectar con otros profesionales del sector.

«Con el espacio de streaming y el auditorio buscamos amplificar la experiencia Expoagro y compartir nuestro conocimiento con la mayor cantidad de productores posible», afirmaron desde la compañía. «Creemos que la tecnología y la innovación sonherramientas clave para el desarrollo del agro y queremos que estén al alcance de todos.»

John Deere invita a todos los visitantes de Expoagro 2025 a acercarse a su stand, disfrutar del espacio de streaming y auditorio para participar de charlas y entrevistas exclusivas.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro Web

¿Está en marcha una guerra mundial en máquinas agrícolas?

¿Está en marcha una guerra mundial en máquinas agrícolas?

Los aranceles impuestos por Estados Unidos abrieron la puerta. Y hay otras potencias que también endurecen su posición.

 

Por Jorge Freites
+54 351 6640905
jfreites@maquinac.com

 

Córdoba, lunes 24 febrero (PR/25) — ¿Será 2025 el escenario de una guerra mundial, en términos comerciales, para el negocio de las máquinas agrícolas?

La mecha fue encendida por los aranceles que Estados Unidos comenzó a imponer para el ingreso de productos extranjeros a su territorio.

China respondió con un gravamen de 10% a las máquinas estadounidenses.

Debe recordarse que México es el principal socio comercial agrícola de Estados Unidos, y por ello, uno de los más vulnerables ante los aranceles.

En 2018, durante la primera presidencia de Donald Trump, el país sufrió la imposición de aranceles al acero y aluminio, lo que derivó en represalias comerciales y encareció la producción de maquinaria agrícola.

Europa

Para los fabricantes de Europa, los aranceles son una verdadera dificultad si se tiene en cuenta que Italia, por ejemplo, destina el 15% de sus exportaciones de máquinas a Estados Unidos.

Asimismo, habría problemas para las máquinas agrícolas que salen de las fábricas de Alemania y Francia con destino al gigante norteamericano.

Pero como también empresas radicadas en Estados Unidos envían sus productos a Europa, una represalia de este continente impactaría en la actividad interna para el país que gobierna Trump.

Rusia

Del otro lado del mundo, las barreras comerciales se levantan, pero por motivos más vinculados a la política internacional.

Antón Alikhanov, ministro de Industria y Comercio ruso, anticipó que “las empresas extranjeras que abandonaron el mercado ruso debido a las sanciones (por el conflicto con Ucrania) se verán obligadas a pagar por esta decisión si quieren regresar”.

“No existe ninguna tarea de incentivar o estimular el regreso de las marcas extranjeras que han abandonado el mercado ruso. En cambio, el Estado se centra en el desarrollo y apoyo de las marcas nacionales”, agregó.

A su vez, Denis Manturov, viceprimer ministro de la Federación de Rusia afirmó que su país “sólo permitirá la entrada a su mercado a aquellas empresas que le interesen”.

Manturov añadió que en los sectores más importantes para la soberanía tecnológica se da absoluta prioridad a los fabricantes rusos y a las empresas del área de influencia de Rusia.

Los fabricantes internacionales más importantes que se fueron de Rusia son nada menos que John DeereAGCO y CNH Industrial.

Al mismo tiempo, hay otras empresas que han abandonado el mercado, pero continúan operando a través de importaciones paralelas y sus organizaciones de terceros.

China

Por otra parte, Rusia le está dando más importancia a China como proveedor de equipos y como socio para proyectos conjuntos.

Un ejemplo: En San Petersburgo se construirá una planta para la producción de motores chinos Yuchai.

Abastecerá tanto a máquinas agrícolas como a máquinas para la construcción.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

“En las aulas hay cada vez más presencia femenina con gran interés académico en el agro”

“En las aulas hay cada vez más presencia femenina con gran interés académico en el agro”

Buenos Aires, martes 18 febrero (PR/25) — Adriana Godoy, Master Science e ingeniera agrónoma del INTA, docente de la Universidad de Salta y jurado del Premio Ternium Expoagro 2025 a la innovación Agroindustrial, se destaca en el mundo de la maquinaria agrícola en Argentina debido a su dedicación por impulsar en las nuevas generaciones, la innovación y la capacitación en el sector agroindustrial.

Desde hace tres años, Adriana Godoy es parte del  grupo de expertos encargados de presentar maquinaria en vivo en el Tecnódromo de Expoagro, siendo la primera mujer que forma parte del equipo técnico.

Expoagro: ¿Qué fue lo que te motivó para llegar a convertirse en una especialista en máquinas agrícolas?

Adriana Godoy: Cuando tuve mis primeros acercamientos al tema, al realizar una pasantía en el INTA hace más de veinte años atrás, pude observar en detalle la innovación que aporta la maquinaria en el campo permitiendo lograr el objetivo de resolver problemas mediante implementaciones que aportes eficiencia a la labor. Por ejemplo, en la zona de donde provengo Salta, los trabajos en el campo se siguen realizando de forma manual y bajo el sol o la lluvia, incluso. Entonces, mediante la implementación de automatización se puede realmente ahorrar mucho esfuerzo físico repetitivo.

Muchas personas aún observan la implementación de maquinaria como una quita de trabajo para el cosechero, pero en realidad la innovación llega a mejorar las condiciones del quehacer diario en el campo.

E: Como experta en maquinaria ¿Cuál es el principal aspecto a tener en cuenta antes de implementar innovación?

A.G: Sin lugar a dudas, a la hora de innovar es necesario un trabajo muy fuerte en capacitación sobre el grupo de trabajo. Desde un tiempo a esta parte, en el campo crece la complejidad de la innovación mediante la implementación de maquinaria, pero también crece la necesidad de implementación pedagógica en materia de capacitación. Otro aspecto que se observa, es que hay un cambio generacional en la mirada de los estudiantes de las escuelas agro técnicas. Por ejemplo, no tenemos muchos especialistas habilitados en el manejo de drones para el agro, pero sí un montón de personas operando este tipo de tecnología. Las nueva generaciones se muestran muy interesadas en capacitarse y para resolver problemas que en el  campo surgen a diario.

También, mediante mi rol en el INTA, he observado que se refuerza la necesidad del tiempo que se debe dedicar a la pedagogía basada en la capacitación dedicada al uso de la  innovación en tecnología. Y es que el costo de las máquinas es realmente elevado y deben ser manipuladas de manera acertada para evitar averías o mal uso  de las mismas. Incluso el no usar de manera adecuada una maquinaria perjudica al resultado o el rendimiento de la labor también. Así que sin lugar a dudas, en materia de innovación, la capacitación es un eslabón muy importante.

E: ¿Qué significa para vos ser la primera mujer profesional especializada en formar parte del Tecnódromo, desde hace ya tres años?

A.G: Realmente desde el primer año que participé, me resulta un gran desafío y honor. Provengo de la zona norte del país y represento a INTA Salta, para mí fue un gran gusto ingresar al mundo de Expoagro y a la vez sentir que más allá de la gran experiencia profesional, soy parte de un escenario en el cual participan referentes a los que admiro y respeto. Fui la primera mujer en las presentaciones técnicas de las máquinas, es mi especialidad. Andréa Fiadone, encargada de coordinar la programación del Tecnódromo, fue la primera mujer en formar parte del equipo en general. Si, somos pocas mujeres aún, pero en las aulas hay cada vez más presencia femenina con gran interés académico en el agro.

E: ¿Qué análisis haces sobre la implementación de Inteligencia Artificial en el sector y qué alcance puede llegar a tener?

A.G: Este tema tiene un gran alcance en el sector de campo, sin embargo sabemos que la automatización tiene ya muchos años de implementación en el sector. En lo referente a IA, lo que nos aporta como valor agregado es la posibilidad de obtener datos, también se incrementó el uso de imágenes detalladas que permiten contrastar información para obtener mejores resultados en lugares determinados, y a la vez todo eso ayuda a mejorar la tarea de la máquina o el robot. 

Sin lugar a dudas este tipo de tecnología aporta certezas aunque siempre deben estar dirigidas por un humano que tenga claro qué busca obtener con la implementación que incorpora. Argentina es muy pionera en desarrollo de tecnología para el sector del campo y es tecnología que es consultada o requerida en el exterior. Nuestros cultivos extensivos son un ejemplo de casos constantes que motivan el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. Ayudan a reformular todo el tiempo la implementación de innovación bajo formatos digitales como transferencia de datos y capacidad de cálculo a máquinas y dispositivos.

E: Como profesional que lleva más de dos décadas de especialización en maquinaria ¿cuál sería tu propósito en la actualidad?

A.G: A diario mi desafío es solucionar problemas relevantes para que la actividad agraria se lleve realice de manera más eficiente, entonces mi propósito hoy como profesional es formar equipos interdisciplinarios y sentar bases para las generaciones que vienen. Tengo todo mi enfoque puesto en las escuelas agrotécnicas y los estudiantes que son quienes tienen el futuro por delante.

Por Marizú Olivera Orquera

Fuente: Web Expoagro

Las multinacionales concentraron 59,7% de las ventas de maquinaria en 2024

Las multinacionales concentraron 59,7% de las ventas de maquinaria en 2024

Las marcas globales lideran segmentos claves, como tractores, cosechadoras y picadoras de forraje. Crecen en otros rubros, como pulverizadoras. Hasta 2022, el reparto era 50-50.

 

RNM Multinacionales 2024-12

Buenos Aires, lunes 3 febrero (PR/25) — Las compañías de capitales transnacionales siguen marcando el camino en materia de facturación dentro del mercado argentino de la maquinaria agrícola.

En 2024, las ventas de este tipo de empresas representaron 59,7% de la facturación total del sector, proyectada en base a la información disponible del INDEC.

La cifra confirma la tendencia observada a fines de 2023, cuando la participación de las multinacionales alcanzó un techo histórico de 63,6% de las ventas totales.

Hace apenas dos años, el reparto de las ventas en el mercado interno mostraba una fuerte paridad entre la facturación de las firmas locales y las de capitales extranjeros.

Rubros claves

La supremacía de las empresas multinacionales se asienta en un claro liderazgo en rubros claves, como tractorescosechadoras y picadoras de forraje, a lo que en los últimos años le sumaron una participación creciente en segmentos tradicionalmente liderados por las empresas locales, como pulverizadoras autopropulsadas.

Por contrapartida, las empresas de capitales locales siguen teniendo sus bastiones principales en segmentos como sembradoras y tolvas.

Nuevo reparto

El reparto de las ventas entre empresas nacionales y multinacionales sufrió marcadas variaciones a lo largo de la última década.

El nivel más bajo para las firmas de capitales extranjeros se observó en 2014, con una participación de 47,0% de la facturación, contra un 53,0% reportado por las empresas locales.

La situación se revirtió en los años siguientes, hasta alcanzar un pico de 59,1% de las ventas por parte de las multinacionales en 2018.

A partir de 2020, nuevamente cambio la tendencia, ubicándose a comienzos de la década actual en una situación de paridad entre las ventas de empresas nacionales y multinacionales.

Por ejemplo, en 2021, usando la misma metodología de cálculo, las empresas nacionales aportaron 51,3% de la facturación total, frente a una participación de 48,7% de las multinacionales.

La relación se mantuvo con guarismos cercanos al 50-50 hasta mediados de 2022: 48,6% para las empresas nacionales y 51,4% para las transnacionales.

El salto multinacional

A partir de 2023, las multinacionales tomaron la iniciativa en materia de facturación, con un fuerte crecimiento en la participación sobre las ventas totales.

Hacia fines del año pasado, las empresas transnacionales alcanzaron una cuota histórica de 63,6% sobre las ventas totales de maquinaria en el mercado interno.

En el arranque de 2024 se mantuvo es tendencia. Las multinacionales concentraron 62,0% de las ventas reportadas en el primer semestre, en tanto que las firmas locales recuperaron terreno en la segunda mitad del año, fundamentalmente a partir del reposicionamiento de las ventas de sembradoras.

Rubros principales

Un análisis desagregado por rubros permite observar con más claridad cómo se reparte la torta en el mercado de la maquinaria en Argentina.

Tractores  Es el rubro que más pesa en la facturación total del sector. De acuerdo a los datos preliminares de 2024, proyectados a partir de la información disponible hasta el tercer trimestre, los tractores aportaron 40,8% de las ventas totales informadas por el INDEC. De esta porción, las multinacionales concentraron más de 85% de la facturación.
Cosechadoras  El segmento sumó 16,2% de las ventas relevadas por el INDEC entre enero y septiembre de 2024. Casi la totalidad de la facturación corrió por cuenta de las empresas multinacionales, más allá de que la mayoría de los modelos comercializados se ensamblan en el país.
Sembradoras  Es el tercer gran rubro de la maquinaria agrícola en Argentina, con una participación de 19,7% en  las ventas informadas por el INDEC. El segmento sigue «copado» por las marcas nacionales, que prácticamente aportaron la totalidad de la facturación.
Pulverizadoras  El cuarto rubro con mayor peso, sumó 9,1% de la facturación total del sector, con una leve supremacía de las empresas nacionales (52,6%) en el reparto de las ventas. Es el único de los grandes rubros en donde se verifica esta paridad. Cabe aclarar que, en este caso, se da la particularidad del Pla, una empresa de origen nacional, que desde 2018 forma parte del grupo John Deere. No es un detalle menor por cuanto aporta 27,2% de las ventas del rubro, con productos íntegramente fabricados en el país.
Tolvas  Los equipos para la logística de cosecha son otro de los bastiones de la industria nacional. Aportan 4,5% de las ventas totales y prácticamente la totalidad de la facturación corre por cuenta de empresas de capitales locales.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Valtra, el tractor oficial de Expoagro 2025, lleva tecnología y soluciones al campo

Valtra, el tractor oficial de Expoagro 2025, lleva tecnología y soluciones al campo

Buenos Aires,  16 de enero (PR/25) .-. VALTRA reafirma su liderazgo en Expoagro 2025 al participar nuevamente como Tractor Oficial, consolidando su presencia en la principal muestra agroindustrial de la región. En el stand 910, con un amplio espacio especialmente diseñado, la marca presentará su tecnología avanzada, soluciones agrícolas innovadoras y un respaldo integral pensado para el productor.

La marca colabora de manera estrecha y estratégica con el equipo organizador de la muestra  para diseñar una experiencia única e integral que no sólo destaque sus últimos avances tecnológicos y productos, sino que también transmita su visión y compromiso con el futuro de la agricultura. A través de esta sinergia, busca ofrecer a los visitantes una vivencia dinámica e interactiva que refleje fielmente su esencia, tecnología y las soluciones que marcan la diferencia en el campo.

“Estamos muy contentos de ser nuevamente el Tractor Oficial de Expoagro. Desde hace varios meses que estamos preparando cada detalle para que quienes nos visiten vivan de cerca lo que representa Valtra: innovación, evolución y cercanía con el cliente”, expresó Emiliano Ferrari, gerente senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica.

Entre las atracciones principales, la marca presentará un atractivo upgrade en su pulverizadora, con mejoras en los brazos y mayor capacidad de trabajo, además de tres líneas renovadas de tractores que responden a las crecientes demandas del mercado. Uno de los protagonistas será un modelo insignia de alta potencia, diseñado para satisfacer las exigencias actuales del sector, especialmente en la siembra.

Así mismo, los productores podrán acceder a un asesoramiento especializado por parte de la Red de Concesionarios, reforzando el compromiso de la marca con el respaldo técnico, disponibilidad de repuestos y atención personalizada en todo el país.

Con distintas opciones de financiación en pesos y dólares, Valtra facilita el acceso a su tecnología de vanguardia, reafirmando su misión de acompañar al productor en cada etapa de su trabajo.

Expoagro no solo se presenta como un evento de gran relevancia para nuestro país, sino que también atrae a miles de visitantes de toda Latinoamérica, consolidándose como un referente indiscutido en el sector agroindustrial de la región. En este marco, VALTRA invita a los productores a vivir una experiencia única, donde podrán descubrir de primera mano las innovaciones más destacadas que marcarán el rumbo del agro en 2025.

Valtra los invita a visitar su espacio en la Capital de los Agronegocios, donde continuará impulsando la transformación del campo con un respaldo integral que acompaña a los productores en cada paso de su crecimiento.

Acerca de VALTRA: Desarrolla, fabrica, comercializa y da servicio a los tractores Valtra, cada uno de los cuales está diseñado específicamente para satisfacer las necesidades individuales de los clientes. Reconocidos por su versatilidad y confiabilidad, los tractores Valtra están construidos para soportar los climas más exigentes y garantizar el más alto nivel de rendimiento en las condiciones de trabajo más duras. Valtra es una marca global de AGCO y el fabricante líder de tractores en los países nórdicos, así ́ como una de las marcas más populares en América Latina.

Primicias Rurales

Fuente: VALTRA