India no para: En un mes vendió más tractores que Argentina en los últimos 10 años

India no para: En un mes vendió más tractores que Argentina en los últimos 10 años

Córdoba, viernes 22 agosto (PR/25) — El gigante asiático sigue batiendo récords en el mercado de tractores. En los primeros siete meses del año se vendieron 612.320 equipos y proyecta superar el millón de unidades en 2025.

En el mercado mundial de los tractoresIndia vive una suerte de realidad paralela.

Con un proyectado de ventas de más de un millón de equipos para 2025, el gigante asiático se mantiene como líder indiscutido del rubro, al menos en lo que hace a unidades comercializadas.

Un mes de operaciones en India representa las ventas sumadas en un año por FranciaAlemaniaItaliaReino Unido y España, por citar los cinco principales mercados de Europa.

 

 

La comparación es aún más desigual cuando se cotejan las cifras indias con un mercado como el de Argentina.

Durante el mes pasado, se vendieron 72.797 tractores en India. La cifra supera a las unidades comercializadas en Argentina durante los últimos 10 años (71.995 unidades).

Por cierto, las diferencias no son tan amplias cuando se cotejan ambos mercados en términos de facturación, debido a que en Argentina se comercializan tractores con un valor promedio mayor.

Según estimaciones de mercado, las ventas de tractores en India reportan una facturación anual de U$S 10.000 millones, contra una media de U$S 750 millones en Argentina

Imparable

Más allá de las comparaciones con otros mercados, India sigue creciendo y se apresta a cerrar un 2025 con ventas por encima de la emblemática barrera del millón de unidades

Durante el mes pasado, se comercializaron 72.797 tractores, marcando el mejor mes de julio de los últimos ocho años.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, las ventas totalizaron 612.320 unidades, con un alza de +10,9% respecto a igual periodo del año anterior (552.035 unidades).

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Fabricantes de maquinaria agrícola y líderes del agro de todo el mundo se reunirán en Buenos Aires

Fabricantes de maquinaria agrícola y líderes del agro de todo el mundo se reunirán en Buenos Aires

En el marco del Congreso Aapresid, se presentaron los detalles de esta cita que tendrá como ejes centrales la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el papel de la mecanización y las tecnologías de precisión para alcanzar esos objetivos.

Schvartzman remarcó también el impacto social y federal del sector, que motoriza economías en pueblos y ciudades del interior del país: “Queremos que la sociedad pueda conocer todos los avances, el trabajo, esfuerzo y valor federal que generan estas empresas a la Argentina”.

Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar destacó que la cumbre posiciona a Argentina en el centro de la escena global de la maquinaria agrícola. (Foto: Expoagro).
Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar destacó que la cumbre posiciona a Argentina en el centro de la escena global de la maquinaria agrícola. (Foto: Expoagro).

Innovación y sustentabilidad en foco

En la misma línea, el presidente de CAFMA, Enrique Bertini, señaló que la producción sustentable será un eje transversal en las jornadas, con la oportunidad de mostrar al mundo casos exitosos de la agricultura argentina: “Hemos logrado una Siembra Directa que proporciona alimento con la menor huella de carbono. Tenemos que mostrar que solo con eficiencia en la mecanización agrícola vamos a alcanzar la seguridad alimentaria”.

Bertini detalló que el programa incluirá temas como agricultura inteligente y agtech, captura de carbono, experiencias exitosas de productores internacionales, el papel del silobolsa, el futuro de la mecanización y el desafío global de producir más alimentos con menos impacto ambiental.

Advirtió que existen propuestas internacionales que plantean eliminar la mecanización, y enfatizó que este Summit será el escenario para defender su papel clave en la eficiencia y sustentabilidad de la producción.

El coordinador general de CAFMA, Marco Stiuso, subrayó que la cumbre contará con referentes de organismos internacionales como FAO, OCDE, Global Farmer Network y Agricultural Industry Electronics Foundation. “Queremos mostrar cómo nuestros desarrollos ofrecen soluciones integrales para superar los desafíos de la producción, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria”, expresó.

Stiuso destacó que la maquinaria agrícola argentina es mucho más que un conjunto de equipos: “Somos un ecosistema de innovación nutrido por la interacción constante entre fabricantes, agricultores, contratistas, instituciones de conocimiento como Aapresid e INTA, organismos públicos y cadenas de valor. Este Summit será una vidriera para demostrarlo al mundo”.

Marco Stiuso, coordinador general de CAFMA resaltó que el Summit será una vidriera para mostrar cómo la maquinaria argentina ofrece soluciones integrales a los desafíos globales. (Foto: Expoagro).
Marco Stiuso, coordinador general de CAFMA resaltó que el Summit será una vidriera para mostrar cómo la maquinaria argentina ofrece soluciones integrales a los desafíos globales. (Foto: Expoagro).

Agrievolution es una alianza global que agrupa a 14 cámaras de maquinaria agrícola y representa a más de 6000 compañías. Su objetivo es promover la mecanización como herramienta clave para una agricultura sostenible, en un contexto de creciente demanda alimentaria global. Las cumbres, organizadas por las entidades miembro en distintas regiones, funcionan como espacios de intercambio para compartir experiencias y beneficios que las tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria aportan a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad en cualquier tipo de agricultura.

Con esta edición en Buenos Aires, Argentina no solo refuerza su lugar como referente en innovación agroindustrial, sino que también se convierte en un punto de encuentro estratégico para delinear el futuro de la producción de alimentos en un mundo con desafíos ambientales y poblacionales cada vez más exigentes.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

 

¿Qué es el Ciclo Otto en motores a gas?

¿Qué es el Ciclo Otto en motores a gas?

El Ciclo Otto es el principio termodinámico que rige la mayoría de motores de combustión interna a gasolina o gas, convirtiendo energía química en mecánica mediante cuatro fases clave.

Buenos Aires, 17 de agosto (PR/25).- Es un ciclo termodinámico ideado para describir el funcionamiento de motores de combustión interna de encendido por chispa.

Lleva el nombre de Nikolaus August Otto, su inventor, y explica cómo un gas combustible y aire, al quemarse dentro de un cilindro, generan energía mecánica aprovechable.

Fue desarrollado en Alemania, en 1876, cuando Otto y su socio Eugen Langen construyeron el primer motor de cuatro tiempos funcional, marcando el inicio de la era moderna del motor.

¿Cómo funciona?

Su funcionamiento clásico consta de cuatro tiempos:

  • Admisión.  Entra mezcla de aire y combustible.
  • Compresión. El pistón comprime la mezcla, aumentando su presión y temperatura.
  • Combustión y expansión. La chispa provoca la explosión, empujando el pistón.
  • Escape. Se expulsan los gases quemados.

Este proceso repite miles de veces por minuto, generando movimiento.

¿En qué motores se aplica?

El Ciclo Otto se usa en motores a nafta, gas licuado de petróleo (GLP), gas natural comprimido (GNC) y biogás, tanto en vehículos, generadores eléctricos, maquinaria ligera y algunas bombas de riego.

¿Qué ventajas ofrece?

  • Alta eficiencia en motores pequeños y medianos.
  • Mantenimiento relativamente sencillo.
  • Buena relación peso-potencia.
  • Menor vibración y ruido que motores diésel equivalentes.

¿Sirve para motores agrícolas?

Sí. Muchos motores agrícolas estacionarios (bombas, molinos, picadoras) y algunos tractores usan versiones a gas del Ciclo Otto, por su simplicidad y bajo costo operativo.

¿Hay otros motores a gas que no usen Ciclo Otto?

Si, por supuesto. De hecho es muy común que se realicen adaptaciones de los motores de ciclo diésel convencional para su funcionamiento con gas.

Además, hay otros sistemas aplicados a mnotores a gas, algunos de ellos derivados del Ciclo Otto.

  • Motores de Ciclo Diésel. Aunque el Ciclo Diésel está pensado para combustible líquido, existen versiones adaptadas para quemar gas (normalmente usando inyección piloto de diésel para encendido). Se suelen usar en camiones pesados y grandes generadores por su alta eficiencia a cargas constantes.
  • Motores de Ciclo Atkinson y Miller. Son variaciones del Otto, con tiempos de admisión y compresión modificados para mayor eficiencia térmica. Su uso es común en motores híbridos y generadores estacionarios.
  • Turbinas. Suelen utilizar un Ciclo Brayton en lugar del Ciclo Otto. El gas (natural o biogás) se quema en una cámara de combustión y hace girar una turbina. Muy usadas en plantas eléctricas y aviones.
  • Motores rotativos Wankel. Su principio termodinámico es similar al Otto, pero el mecanismo no es de pistones lineales, sino de rotor triangular. Son más compactos, pero menos comunes.
¿Qué diferencias hay entre un motor Ciclo Otto y un motor Ciclo Diésel adaptado a gas?

Las diferencias son más profundas de las que parecen a primera vista. Vamos por parte:

Encendido

  • Ciclo Otto: Es por chispa (bujía). La mezcla aire–gas se enciende con una descarga eléctrica.
  • Ciclo Diésel: Es por compresión más inyección piloto. El gas se mezcla con el aire y se enciende gracias a una pequeña inyección de diésel que autoenciende por alta compresión.

Relación de compresión

  • Ciclo Otto: Moderada (9:1 / 12:1), para evitar autoencendido.
  • Ciclo Diésel: Alta (14:1 / 18:1), típica del ciclo Diésel, lo que mejora la eficiencia.

Mezcla aire–combustible

  • Ciclo Otto: Se forma antes de entrar al cilindro o justo antes de la combustión (inyección indirecta o directa).
  • Ciclo Diésel: El gas se introduce generalmente antes de la admisión o en la admisión. El diésel se inyecta al final de la compresión.

Eficiencia térmica

  • Ciclo Otto: Buena en motores pequeños/medianos, pero menor que en un Diésel a carga plena.
  • Ciclo Diésel: Mayor eficiencia, especialmente a carga constante y en grandes potencias.

Robustez

  • Ciclo Otto: Adecuado para cargas variables, arranques y paradas frecuentes.
  • Ciclo Diésel: Diseñado para trabajo pesado y continuo; más robusto, pero también más caro.

Aplicaciones típicas

  • Ciclo Otto:  Vehículos livianos, maquinaria pequeña, generadores medianos.
  • Ciclo Diésel: Generadores grandes, motores marinos, camiones pesados, compresores industriales.

Costo y mantenimiento

  • Ciclo Otto: Menor costo inicial y mantenimiento más sencillo.
  • Ciclo Diésel: Más costoso y complejo, pero más duradero en trabajo intensivo.

En resumen, los motores Ciclo Otto a gas suelen ser más simples y flexibles, perfectos para potenbcia moderada y usos variados.

Los motores Ciclo Diésel adaptados a gas presentan sus mejores performances en trabajos de alta carga y régimen constante, aunque necesitan un poco de diésel para funcionar.

Primicias Rurales

Fuente: MAquinac

La producción forrajera se multiplicó por 28 en Argentina

La producción forrajera se multiplicó por 28 en Argentina

Es el avance en superficie obtenido en las últimas dos décadas. Es uno de los datos sobresalientes del Congreso Argentino de Forrajes.

Córdoba, viernes 15 agosto (PR/25) — La importancia que las reservas de alimentos animales y las máquinas para hacerlas tienen en el país, quedó reflejada en el Congreso Argentino de Forrajes (13-15 de agosto – Córdoba, Córdoba).

El encuentro es organizado por la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).

“En 20 años, la producción forrajera en Argentina pasó de 90.000 a 2.500.000 hectáreas, multiplicándose por 28”, resaltó Luciano Toldo, Presidente de CACF.

“Los ensiladores son el eslabón fundamental para la conservación de alimentos en el sector lechero y ganadero”, agregó.

 

“Los contratistas nos capacitamos, invertimos en tecnología y estamos al día con las exigencias del mercado”, destacó Toldo.

Fierros

En el Congreso Argentino de Forrajes están presentes las principales empresas vinculadas con los equipos para el sector.

Muestran su tecnología AkronBladeCanavesioCapello (Antonio Bernardi), ClaasGauss LandtechnikGreen PacJohn DeereKuhnNew HollandPaunyPiersanti y Yomel, entre otras firmas.

De esta manera, está presente la oferta en cabezales forrajeros, picadoras, recolectores hileradores, embolsadoras y distintos equipos para el corte y acondicionamiento del pasto.

Claves

Pablo Cattani, especialista en temas forrajeros y uno de los disertantes en el Congreso, subrayó la importancia de integrar máquinas y procesos.

“La tecnología sin proceso es cara y el proceso sin tecnología, es un esfuerzo inútil”, remarcó Cattani.

«Cuando el conocimiento agronómico se suma a la tecnología que hoy ofrece la maquinaria, se convierte en una bomba y el crecimiento es exponencial”, añadió.

Generaciones

“Hoy los productores y los contratistas forrajeros tienen una oportunidad única”, consideró Cattani.

“Es la primera vez en la historia que hay tres generaciones trabajando en el campo”, añadió

“Entonces, uno tiene la experiencia de varias campañas, otro maneja la gestión general y las generaciones nuevas, que nacieron con el manejo de la información electrónica, pueden procesar los datos”, enfatizó.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Bombazo: Tata Motors compra Iveco en U$S 4.300 millones

Bombazo: Tata Motors compra Iveco en U$S 4.300 millones

El coloso indio se quedó con las operaciones de Iveco y FPT Industrial. De esta manera, pasa a tener una fábrica de vehículos y motores en Argentina.

 

Buenos Aires, 5 de agosto (PR/25) .- Tata Motors sacudió el tablero mundial de la industria metalmecánica con un acuerdo para la adquisición del negocio de vehículos comerciales de Iveco.

La operación se realiza por U$S 4.300 millones e incluye a la fábrica de motores FPT Industrial, subsidiaria de Iveco Group.

El acuerdo de compra está sujeto a la aprobación de organismos reguladores y el final de todos los trámites está previsto para el primer trimestre de 2026.

El complejo industrial que Tata Motors tendrá en Córdoba

Según subrayan ambas compañías, la operación busca “crear un grupo de vehículos comerciales con el alcance, la cartera de productos y la capacidad industrial necesarias para convertirse en un referente mundial en este sector”.

Por su parte, el consejo de administración de Iveco ha respaldado de forma unánime la operación, al tiempo que el holding italiano Exor, su principal accionista, brindó su apoyo al acuerdo.

“Las perspectivas reforzadas de la nueva entidad son muy positivas en términos de seguridad del empleo y mantenimiento de la estructura industrial de Iveco Group en su conjunto”, destacó Suzanne Heywood, Presidenta de Iveco Group.

Estratégico

Desde Tata Motors también subrayan el carácter estratégico de la adquisición.

“Permitirá que el grupo combinado compita a nivel global en dos mercados estratégicos principales: India y Europa”, al tiempo que “reforzará nuestra capacidad para invertir con decisión”, afirmó Natarajan Chandrasekaran, Presidente de Tata .

En conjunto, el futuro grupo alcanzará unos ingresos de U$S 24.000 millones anuales, con una distribución geográfica diversificada: Europa (50%), India (35%) y América (15%).

En este contexto, también se contempla el impulso de las capacidades del negocio de la marca de motores FPT Industrial, de Iveco.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Metalfor ganó la primera mitad del año en el mercado de pulverizadoras

Metalfor ganó la primera mitad del año en el mercado de pulverizadoras

Concentró 27,4% de las matriculaciones de equipos autopropulsadas durante el primer semestre. Pla (19,0%) y Caimán (17,4%) completaron el podio.

 

Córdoba, domingo 3 agosto (PR/25) — Metalfor ratificó su liderazgo en el ránking de patentamientos de pulverizadoras autopropulsadas en Argentina durante el primer semestre de 2025.

La compañía de Marcos Juárez (Córdoba) reportó entre enero y junio 88 unidades matriculadas, con una cuota de mercado de 27,4% del total del rubro.

Completaron el podio Pla (61 unidades, 19,0%) y Caimán (56 unidades, 17,4%).

 

 

Entre las tres marcas líderes concentraron 63,9% de las matriculaciones de pulverizadoras durante la primera mitad del año.

Las cifras surgen del Informe de Patentamientos que publica mensualmente la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), incluyendo los registros oficiales de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas.

Patentamientos de pulverizadoras autopropulsadas en Argentina (por marca).
Marca 2024* % 2025* %
Metalfor 89 35.3% 88 27.4%
Pla 61 29.4% 61 19.0%
Caimán 32 12.7% 56 17.4%
Jacto 17 6.7% 26 8.1%
Case IH 16 6.3% 21 6.5%
John Deere 0 0.0% 20 6.2%
New Holland 11 4.4% 16 5.0%
*: Ene-Jun.
ver serie completa
Fuente: ACARA.

Según los datos de ACARA, en el primer semestre de 2025 se matricularon 321 pulverizadoras autopropulsadas en Argentina, con un crecimiento de +27,4% en relación a igual periodo de 2024 (252 unidades).

En junio, los registros oficiales reportaron sólo 43 unidades patentadas, con una caída de -41,1% en relación a mayo (73 unidades).

METALFOR. Lideró el ránking de pulverizadoras en el primer semestre de 2025, con 88 unidades patentadas y una cuota de mercado de 27,4%.
JOHN DEERE. Sumando las operaciones de sus marcas Pla y John Deere, la multinacional totalizó 81 unidades patentadas entre enero y junio, con un share de 25,2% del total del rubro.
CAIMÁN. La compañía santafesina sumó 56 unidades patentadas en el primer semestre, con una cuota de mercdo de 17,4% del segmento.
CNH. A través de sus marcas New Holland y Case IH, reportó 37 unidades matriculadas y una share de 11,5%.
METALFOR. Lideró el ránking de marcas en el primer semestre de 2025, con 88 unidades patentadas. Prácticamente igualó los registros de la marca en igual periodo de 2024 (89 unidades).
PLA. Ocupó la segunda posición entre las marcas, con 61 unidades matriculadas y una participación de 19,0%. Igualó la cantidad de equipos patentados en el primer semestre de 2024 (61 unidaddes).
CAIMÁN. Completó el podio de marcas, con 56 unidades patentadas y un share de 17,4% en las matriculaciones del rubro. De las tres líderes, fue la que más creció respecto al primer semestre de 2024: +75,0% (32 unidades).
JACTO. Se afianzó en el cuarto lugar, con 26 unidades patentadas en el primer semestre y una participación de 8,1%. Creció +52,9% respecto a igual periodo del año pasado (17 unidades).
CASE IH. Cerró el primer sesmestre con 21 unidades patentadas y un share de 6,5%. Creció +31,3% respecto a los registros de la marca en la primera mitad de 2024 (16 unidades).
JOHN DEERE. En su retorno al segmento, saltó al Top 6, con 20 unidades patentadas en el primer semestre y una cuota de mercado de 6,2%. Fue la segunda marca con más matriculaciones en junio (6 unidades).
NEW HOLLAND. Completó el primer semestre con 16 unidades patentadas y un share de 5,0%. Creció +45,5% respecto al mismo periodo del año pasado (11 unidades).