Aumentaron las ventas de maquinaria agrícola en el primer semestre del año

Aumentaron las ventas de maquinaria agrícola en el primer semestre del año

Por Belén Maldonado – Carina Frattini – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Con un total de 8.508 unidades vendidas, la facturación por ventas de maquinaria agrícola entre enero y junio fue de $ 1,3 billones. 

Rosario, lunes 6 octubre (PR/25) — La industria de la maquinaria agrícola es fundamental para la agroindustria argentina. Esta cuenta con un amplio entramado de empresas nacionales y multinacionales de muy diverso tamaño y escala.

En este sentido, de acuerdo con el Ministerio de Economía, se verifica una mayor presencia de compañías globales que operan en varios países en segmentos como tractores, cosechadoras y picadoras de forraje, mientras que las empresas nacionales tienen una mayor presencia en los rubros de sembradoras e implementos agrícolas. Su epicentro productivo se concentra entre Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.

En este marco, durante la última semana de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de ventas de maquinaria agrícola correspondientes al segundo trimestre de 2025, lo que permite analizar el desempeño del sector en la primera mitad del año

A partir de los resultados presentados por el organismo gubernamental, las cifras de montos facturados, originalmente expresadas en precios corrientes, se convirtieron a valores presentes para aislar el efecto del incremento de precios.

Para ello, todos los montos fueron ajustados a precios constantes de junio de 2025 utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado mensualmente por el INDEC.

1.    Evolución de las ventas totales.

Según datos del INDEC, la facturación total por ventas de maquinaria agrícola en Argentina ascendió a $ 1,3 billones entre enero y junio del año en curso. Este cómputo, que comprende las ventas de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos.

En términos de volumen, las ventas de máquinas agrícolas ascendieron a un total de 8.508 unidades en los primeros seis meses del año, marcando un aumento interanual del 27%, aunque se ubicaron 4% por detrás de las ventas promedio de los últimos cinco años.

La recuperación frente al mismo período del año anterior se debe a un incremento en las ventas de todos los segmentos de maquinaria, aunque cabe aclarar que el período de comparación es el más bajo desde el comienzo de la serie. De hecho, a pesar del incremento interanual, el volumen de unidades vendidas en el primer semestre de 2025 se posicionó como el segundo más bajo de los últimos seis años.

En cuanto al origen de los equipos, la mayor cantidad de unidades vendidas en la primera mitad del año fueron de producción nacional según INDEC. Dicho organismo estima que aproximadamente el 16% de las máquinas comercializadas como productos finales eran de origen extranjero. Sin embargo, al analizar los datos históricos, se observa un incremento de 11 p.p. en la proporción de maquinarias importadas vendidas respecto al mismo período del año anterior, siendo la más elevada de los últimos cinco años.

De todos modos, la información oficial disponible cuenta con ciertas limitaciones que impide sacar conclusiones definitivas, ya que para la maquinaria agrícola autopropulsada considera como producto nacional a los ensamblados en territorio argentino con bajo nivel de integración local. El porcentaje del 16% se calcula sin considerar el origen de las sembradoras, dado que el INDEC no distingue el volumen de importaciones de este tipo de maquinaria por aplicación de la normativa del secreto estadístico, por lo que son datos aproximados. Lo mismo sucede con las cosechadoras y los tractores que, entre 2022 y 2024, registran algunos trimestres con la misma limitación.

La Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) trabaja en el desarrollo de la marca sectorial AGRINOVA para certificar a las empresas que cumplen con los criterios establecidos para la maquinaria agrícola nacional, fortaleciendo así la identidad del sector.

Esta herramienta permitirá, además, un mejor seguimiento de la participación de la producción nacional en las ventas y de su impacto económico en las regiones donde se desarrolla la actividad. En la visión de la entidad, para ser considerados de fabricación nacional, los productos deben respetar un Contenido Máximo Importado (CMI): 40% en implementos, instalaciones y maquinaria de arrastre; 45% en autopropulsadas; y 50% en equipos de agricultura de precisión.

De esta forma la entidad promueve que la mayor parte del valor provenga de piezas, mano de obra y procesos locales, acompañado por requisitos de servicio postventa, garantía documentada y presencia digital activa para garantizar respaldo al cliente.

En lo que respecta al patentamiento de maquinaria, según el informe del mes de junio de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se advierte que en el primer semestre del año se patentaron 3.368 máquinas. Distinguiendo por tipo de maquinaria, el patentamiento de cosechadoras totalizó 427 unidades, con mayor participación de John Deere (45%), Case (22%), New Holland (19%), Massey Ferguson (4%) y Claas (4%). En cuanto a los tractores, los patentamientos sumaron 2.620 unidades, principalmente de John Deere (44%), New Holland (18%), Case (14%), Pauny (13%) y Massey Ferguson (6%). Finalmente, se patentaron 321 pulverizadoras, con una participación destacada de Metalfor (27%), Pla (19%), Caiman (17%), Jacto (8%) y Case (7%).

Para entender el desempeño del sector, es importante comprender que su dinámica está influenciada por diversas variables externas, como son el clima, la evolución de la cosecha y los precios de los commodities internacionales, que impactan de manera directa en los márgenes de los productores.

En este sentido, si bien las cotizaciones internacionales continúan en niveles históricamente bajos, esto logró contrarrestarse parcialmente el último año por una recuperación productiva del agro en la campaña 2023/24. Sumado a ello, se estima que la cosecha del ciclo 2024/25, que se encuentra muy pronta a finalizar, totalizaría 136,7 Mt y sería la segunda más elevada de la que se tiene registro. Este contexto de mayor actividad en el campo, en condiciones normales, debería traccionar la demanda de equipos agrícolas, logrando una recuperación en los volúmenes de venta respecto a lo registrado un año atrás.

Sin embargo, el último reporte de ACARA del mes de agosto, indica que si bien el mercado aún muestra expansión en el acumulado anual de ventas, comienzan a evidenciarse algunas señales preocupantes que parecen estar demorando las decisiones de compra. En agosto, el nivel de registros cayó casi 8% y marcó un retroceso interanual del 45%.

Se destaca asimismo que el stock acumulado de préstamos otorgados al sector agrícola se ubicó en niveles elevados hacia mitad de año, impulsado principalmente por créditos concedidos en dólares, tal como se analizó recientemente en esta nota. Hacia adelante, no obstante, habrá que monitorear el impacto de la reciente volatilidad de las tasas de interés, que puede tener un efectos sobre el financiamiento del sector.

2.    Evolución de las ventas por tipo de maquinaria agrícola.

Realizando un análisis por tipo de maquinaria agrícola, se destaca que las maquinas que más se comercializaron en los primeros seis meses de 2025 fueron los implementos, dando cuenta del 45% del total de unidades vendidas. Este rubro incluye pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas, implementos de acarreo y almacenaje de granos, entre otros. La comercialización de tractores se posicionó en segundo lugar, representando el 38% del volumen de ventas. Sin embargo, en términos de valor, los tractores fueron el segmento de mayor facturación debido a su valor unitario más elevado.

Finalmente, las sembradoras ocuparon el tercer lugar, siendo responsables del 10% de las unidades comercializadas, mientras que las ventas de cosechadoras se ubicaron en último lugar, con una participación del 7% de las ventas.

Llevando la mirada al interior de cada tipo de maquinaria, se advierte que en el primer semestre de 2025 se vendieron 3.826 unidades de implementos, ubicándose 5% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Del total de implementos comercializados, 378 unidades correspondieron a pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, 1.229 unidades a implementos de acarreo y almacenaje de granos, y 2.219 unidades a otros implementos. En términos de valor, la venta de estas máquinas alcanzó un importe semestral de $ 370.600 millones.

En el caso de los tractores, se advierte que en el primer semestre de 2025 se vendieron 3.274 unidades, marcando un incremento del 13% respecto de la comercialización de igual período del año anterior, aunque evidenciando un deterioro del 5% respecto al promedio de los últimos cinco años.

En términos monetarios, la venta de este tipo de máquinas alcanzó un importe de $ 425.300 millones, registrando una caída interanual real del 2%, y ubicándose 8% por debajo del promedio. La contracción interanual en el valor de las ventas a pesar de un incremento en las unidades vendidas responde a una caída en los precios, que registraron una baja real del 14% respecto al año anterior, y se posicionaron 4% por detrás de los precios promedio de los últimos cinco años.

Por su parte, la cantidad vendida de sembradoras totalizó 850 unidades, ubicándose un 14% por detrás del promedio del último quinquenio. Los precios de estas maquinarias se abarataron en términos reales en el último año, ubicándose 12% por debajo de igual período del año anterior y 2% por detrás del promedio de los últimos cinco años.

Como resultado, el valor de las ventas de sembradoras, que totalizó $ 187.200 millones, ascendió 11% real interanual, aunque cayó 15% en relación con el promedio de los últimos 5 años.

Por el lado de las cosechadoras, de enero a junio de 2025 se registraron ventas por 558 unidades, un 24% por encima del promedio. En términos históricos, el valor de las cosechadoras vendidas se ubicó 2% por detrás del promedio.

Finalmente, a modo de resumen, se destaca que en el primer semestre del año los precios de casi todos los tipos de maquinaria agrícola, excepto el de los implementos, disminuyeron en términos reales respecto al mismo período del año anterior.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
Premios a la Innovación en Agritechnica: una medalla de oro y cuatro de plata para las innovaciones de CLAAS

Premios a la Innovación en Agritechnica: una medalla de oro y cuatro de plata para las innovaciones de CLAAS

Las innovaciones en enfardadoras, picadoras de forraje y tractores, junto con la colaboración de la mecanización del forraje, mejoran aún más el rendimiento y la eficiencia, a la vez que reducen la carga de trabajo del operador.

Buenos Aires, martes 30 de septiembre (PR/25) .– Con un premio a la Innovación Agritechnica de Oro y cuatro Medallas de Plata, CLAAS vuelve a destacar su capacidad innovadora como la mayor empresa familiar de maquinaria agrícola. Las innovaciones en enfardadoras, picadoras de forraje y tractores, junto con la colaboración de la mecanización del forraje, mejoran aún más el rendimiento y la eficiencia, a la vez que reducen la carga de trabajo del operador.

Agritechnica, la principal feria de maquinaria agrícola del mundo, ofrece a los fabricantes un escenario internacional para presentar sus innovaciones y desarrollos. El Comité de Nuevos Productos de la DLG destaca los avances revolucionarios con los Premios a la Innovación Agritechnica de oro y plata, junto con los Premios al Ganador del Concepto Agrifuture. CLAAS, al obtener un Premio a la Innovación de oro y cuatro medallas de plata, una de ellas en colaboración con Einböck, reafirma su capacidad innovadora y su posición como una de las empresas líderes en tecnología agrícola.

Oro para la nueva generación de enfardadoras capaces de procesar 70 toneladas por hora

CLAAS recibe el Premio Oro a la Innovación Agritechnica por la nueva capacidad de trabajo de las enfardadoras prismáticas, que presenta un concepto global completamente nuevo y revolucionario en la familia de las enfardadoras CLAAS en el futuro. La máquina, con un tamaño de fardo de 120 x 90 cm, combina un alto rendimiento con densidades de paca constantemente altas. Capaz de procesar 70 tn/h con una compresión de su paca de hasta 235 kg/m3 en su máximo rendimiento.

Entre otras características, estas funciones son posibles gracias a la caja de cambios principal integrada en el bastidor con un flujo de potencia lineal. El innovador accionamiento funciona con dos volantes de inercia longitudinales, cada uno a 1650 rpm, que almacenan una considerable cantidad de energía para garantizar una compactación uniforme.

La transferencia de potencia se gestiona exclusivamente mediante cajas de engranajes cerradas, eficientes, de bajas pérdidas y resistentes al desgaste, además de dos correas de transmisión. Los sensores en el rotor o en el engranaje del rastrillo monitorizan continuamente las cargas de los engranajes y ajustan automáticamente los sistemas de asistencia, como el control de densidad de la prensa asistido por IA y la regulación de la longitud de la paca.

Otras innovaciones incluyen un nuevo empaquetador de una sola hilera con accionamiento mecánico para la precámara y un anudador doble, de nuevo diseño. Este último genera dos nudos por operación de atado, eliminando sus inconvenientes individuales. Garantiza nudos resistentes con mínima tensión del hilo, sin dejar restos de hilo en el campo.

Dos medallas de plata para las innovaciones de JAGUAR

El mercado global de picadoras de forraje exige máquinas con un rendimiento, comodidad y eficiencia cada vez mayor. Con la nueva serie JAGUAR 1000, galardonada por su concepto global con el Premio de Plata a la Innovación Agritechnica otorgado por la Comisión de Innovación de la DLG, CLAAS ha creado una nueva plataforma adaptada específicamente a las necesidades de este segmento de alto rendimiento. Partiendo del ADN de la reconocida serie 900, se ha creado un concepto de máquina completamente nuevo, con componentes armonizados, el tambor de corte más ancho del mercado (910 mm) y el potente MULTI CROP CRACKER XL con un diámetro de rodillo de 310 mm. El resultado es un aumento de al menos un 20% en el rendimiento en comparación con la JAGUAR 990, alcanzando hasta 500 t/h de materia verde con una potencia del motor de hasta 1110 CV.

El carácter innovador de la nueva serie, compuesta por cuatro modelos (JAGUAR 1080, 1090, 1100 y 1200), se evidencia también en numerosos detalles que mejoran la eficiencia de la cosecha, aumentan la comodidad del operador y optimizan aún más la calidad del picado. El conductor se beneficia de una cabina extremadamente silenciosa, funciones automáticas como CEMOS AUTO PERFORMANCE y la nueva dirección joystick opcional. Otras características destacadas son los nuevos cabezales ORBIS y PICK UP con accionamientos controlados independientemente, un sistema de control de presión de neumáticos instalado de fábrica para ambos ejes, tracción total y bloqueos de diferencial para ambos ejes. Además, el nuevo sensor NUTRIMETER NIR basado en ISOBUS permite, por primera vez, la visualización del rendimiento en tiempo real en la terminal CEMIS 1200. La gestión de las máquinas, ya sea individuales o en flota, así como la documentación, se gestionan a través del sistema CLAAS connect basado en la nube.

Otro Premio Plata a la Innovación Agritechnica ha sido para CEMOS AUTO CHOPPING, un desarrollo del análisis de calidad de picado de CLAAS basado en IA y en la nube. El valor CSPS (Corn Silage Processing Score) es un indicador clave de la calidad del procesamiento del grano y, por lo tanto, de la calidad del ensilado de maíz. Durante muchos años, determinar este valor solo era posible en un laboratorio. Con CEMOS AUTO CHOPPING, CLAAS presenta ahora un sistema de asistencia para la picadora de forraje JAGUAR 900 y la nueva serie 1000, que determina la calidad del procesamiento del grano en tiempo real y ajusta automáticamente la configuración de la picadora en caso de desviaciones.

El núcleo de la innovación es una cámara con un sensor de imagen CMOS instalada en el codo de descarga, que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para analizar la estructura del forraje y determinar el procesamiento del grano. Si el valor medido se desvía del objetivo, el sistema ajusta automáticamente la distancia entre el largo del picado, la velocidad de conducción y la potencia del motor. Los datos recopilados también pueden transferirse al sistema de gestión agrícola basado en la nube CLAAS connect, documentarse allí y utilizarse para fines de control de calidad o facturación de los servicios.

Plata por la gestión predictiva y totalmente adaptativa del tren de potencia para la transmisión del tractor continuamente variable. 

Durante décadas, CLAAS ha influido significativamente en el desarrollo de sistemas de asistencia al conductor e innovaciones en tractores, recibiendo reiterados reconocimientos internacionales. El sistema de gestión del tren de potencia totalmente adaptativo de la transmisión, galardonado este año con el Premio Plata a la Innovación Agritechnica, optimiza de forma continua y proactiva las revoluciones del motor y la relación de transmisión mediante un algoritmo de autoaprendizaje y mapas de eficiencia para el motor, la transmisión de variación continua, el sistema hidráulico y los sistemas auxiliares.

La innovación principal, «Auto Load Anticipation», detecta con antelación los cambios de carga (por ejemplo, al bajar un implemento al suelo) y aumenta proactivamente el régimen del motor antes de que se produzca el cambio de carga. Esto garantiza una conducción estable durante las transiciones dinámicas y evita caídas de régimen. Las funciones adicionales ajustan el régimen del motor y la relación de transmisión en función de la carga, la velocidad de desplazamiento y la demanda hidráulica, proporcionando la potencia necesaria en todas las condiciones de funcionamiento con un consumo mínimo de combustible. El resultado es una conducción altamente dinámica y a la vez eficiente en cuanto a consumo de combustible, sin necesidad de intervención manual del conductor.

Plata para Einböck y CLAAS: Compensación de pendientes SMART-HILL con CULTI CAM

La Comisión de Innovación de la DLG ha otorgado otra medalla de plata a un proyecto de colaboración entre Einböck y CLAAS para la compensación de pendientes totalmente automática en equipos de labranza. El control del sistema SMART-HILL se realiza mediante la cámara estereoscópica de alta resolución CLAAS CULTI CAM, que analiza la información de color y los modelos de superficie 3D para detectar con precisión la inclinación de la pendiente. El ordenador de trabajo integrado procesa estos datos en tiempo real y controla el eje de rotación adicional del bastidor de desplazamiento mediante una válvula proporcional. Esto garantiza que el implemento  se mantenga siempre a 90° de la hilera, incluso en pendientes o durante maniobras de dirección bruscas.

Esta compensación de alta precisión lleva la detección de hileras en pendientes mediante cámara a un nuevo nivel, permitiendo una precisión sin precedentes en deshierba mecánico. Por primera vez, las ruedas escarbadoras de dedos pueden utilizarse con fiabilidad en pendientes. En combinación con los sistemas de control existentes, SMART-HILL proporciona la máxima precisión incluso a altas velocidades de trabajo y en condiciones difíciles.

Acerca de CLAAS

Fundada en 1913, la empresa familiar CLAAS (www.claas.com) es uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. Con sede en Harsewinkel, Westfalia, CLAAS es líder mundial en el mercado de picadoras de forraje. En otro segmento clave, las cosechadoras-trilladoras, CLAAS ostenta el liderazgo del mercado europeo. CLAAS también se encuentra entre los líderes mundiales en ingeniería agrícola, con tractores, empacadoras y máquinas de línea verde. Su gama de productos también incluye la tecnología de información agrícola más avanzada. CLAAS emplea a 12.000 personas en todo el mundo y alcanzó una facturación de 5.000 millones de euros en el ejercicio 2024. 

Primicias Rurales

Fuente: Class

De Las Parejas a Sudáfrica: cómo APACHE sembró una nueva filosofía agrícola en África

De Las Parejas a Sudáfrica: cómo APACHE sembró una nueva filosofía agrícola en África

Buenos Aires, martes 30 septiembre (PR/25) — “La primera vez que fui, me dijeron que era un mentiroso”, Así comienza Fernando Porcel, Gerente Comercial de APACHE, cuando le toca contar la historia de cómo una empresa argentina logró sembrar mucho más que maquinaria en el continente africano.

Lo que comenzó como una travesía comercial terminó siendo una cruzada técnica, cultural y filosófica: instalar la siembra directa en Sudáfrica y más allá.

Apache 99000 en Sudáfrica

En el marco del Congreso CREA 2025, uno de los encuentros más influyentes del agro argentino y regional, Fernando Porcel, Gerente Comercial de APACHE, participará como panelista en la mesa “Geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo”, junto a Manuel Otero, director general del IICA, y Federico Merke, politólogo CONICET y profesor de la Universidad de San Andrés.

El panel propuso un debate estratégico: cómo América Latina puede dejar de ser vista únicamente como proveedora de materias primas para convertirse en un actor global de sustentabilidad, innovación y liderazgo. Una mirada que combina la experiencia concreta de empresas y productores, la visión multilateral de los organismos internacionales y el análisis académico de la política internacional.

La voz de la experiencia: de Las Parejas a Sudáfrica

La participación de Porcel llega con más de dos décadas de trabajo liderando un proceso que trascendió lo comercial para convertirse en un cambio cultural y productivo en África: la introducción de la siembra directa argentina en Sudáfrica.

“Cuando llegamos por primera vez, nos dijeron que era imposible. Hoy, más de 200 sembradoras APACHE trabajan en el continente, y lo que comenzó como un desafío técnico se transformó en una filosofía productiva”, resume Porcel.
Su experiencia aporta al panel un ejemplo concreto de cómo el agro latinoamericano puede exportar además de productos, conocimiento, innovación y sustentabilidad.

La siembra directa como puente cultural

El desembarco de APACHE en Sudáfrica no fue simplemente la venta de maquinaria. Fue la transferencia de un sistema productivo completo:
– Corrección de suelos con pH extremadamente bajos.
– Introducción de rotaciones y manejo de malezas y enfermedades.
– Capacitación en densidades, fechas de siembra y genética adaptada.
– Incorporación de la soja como cultivo estratégico, prácticamente inexistente en la región.

El resultado fue contundente: reducción del 60% en el uso de tractores, menor consumo de combustible, eliminación de labores intensivas y mejora progresiva de los rendimientos.
“Nos convertimos en predicadores de la siembra directa”, suele decir Porcel, sintetizando el espíritu de una misión que exigió paciencia, convicción y empatía cultural.

Geopolítica del agro: enseñar, integrarse, liderar

La experiencia africana de APACHE dialoga directamente con la temática del panel. En un mundo atravesado por tensiones geopolíticas, crisis climáticas y disputas por recursos estratégicos, América Latina tiene la posibilidad de posicionarse como un actor clave en la agenda global de sustentabilidad.
– Enseñar: compartir modelos productivos exitosos, como la siembra directa, que combinan eficiencia y cuidado ambiental.
– Integrarse: construir alianzas con otros continentes, desde África hasta Asia, basadas en transferencia tecnológica y cooperación.
– Liderar: pasar de ser proveedores de commodities a ser referentes en innovación, bioenergía, agricultura de precisión y resiliencia climática.
“Lo que hicimos en Sudáfrica demuestra que el agro latinoamericano no solo produce alimentos: también produce conocimiento y futuro”, afirma Porcel.

Más allá del negocio: comunidad y cultura

El trabajo de APACHE en África incluyó también gestos de integración cultural, como el patrocinio a un club de rugby sudafricano, que se convirtió en un puente simbólico entre dos mundos. “El rugby nos enseñó que los valores de equipo, esfuerzo y estrategia son los mismos en cualquier lugar del planeta”, recuerda Porcel.
Estas acciones consolidaron una presencia territorial que trasciende lo comercial: APACHE vende sembradoras y construye comunidad.

Un panel con mirada estratégica

La mesa en la que participó Porcel se enmarca en un contexto global desafiante:
– Creciente demanda de alimentos en Asia y África.
– Avances en agricultura de precisión y biotecnología.
– Tensiones comerciales y disputas por recursos naturales.
– La necesidad de sistemas productivos más sustentables frente al cambio climático.
En el escenario, la voz de un empresario que logró transformar un mercado agrícola extranjero a partir de la innovación argentina aporta un testimonio único.
“Cuando empezamos en Sudáfrica nos miraban con desconfianza. Hoy nos buscan como socios estratégicos. Esa es la mejor prueba de que el agro latinoamericano puede liderar con conocimiento, innovación y sustentabilidad”, concluye Porcel.

Primicias Rurales

Fuente: Apache

Las retenciones cero ¿impulsarán la inversión en fierros e insumos?

Las retenciones cero ¿impulsarán la inversión en fierros e insumos?

Tras el anuncio del gobierno desde TodoAlfalfa consultaron a diversos sectores para conocer la opinión respecto a lo que sucederá en la economía tras la medida. ¿A se está destinando ese flujo de dinero?

Buenos Aires, miércoles 24 septiembre (PR/25) — El lunes 22 de septiembre el gobierno nacional anunció la eliminación temporal de las retenciones a los granos, como soja, trigo, maíz, cebada, sorgo y girasol, pero también al sector cárnico.

Retenciones cero: el ranking de empresas que en dos días completó el 60% de los US$ 7000 millones que se pueden liquidar.

Los exportadores y productores aceleran el ritmo de ventas y el cupo se alcanzaría mucho antes de lo previsto.

El Boletín Oficial detalló lo siguiente: “Que, en tal sentido, se estima conveniente disponer, para las mercaderías de granos y subproductos detalladas en el Anexo del presente decreto, la alícuota del derecho de exportación en CERO POR CIENTO (0 %) hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE MIL MILLONES (USD 7.000.000.000), lo que ocurra primero”.

Luego, las autoridades incluyeron al sector agroganadero y en Boletín Oficial publicado posteriormente indicó: “Que el Decreto N° 682/25 redujo al CERO POR CIENTO (0 %) las alícuotas del derecho de exportación de ciertos granos y subproductos. Que el sector agroganadero también constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo. Que es necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior a fin de fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país.

Que, en tal sentido, se estima conveniente disponer para las mercaderías del sector cárnico detalladas en el Anexo del presente decreto la alícuota del derecho de exportación en CERO POR CIENTO (0 %) hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive”.

Tras conocerse está información, desde las fábricas de implementos agrícolas se mostraron entusiasmadas por la posibilidad de que ese dinero sea invertido en maquinarias y tecnología, lo que sería un impacto importante para el sector.

Pensando en ExpoAlfa, la mayor muestra forrajera de Argentina, los fabricantes y vendedores de maquinarias agrícolas comenzaron a planificar diversas alternativas pensando cómo atraer posibles clientes y concretar ventas de cara a lo que será el evento.

 

Desde TodoAlfalfa, consultamos a diversos integrantes del rubro quienes se mostraron expectantes, aunque manifestaron que la medida “electoralista” al tener fecha de caducidad no permite pensar a largo plazo y es un “palo en la rueda”.

Desde Mainero, Guillermo Bonillo, gerente de ventas de la empresa manifestó “este tipo de medidas resultan positivas” y agregó que “si bien pueden incentivar la decisión de compra en aquellos que tienen una necesidad urgente de maquinaria, entendemos que, en general, el productor tenderá a aprovecharlas principalmente para anticipar la adquisición de insumos, semillas, etc., beneficiándose con esa anticipación”.

Entienden que “respecto a la compra de maquinarias, las medidas que más impactan son las de largo plazo y, sobre todo, una oferta crediticia atractiva y con tasas convenientes”

Valeria Piersanti, de Piersanti Maquinarias, tras analizar la situación manifestó que “si bien siempre es positiva la quita de retenciones, un reclamo histórico del sector, esta medida no debería ser electoralista”.

Para la titular de la empresa, “esto debería ser una definición de política económica”, pero valoró el anunció y reconoció que “en líneas generales es positivo”. Por lo tanto hay expectativas “para saber si el productor invertirá el dinero en tecnología”.

Desde Las Varillas, Raul Giai Levra, presidente de Pauny, indicó que “indudablemente lo tomamos como una buena noticia, porque el productor no se encontrará con nada mejor que retenciones cero”

Ahora, lo que esperan es que inviertan ya que “sabemos que nunca se quedó con los pesos en la mano” por lo que desde la empresa tienen la expectativa que esta medida “redunde en un movimiento de lo que es maquinaria agrícola para la venta que tanto estamos esperando” debido a la paralización económica que impacta en cada sector de la economía.

Mariano Lancioni, representante de Kuhn, también se mostró positivo ante el anunció porque “se está moviendo la parte de forrajes” y como es una oportunidad que va a durar poco “el que tenga cereal lo va a aprovechar”. Estima que “podrá invertir en lo que le haga falta porque la diferencia con retenciones cero es mucha”.

Desde TodoAlfalfa realizamos una breve encuesta consultando cual es la idea del productor ante esta medida y más del 90 por ciento aseguró que tras el anuncio, va a liquidar. De ellos, casi el 60 por ciento aseguró que invertirá en maquinarias, tecnologías o insumos, mientras que el restante redireccionará el dinero.

Por último, esa inversión indica que el 50 por ciento lo hará en insumos y casi el 30 por ciento invertirá en maquinarias (tractor, segadora, sembradora).

Cabe destacar que está medida, anunciada por el gobierno, tendrá un costo fiscal que, según un informe privado será del 0,28 % del PBI en recaudación lo que se traduce en 1.600 millones de dólares.

Un consultor económico destacado al que consultamos sobre el impacto que puede tener esta medida en la economía real, manifestó que “es difícil de evaluar y cuantificar con tan pocas horas, pero algún efecto positivo tiene que haber”.

Será el tiempo el que dirá como el productor utilizará ese “excedente”, pero algo siempre dejó en claro: puso la inversión por sobre cualquier situación política que el país atravesará. Como dijo Séneca, «hay que estar preparado para cuando aparece la oportunidad. Puede haber éxito.»

Primicias Rurales

Fuente: TodoAlfalfa

Glifosato granulado: ¿Con qué máquinas se aplica en Argentina?

Glifosato granulado: ¿Con qué máquinas se aplica en Argentina?

Es una nueva solución disponible en el mercado argentino. Llega en bolsa de 15 kilos, casi la mitad de lo que pesa un bidón de herbicida líquido.

Córdoba, lunes 22 septiembre (PR/25) — El nuevo glifosato de sal potásica granulada, concentrado al 88%, ha llegado a la Argentina de la mano de la empresa Tecnomyl.

Se considera una solución única en el mercado argentino y también en el mundo.

Es el más concentrado en las líneas de herbicidas granulados y se ofrece en bolsas de 15 Kg, casi la mitad de lo que pesa un bidón de herbicida líquido.

Esta particularidad representa una ventaja logística sustancial para los trabajos de pulverización, porque la caja de una pick up, cargada con 4 pallets, permite tratar 400 hectáreas en un día.

Así se usa

El glifosato granulado, según Tecnomyl, presenta una alta solubilidad en agua en distintos tipos de agua, no sólo en aguas corrientes, sino también con aguas más complicadas.

Además, es compatible con otros productos porque el glifosato ya no se aplica solo.

De esta forma, las pulverizadoras tradicionales, tanto de arrastre como autopropulsadas, resultan aptas para distribuir el herbicida en su nuevo formato.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

El enemigo invisible de la maquinaria agrícola y de construcción

El enemigo invisible de la maquinaria agrícola y de construcción

Buenos Aires, miércoles 17 septiembre (PR/25)  — En la agricultura y en la construcción, el tiempo no se mide en horas de reloj sino en el esfuerzo que se vuelca sobre cada hectárea sembrada o cada obra levantada. Las jornadas suelen ser largas, las condiciones extremas y los equipos no pueden detenerse: son el motor mismo del trabajo.

En ese contexto, la maquinaria agrícola y de construcción enfrenta enemigos silenciosos como el polvo, el barro, el hollín y la oxidación. Estos factores, imperceptibles a simple vista, son los responsables de la pérdida de rendimiento, los parates imprevistos y la reducción de la vida útil de los motores.

El cuidado de los equipos no es un detalle menor: es una estrategia clave para la productividad y la sustentabilidad de quienes trabajan en estos sectores. Allí entra en juego un aliado pocas veces visibilizado: el lubricante. Más que un insumo, es la pieza que permite que motores, transmisiones e hidráulicos mantengan su desempeño incluso en escenarios de máxima exigencia.

Las líneas desarrolladas específicamente para responder a estos desafíos cotidianos, como PETRONAS Arbor, ofrecen una tecnología que:

  • Protege los motores frente a la acumulación de lodos y hollín, evitando la obstrucción de filtros.
  • Mantiene la viscosidad adecuada, incluso en condiciones adversas.
  • Extiende la vida útil de las piezas críticas como pistones, cilindros y transmisiones.
  • Previene la degradación prematura de fluidos, protegiendo las piezas frente a la oxidación.

En un contexto donde cada minuto de inactividad significa pérdidas, contar con un lubricante adaptado a las necesidades reales de la maquinaria agrícola y de construcción se traduce en mayor eficiencia y menos imprevistos.

 

Primicias Rurales

Fuente: PETRONAS Arbor