Tanzi mostró la nueva generación de la sembradora 9200

Tanzi mostró la nueva generación de la sembradora 9200

La Air Drill incorpora importantes cambios en su estructura que mejoran su funcionamiento, optimizan su transporte y facilitan el mantenimiento.
Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — Tanzi presentó la renovada sembradora Air drill 9200 Gen 3 que suma una serie de transformaciones respecto a las versiones anteriores.

“Uno de los cambios más notorios de la tercera generación es que los rodados ahora son más grandes, 400/60 15.5, para generar menor compactación”, indica Ignacio Tanzi, Director de la empresa.

“También hay sistema balancín en la parte frontal y en la parte trasera del chasis que fue modificado para adaptarse a ese sistema de tracción”, agrega.

“Con esta innovación logramos un mejor copiado del terreno”, acota Tanzi.

Modificaciones

La nueva Air drill 9200 Gen 3 agrega un dispositivo de lanza central que mejora el radio de giro.

“Además, hay un nuevo sistema para cuando la máquina viene equipada con el Air Cart Evox porque tiene torres de dosificación para hacer corte automático seccional en 8 zonas”, señala Tanzi.

“Asimismo, hay un cambio importante en el cuerpo de siembra, respecto al rodamiento de la cuchilla de corte”, añade.

“Antes tenía un rodillo cónico ajustable y se pasó a un rodamiento blindado, sin engrase, que simplifica el mantenimiento”, apunta Tanzi.

Traslado

Por otra parte, la Air drill 9200 Gen 3 agrega horquillas traseras rebatibles para el transporte en carretón con un largo de 3,90 metros.

El despeje al suelo es de 22 cm y la altura de transporte llega a 4,50 metros.

La sembradora está disponible en anchos de trabajo de 9,10, 12, 14 y 18,40 metros.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

La enciclopedia viva de la cosechadora: “En AgroActiva respiramos campo”

La enciclopedia viva de la cosechadora: “En AgroActiva respiramos campo”

Santa Fe, lunes 7 abril (PR/25) — El historiador de la maquinaria agrícola, José María Barrale, sostiene que AgroActiva es la muestra donde el campo juega de local. “Es la feria a cielo abierto que más refleja el sentir del campo”, expresa.

AgroActiva 2025 se llevará a cabo del 4 al 7 de junio en Armstrong, provincia de Santa Fe, Argentina

Mientras acomoda parte de la rica historia de la maquinaria agrícola que hizo mella en el país, en su modesta oficina de trabajo ubicada en la localidad cordobesa de San Francisco, el coleccionista e historiador José María Barrale espera que junio llegue pronto para poder asistir, como cada año lo hace, a la celebración de AgroActiva en Armstrong, Santa Fe.

El autodidacta, apasionado de las maquinarias agrícolas, es coleccionista de folletos desde los 8 años. Nacido en tierras santafesinas, en la localidad de Colonia Castelar, José María lleva el recuerdo de una vida que siempre transcurrió en torno al campo.

Su “hermosa” niñez tuvo a los “fierros” como sus juguetes más preciados, y en lugar de intercambiar figuritas de equipos de fútbol, siempre se desvivió por tener el último folleto de las fábricas de maquinarias agrícolas en su poder.

Gracias a ello, el “hobby” le permitió crear un pequeño museo en su casa, con más de 14 mil folletos increíbles, muchos de ellos originales e inéditos.

“La gran mayoría de los folletos que recolecté a lo largo de mi vida no los tienen ni siquiera las fábricas. Este oficio de coleccionista me permitió conocer que en nuestro país se fabricaron implementos que la mayor parte de la gente desconoce”, cuenta el apasionado historiador.

UNA ANÉCDOTA INBORRABLE

Como anécdota, Barrale describe que desde pequeño era fanático de las cosechadoras y tenía un amor especial por la marca Arauz. Es que con solo 15 años de edad, en mayo de 1883, vivió una situación que cambió para siempre su relación con la marca y su trabajo en la trilla. “Mi padre había comprado una cosechadora de una marca que a mí no me gustaba”, recuerda con nostalgia.

Entonces, disgustado por ese negocio, no se quedó con los brazos cruzados. “Fui a la casa de un amigo y escribí una carta a la empresa Arauz, de Noetinger. Ellos tenían el mejor modelo para esa época, la Araus 510 Gigante. Les puse que estaba interesado en comprarla”, recuerda con una sonrisa.

A los pocos días, el adolescente recibió un telegrama indicando que un vendedor lo visitaría para mostrarle productos. “Todavía me tiemblan las piernas: el tipo se asombró de que era un pibe el que había enviado la carta. Me pidió hablar con mis padres y tuve que blanquear la realidad”, expone.

Lo más importante es que finalmente su padre accedió a comprar la máquina y la felicidad de José María fue completa y hoy lo recuerda con melancolía. “Fue una locura de un niño que hizo cambiar la decisión en un grande”, indicó.

LO QUE PUDO SER Y NO FUE

Barrale no sólo se detuvo en coleccionar esta rica historia mediante folletos. También es autor de dos memorables libros que reflejan el sentir industrial del campo y se prepara para editar un tercero, que espera publicar en los próximos meses, con la colaboración de empresas que le permitan costear la edición.

“La historia de la maquinaria agrícola nacional es muy rica; hubo ciudades que crecieron alrededor de las empresas y hoy prácticamente desaparecieron”, suscribe con melancolía el entrevistado, quien asegura que el país llegó a tener más de 50 fábricas de cosechadoras.

Su amor por estos fierros lo llevó a escribir el primer libro en la Argentina dedicado íntegramente a las cosechadoras: “Reinas Mecánicas”, un completo ejemplar que refleja el sentir de todas las fábricas que trascendieron en la Argentina, con reportajes exclusivos a los líderes industriales de aquella época.

“Fue una experiencia inolvidable, un libro que se agotó en muy poco tiempo. Actualmente pude escribir la continuación con Reinas Mecánicas 2, pero no pude aún encontrar un sponsor que me permita afrontar el costo de la impresión de los ejemplares. No tengo dudas de que aportará a la cultura fierrera que tanto amamos, como lo hizo el primero”, destacó Barrale.

 

Además de Reinas Mecánicas, el escritor editó Reyes del Surco en 2013, otro muy interesante libro que refleja la historia de las plataformas maiceras en un periodo trascendental para los planteos tecnológicos del agro.

Esta pasión lo llevó a viajar por el mundo, invitado por referentes de la historia de la maquinaria agrícola mundial, donde conoció, entre otros sitios, el Musée de la Machine Agricole et de la Ruralité en Saint Loup (Francia), cuyo centro de colección agrícola es el más importante de Europa. Inclusive a este lugar le donó una antigua espigadora que Barrale pretendía restaurar.

“La máquina que partió desde Argentina en barco rumbo a Inglaterra a mediados de 2018 estuvo 40 días en el mar y llegó a tierras británicas luego de su extenso viaje. De allí, fue trasbordada a Holanda, pasó por Alemania y terminó en su destino final en esta localidad cercana a París”, cuenta con orgullo.

Por otra parte, el historiador también restaura maquinarias antiguas junto con un grupo de amantes de la actividad. A raíz de ello, tiene en su museo personal unas 11 cosechadoras antiguas, de las cuales llegó a restaurar tres, entre ellas una Vassalli Mosquito de 1960.

“Lo hago por el amor que siento hacia las cosechadoras. Pero además porque creo que es injusto que una herramienta que tanto le brindó al campo argentino termine tirada en un desarmadero para luego fundirse como hierro”, argumentó con lágrimas de emoción.

“UN LUGAR PARA EL REENCUENTRO”

Para Barrale, AgroActiva es una exposición que demuestra a las claras su crecimiento ininterrumpido. “Tengo muchas ferias agrarias en mi calendario, fui a exposiciones incluso de otros países del mundo, pero ninguna te brinda la perspectiva que muestra AgroActiva, donde podés estar cara a cara con el dueño de la fábrica que expone”, manifestó.

Este punto no es menor para los productores o contratistas, quienes concurren a la megamuestra en busca de una relación de amistad con su proveedor. “Está en un lugar estratégico para que las empresas más importantes del sector puedan participar con todo su equipo de ventas y asesorar a los clientes de la mejor manera”, sostiene.

Por otra parte, el historiador dice que AgroActiva es un lugar de encuentro. “Quienes estamos relacionados con las empresas de maquinarias y tenemos amigos a lo largo y ancho del país, observamos en AgroActiva un sitio para relacionarnos con los amigos”, expresó.

Barrales asegura sin miedo a equivocarse que detrás de cada libro que entregó nació una amistad. “Nació una relación fraterna con cada uno de mis lectores, los cuales encuentro recorriendo AgroActiva en cada edición. Esa esencia que tiene la feria la hace distinta y siempre la celebramos con felicidad”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: AgroActiva

Japón: El mercado de tractores que cayó 50% en 12 años

Japón: El mercado de tractores que cayó 50% en 12 años

Los cambios en el negocio del arroz, la reducción de la población rural y otros factores han generado una baja que ya es estructural.

 

Córdoba, domingo 6 abril (PR/25) — El mercado de tractores de Japón arrastra más de una década de retracción.

La caída acumulada en los últimos 12 años llega al 50% si se comparan las 50.000 unidades que se vendían en 2013 con los 25.000 equipos comercializados el año pasado.

Es lo que se desprende de las estadísticas que elabora JAMMA (Japan Agricultural Machinery Manufacturer’s Association), la entidad que nuclea a los fabricantes del país.

Causas

A la hora de buscar las razones para el declive del mercado, las razones son múltiples.

Seguramente, la más gravitante tiene que ver con la evolución del cultivo del arroz, que en los últimos años ha experimentado cambios importantes.

Por un lado, el cultivo ya no produce lo suficiente para satisfacer la demanda, debido a la disminución de la tierra cultivable.

Por el otro, las anomalías climáticas han complicado las cosechas, con la consiguiente caída en la producción.

Si bien eso repercutió en un aumento de las cotizaciones del cereal, los menores volúmenes de cosecha complicaron los ingresos de los productores, desalentando las decisiones de inversión en maquinarias.

Según las cifras de JAMMA, incluso después del aumento de los precios del arroz registrado en 2024, las ventas de tractores en Japón se mantuvieron por debajo de las 2.000 unidades mensuales.

Deserción

A tales contratiempos, se agrega una progresiva disminución de la cantidad de familias que se dedican al agro. Vale decir, cada vez hay menos clientes para los tractores en Japón.

En este proceso interviene la caída de los ingresos agrícolas que hace inviables a muchos establecimientos.

También se han encarecido los combustibles, fertilizantes, plaguicidas y, principalmente, las máquinas agrícolas.

Por otra parte, en 2013, los tractores de 20 a 30 HP dominaban el mercado y ahora están igualados con los modelos de potencia superior a los 30 HP.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Anuncian inversión de USD 580 millones para producir una nueva pick-up en Argentina

Anuncian inversión de USD 580 millones para producir una nueva pick-up en Argentina

Volkswagen anunció una inversión de USD 580 millones para producir, a partir de 2027, una nueva pick-up mediana que será la sucesora de la Amarok actualmente fabricada en la planta de Pacheco.

Desde su lanzamiento en 2010, la Amarok ha sido un pilar fundamental en la estrategia global de pick-ups de Volkswagen, con Argentina desempeñando un papel clave en su fabricación. El Centro Industrial Pacheco fue la primera planta de Volkswagen en el mundo seleccionada para producir pick-ups, lo que ha permitido más de 15 años de éxito con más de 770.000 unidades fabricadas. La nueva Amarok se apoyará en este legado, integrando todo el conocimiento adquirido en pick-ups con tecnología de última generación y soluciones digitales avanzadas.

“La nueva Amarok combinará perfectamente la ingeniería alemana con el diseño local, desarrollada en Sudamérica para Sudamérica, adaptándose a las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Con esta inversión, reforzamos la posición de Volkswagen en la región”, subrayó Thomas Schäfer, CEO de la marca.

Por su parte, Marcellus Puig, presidente de Volkswagen Argentina, comentó: “La Amarok ha sido un símbolo de la fortaleza de la firma en Argentina. Es protagonista de la historia de la marca en el país, parte esencial de nuestro presente y lo seguirá siendo en el futuro. Este nuevo modelo combinará el diseño y el ADN de Volkswagen, para dar lugar a un producto disruptivo y competitivo para el mercado moderno”.

Esta inversión representa un salto tecnológico, no sólo a nivel de producto sino también en los procesos productivos, lo que garantizará la sustentabilidad de la planta en los próximos años. El plan incluye mejoras tecnológicas adicionales en las instalaciones de Pacheco, generando avances en estándares de calidad, innovación y sostenibilidad ambiental.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro

Ventas de maquinaria agrícola en el año 2024

Ventas de maquinaria agrícola en el año 2024

Por Belén Maldonado – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Si bien una mejora en los precios permitió un crecimiento de la facturación, el número de unidades vendidas en el último año se redujo 17% respecto del promedio de 5 años. Los primeros datos de 2025 avizoran una recuperación.

Rosario, lunes 31 marzo (PR/25) — La semana que pasó, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de ventas de maquinaria agrícola correspondientes al último trimestre de 2024, lo que permite analizar su desempeño a lo largo del último año.

A partir de los resultados presentados por el organismo gubernamental, las cifras de montos facturados, originalmente expresadas en precios corrientes, se convirtieron a valores presentes para aislar el efecto del incremento de precios. Para ello, todos los montos fueron ajustados a precios constantes de diciembre de 2024 utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado mensualmente por el INDEC.

1.    Evolución de las ventas totales.

Según datos del INDEC, la facturación total por ventas de maquinaria agrícola en Argentina ascendió a $ 2,2 billones en 2024. Este cómputo, que comprende las ventas de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos, advierte un incremento interanual real del 18%, y se ubica más del 1% por encima del promedio de los cinco años previos. No obstante, el crecimiento en la facturación no responde a mayores ventas, sino a una mejora en los precios.

En este sentido, el número total de máquinas agrícolas vendidas totalizó apenas 16.103 unidades en 2024. En términos interanuales, significa una caída del 4% en el número de unidades vendidas, en tanto la contracción es del 17% si se tiene en cuenta el promedio del último quinquenio. La caída interanual se debe a una merma en la venta de tractores, que no logró ser compensada por el incremento en la comercialización de cosechadoras, sembradoras e implementos, aunque todos los segmentos registraron bajas respecto del promedio. Hay que destacar que esta contracción en el volumen de ventas ocurre luego de una importante reducción interanual del 23% en 2023.

Para entender este desempeño, es importante comprender que la dinámica del sector está influenciada por diversas variables externas, como son el clima, la evolución de la cosecha y los precios de los commodities internacionales, que registraron importantes bajas durante 2024. A esto se le suman las dificultades financieras que dejó la merma productiva en la campaña 2022/23, signada por una brutal sequía que disminuyó la producción de granos en más de 50 Mt, e implicó un menor capital disponible para la inversión en maquinarias para la campaña siguiente. Asimismo, el incremento, en términos reales, de los precios de todas las maquinarias, suele racionar la demanda, especialmente en un contexto de márgenes ajustados por la baja en las cotizaciones de los granos.

2.    Evolución de las ventas por tipo de maquinaria agrícola.

Realizando un análisis por tipo de maquinaria agrícola, se destaca que lo más vendido en 2024 fueron los tractores, dando cuenta del 40% del total facturado. En este sentido, se destaca que este segmento suele ser el más comercializado anualmente, con una participación que llegó hasta el 46% en 2023. La comercialización de implementos se posicionó en segundo lugar, representando el 25% de las ventas totales en 2024. Este rubro abarca pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas, implementos de acarreo y almacenaje de granos, entre otros. Por su parte, las sembradoras ocuparon el tercer lugar, siendo responsables del 18% del importe total facturado, mientras que las ventas de cosechadoras se ubicaron en último lugar, con una participación del 17% de las ventas.

Llevando la mirada al interior de cada tipo de maquinaria, se advierte que en 2024 se vendieron 6.896 unidades de tractores, marcando una caída del 14% respecto al año anterior y del 7% respecto al promedio de los últimos cinco años. No obstante, en términos de valor, la venta de tractores alcanzó un importe anual de $ 881.800 millones, registrando un crecimiento interanual real del 2%, y ubicándose 5% por encima del promedio. Este aumento en el valor de las ventas responde a un incremento en los precios, que registraron una suba real del 19% interanual, y se posicionaron 13% por encima de los precios promedio de los últimos cinco años.

En el caso de los implementos, los datos de INDEC evidencian que en 2024 se vendieron 6.563 unidades, advirtiendo un leve aumento del 1% interanual, pero ubicándose 26% por detrás del promedio del último lustro. Del total de implementos comercializados, 892 unidades correspondieron a pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, 2.137 unidades a implementos de acarreo y almacenaje de granos, y 3.534 unidades a otros implementos.

En términos monetarios, la facturación del total de implementos ascendió a $ 549.300 millones en 2024, resultando en un crecimiento del 25% respecto a 2023, aunque levemente por detrás del promedio. Los precios, por su parte, registraron un destacable incremento real 24% respecto al año previo, y resultaron 34% más elevados que el promedio de los últimos cinco años.

Por el lado de las sembradoras, durante 2024 se registraron ventas por 1.931 unidades, lo que denota un gran crecimiento del 25% en términos interanuales, aunque 14% por detrás del promedio. Por su parte, un aumento de las cotizaciones del 19% respecto a 2024 y del 20% respecto al promedio resultó en un incremento del monto facturado del 49% real interanual, ascendiendo a $ 399.900 millones. En términos históricos, el valor de las cosechadoras vendidas se ubicó asimismo 2% por encima del promedio.

Finalmente, la cantidad vendida de cosechadoras totalizó 713 unidades. Si bien este guarismo marca un aumento del 9% interanual, se ubica 16% por detrás del promedio del último quinquenio y se destaca como el segundo menor volumen de ventas anual del que se tiene registro. Los precios de estas maquinarias se encarecieron en términos reales en el último año, ubicándose 12% por encima del año anterior y 13% por encima del promedio de los últimos cinco años. Así, el valor de las ventas de cosechadoras, que totalizó $ 373.000 millones, ascendió 23% real interanual, aunque cayó 5% en relación con el promedio.

3.    Primeros datos de 2025

En cuanto a los datos de los primeros meses del año en curso, aún no se cuenta con estadísticas oficiales del INDEC sobre maquinaria agrícola, pero se pueden tomar como referencia los datos proporcionados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). De acuerdo con la institución, la comercialización de maquinaria agrícola en enero y febrero de este año ascendió a 471 y 403 unidades, respectivamente. De esta manera, el acumulado de maquinaria vendida en el primer bimestre del año totaliza 874 unidades, marcando un crecimiento del 49% respecto de igual período de 2024.

En este sentido, la normalización del crédito durante los últimos meses brinda expectativas optimistas para el año en curso y podría ser un impulso para que el sector recupere los promedios históricos de ventas. No obstante, tal como se mencionó previamente, la evolución del sector está sujeto a muchas variables que se encuentran fuera de su alcance, en un escenario marcado por una alta incertidumbre en el plano internacional.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

Crearon la primera jaula para animales de hasta tres pisos y ahora tienen 44 camiones

Crearon la primera jaula para animales de hasta tres pisos y ahora tienen 44 camiones

Su curiosidad lo llevó a investigar a los líderes en el transporte y traer nuevas soluciones a la Argentina; la historia detrás de TransNatali

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — Raúl Natalí se destaca en el rubro logístico del agro. Con un perfil innovador, desarrolló soluciones que impactaron en la ganadería, como la jaula doble piso para bovinos y hasta tres pisos para cerdos.

TransNatalí: historia de innovación y superación

Su vínculo con el transporte ganadero arrancó en 1976, y la empresa se radicó en Venado Tuerto, Santa Fe, en 1995.

26deMarzode2025a las13:00

Raúl Natalí se destaca en el rubro logístico del agro. Con un perfil innovador, desarrolló soluciones que impactaron en la ganadería, como la jaula doble piso para bovinos y hasta tres pisos para cerdos.

TransNatalí: historia de innovación y superación

Su vínculo con el transporte ganadero arrancó en 1976, y la empresa se radicó en Venado Tuerto, Santa Fe, en 1995.

Cuando se involucró en la empresa familiar, tenían 5 o 6 camiones andando, de los cuales eran todos Mercedes 1112, 1114, unidades chicas. Hoy cuentan 44.

transnatali

Con estas modernas jaulas en las que fueron pioneros se pueden transportar más animales, con una sustancial disminución de costos, que llegan hasta un 25% de los fletes y un 50% en peajes. “Se puede transportar 33% más de carga con el mismo camión y el mismo conductor”, señaló.

Como ejemplo, los equipos de doble piso permiten cargar: 200 terneras/os de 80/90 kgs, 180 terneras/os de 100/110 kgs, 160 terneras/os de 120/130 kgs, 145 terneras/os de 150/160 kgs y 130 terneras/os de 180/190 kgs.

“Cuando vos tenés actitud, tenés ganas, tenés buena voluntad, tenés intenciones y querés hacer las cosas bien, te podés equivocar, lógicamente, no hay ninguna duda, pero minimizás mucho los riesgos“, señala.

natali transporte

También recuerda: “En el 2001 estábamos todos en la lona, realmente, porque cuanto más trabajábamos más perdíamos, los costos eran altísimos”.

En diálogo con Agrofy News, repasa sus comienzos y la actualidad de TransNatali:

Raúl Natalí: “Me gustan los desafíos”

Raúl, queríamos charlar con ustedes, más allá del presente, de la realidad, del momento, para hablar un poco de sus comienzos, de la manera que la empresa se desarrolló. Pero yo la primera pregunta que quiero hacerle es, ¿cómo Raúl Natali se vincula al sector agropecuario? ¿En qué año? ¿De qué manera? ¿Quién lo acerca al sector y el porqué de esa situación?

Raúl Natalí (RN): Bueno, esto se remonta a muchos años atrás, ya por el 76. Mirá de cuánto te hablo, no sé si habías nacido. Aterrizo en el rubro de transporte ganadero, administrando una empresa familiar. Con poco conocimiento, realmente, lo tengo que asumir. Me llevó un tiempito bastante prolongado aprender. Pero bueno, poniéndole onda y actitud y gana, fuimos creciendo, fuimos conociendo el mercado, el movimiento ganadero del país, y ahí, después, empezó el crecimiento de la empresa. Así es el comienzo, realmente.

Ya le voy a preguntar por todo ese camino que tuvo que recorrer entre el 76 y este presente. Pero me surge una pregunta, teniendo en cuenta los cambios que ha tenido la tecnología, el país con el sector ganadero. ¿Es muy diferente el negocio? ¿Aquel comienzo del 76, donde tenía que aprender mucho, a este 2025? Focalícelo en todo, en la situación de la manera de trabajo, en la tecnología. ¿No ha cambiado mucho la actividad?

RN: Sí, muchísimo, muchísimo. Cómo se trabajaba en aquella época, con las unidades que teníamos en aquella época, hoy sería imposible trabajar, o si trabajaría con ese tipo de unidades, sería para trayectos muy cortitos y demás. Eso en la parte tecnológica. Aparecieron camiones y se empezaron a desarrollar unidades que están actualizadas con el mundo normal. Y, por el otro lado, en cuanto a los vaivenes de la economía, bueno, hemos pasado de todo. Realmente, todos sabemos lo que se vivió en las últimas cuatro décadas en este país, con inflación y demás, control del tipo de cambio, cierre de importaciones y mil factores que influyeron. Pero hay algo que para mí es básico. Cuando vos tenés actitud, tenés ganas, tenés buena voluntad, tenés intenciones y querés hacer las cosas bien, te podés equivocar, lógicamente, no hay ninguna duda, pero minimizás mucho los riesgos.  Y hay que estar atento a los vaivenes de la economía y del sistema financiero del momento. Hemos pasado de todo, hemos pasado de todo, inflaciones de todo tipo y hemos corrido riesgos. En el 2001 estábamos todos en la lona, realmente, porque cuanto más trabajábamos más perdíamos, los costos eran altísimos.  Y otra cosa que también te ayuda es cuando trabajás con un poco más de escala. Cuando tenés buena clientela, que es fundamental, prestás un buen servicio y podés ampliar la flota, entonces te va permitiendo crecer de forma un poco más rápida.

Raúl, nosotros en cada profesión, uno tiene distintos ejemplos en los que basa su trabajo una línea editorial para el periodismo que gusta más o menos. En su rubro, ¿usted tenía focalizado en alguien? A mí me gusta cómo trabaja determinada persona, determinada empresa, para poder copiar, para poder imitar, para poder corregir y progresar en mi trabajo.

RN: Sí, sí, siempre hay alguien que está adelante, hay alguien a quien le podés copiar o imitar, pero fundamentalmente yo siempre estuve enfocado en el servicio, en prestar un buen servicio. Y por el otro lado, ver qué pasaba en el mundo con respecto a las unidades, porque nosotros estábamos con unidades muy pequeñas, muy precarias, y nadie de los fabricantes, realmente nadie avanzaba con alguna novedad. Entonces miraba por todos lados, primero miré Europa y busqué camiones frontales sin trompa, porque Europa tiene una reglamentación similar a la nuestra en cuanto a los largos máximos,y veía cómo ellos aprovechaban todos los espacios, entonces tener un camión frontal que no tenga trompa ya representaba un metro, un metro y algo más de carga, de capacidad de carga, porque las medidas de vialidad nuestra te miden de paragolpe delantero o paragolpes trasero. Entonces, si yo achico el tamaño del tractor, un metro, puedo alargar un metro más el remolque, la jaula. Así empezamos a competir.  Distinto, por ejemplo, es la reglamentación de Estados Unidos, que ellos te imponen una reglamentación, una medida máxima para el remolque, pero adelante le podés poner 20 metros del camión y no hay problema. Nuestra reglamentación es similar a la europea. Entonces yo ahí copié mucho de eso y aprendí de ahí.

¿Quién lo llevó a copiar eso? ¿O usted solo investigando, buscando, con esa idea de crecer y de mejorar, se focalizó en eso?

RN: De curioso. Y ver lo que hacía un mundo donde están más avanzados, donde hay otras tecnologías. Incluso buscar camiones de buena potencia, de gran potencia, porque son camiones que rinden más en el tiempo. Son camiones más ágiles, más para la distancia que tenemos que trabajar nosotros, que son largas generalmente, porque en la época de la zafra, el ternero se mueve de Corrientes para todos lados. Entonces son distancias largas donde hay que optimizar el tiempo de viaje, reducir el riesgo de mortalidad en viaje, de estrés en viaje. Entonces, bueno, buscar camiones de gran porte que te permitan mantener un ritmo de velocidad bastante importante.

raul natali argentina

Raúl, ¿cuándo ingresa el tema porcino? ¿O está aparentado prácticamente en ese arranque, en ese comienzo de la empresa?  Porque ahí quiero preguntarle: la jaula, la doble piso para los vacunos y tres pisos para el cerdo. ¿Cuándo ahí empieza esa idea?

RN: Esto hace aproximadamente unos 12 años. Una empresa que son productores y que tienen frigorífico me localizan y me buscan para que yo le traccione jaulas propias. Y estuvimos trabajando un tiempo. Después, bueno, por razones X dejé esa empresa, pero apareció otra ofreciéndome lo mismo. Y como nosotros ya teníamos las experiencias con las jaulas de aluminio que son livianas, ahí se me ocurrió la idea de agregarle un tercer piso que siempre el cerdo se transportó en dos pisos. Ahí surgió la idea que podíamos realizar una jaula de tres pisos con baja tara y que podíamos llevar un tercio más de carga. Se la propuse a un fabricante de acá de nuestra localidad, que es el único que fabrica en el país, pues ya tenían la experiencia de aluminio en doble piso, que lo habíamos hecho juntos. Y le propuse que me hicieran una de tres pisos y bueno, con sus ingenieros la desarrollaron y la sacamos adelante. Y bueno, realmente funcionó muy bien porque estamos llevando un 30% más de carga, 33% más de carga con el mismo camión y el mismo conductor.

¿Con cuántos camiones arrancó allá por el 76?¿Y con cuántos camiones cuenta hoy la empresa?

RN: Ah, bueno, eran poquitos. Eran 5 o 6 camiones que estaban andando, de los cuales eran todos Mercedes 1112, 1114, chiquitos, y hoy 44 unidades. Para brindar un muy buen servicio. Usted sabe que en este negocio es importante la seguridad, porque es importante, ¿no? Trasladamos los animales de una feria, de un campo a una feria, o al mercado, o de campo a campo, y en esa seguridad obviamente va el respaldo de una trayectoria, ¿no? Para poder generar confianza inmediatamente para aquel que le va a brindar el servicio, ¿no? No hay ninguna duda que el aprendizaje que tengan los señores es importante. Pero por el otro lado también está la impronta de la gente que quiere hacer las cosas. Por ejemplo, yo veo en el rubro que hay gente joven que está incursionando, que tienen poca experiencia, pero lo están haciendo bien, lo están haciendo muy bien porque tienen un enfoque comercial del rubro que lo pueden llevar adelante. La experiencia es importante, pero no siempre es lo más importante. Entonces, las ideas son más importantes que las experiencias y la actitud para trabajar.

trans natali historia

La última, Raúl, y agradecerle por este rato. Si tiene que regresar en el tiempo y tenemos que volver al 76, ¿elige la misma profesión? ¿Encararía lo mismo o cambiaría algo?

No, lo volvería a hacer, lo volvería a hacer realmente, sí. Además, me gustan los desafíos. Soy un agradecido de la vida, de todo lo que me dio, no hay ninguna duda. Le hemos puesto con familia y todo mucha actitud, mucha buena voluntad, muchos sacrificios, muchas privaciones en todos estos años, pero yo lo volvería a hacer. Y además lo importante es rodearse de buena clientela, de gente que comulgue lo mismo, de gente que realmente valore el servicio. Y eso, bueno, para eso por ahí necesita, sí, un tiempo, una experiencia y una trayectoria como para que la gente confíe. Pero la mayor satisfacción con los clientes cuando te vuelven a elegir, cuando te llaman, cuando te apoyan, cuando sugieren cosas, porque entre todos vamos mejorando y vamos aprendiendo y vamos corrigiendo las cosas que no salen bien. Siempre hay alguna cosa para ver, para corregir, no hay duda. Pero cuando vos tenés una clientela estable, una clientela confiable y que ellos confíen en nosotros, eso es importantísimo, fundamental. Como el equipo de gente trabajando, es básico, básico, básico. Podés tener el mejor camión, pero si no tenés el mejor conductor o uno de los mejores, el servicio por ahí no sale. Entonces, siempre estuvimos rodeados de muy buena gente alrededor. Muy, muy buenos colaboradores, buenos conductores, gente con sacrificio con buena actitud, con voluntad.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News