Campaña soja-maíz 25/26: cómo cerrar la brecha de rendimiento con un manejo balanceado de nutrientes

Campaña soja-maíz 25/26: cómo cerrar la brecha de rendimiento con un manejo balanceado de nutrientes

En el marco de la “Gira Fluvial” por las terminales portuarias del Río Paraná, FERTILIZAR AC alertó que Argentina exporta más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes en granos y enfrenta una brecha productiva que podría reducirse con análisis de suelos, fertilización balanceada y mejores prácticas agronómicas.

Buenos Aires, jueves 25 septiembre (PR/25). FERTILIZAR Asociación Civil, entidad cuyo propósito es difundir conocimiento sobre la nutrición y el cuidado del suelo para una producción sostenible, advirtió sobre la necesidad de repensar el manejo de la nutrición de cultivos en la campaña soja-maíz 2025/26.

La entidad señaló que la brecha de rendimiento sigue siendo uno de los principales problemas de la agricultura argentina y que gran parte de esa diferencia no se explica por el clima, sino por una nutrición insuficiente y una baja adopción tecnológica.

La jornada reunió a periodistas y referentes del sector agrícola, entre ellos al presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, para recorrer la operatoria portuaria y dimensionar el volumen de nutrientes que “se van” en cada barco cargado de granos hacia el exterior.

En la bienvenida, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de FERTILIZAR AC, expresó la relevancia de los nutrientes y destacó al fósforo como un elemento clave en la sustentabilidad del sistema productivo, refiriéndose al impacto que implica la exportación de nutrientes sin una reposición adecuada en los suelos.

El presidente de la entidad, Roberto Rotondaro, enfatizó la relevancia de articular logística, puertos y fertilización dentro de una misma mirada estratégica. “Cada embarque refleja no solo granos exportados, sino también nutrientes que el suelo pierde y que debemos reponer. Una gestión eficiente de la nutrición de cultivos y el uso de los fertilizantes es vital para que la producción de alimentos mantenga su competitividad en el mercado internacional”.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el nodo Gran Rosario mantiene su puesto como segundo más importante del mundo como exportador de alimentos. Con 66 Mt embarcadas en 2024, volvió a ser el segundo enclave exportador de granos, harinas y aceites vegetales más importante del mundo, solo por detrás del Golfo de los EE.UU.

“Acercarnos al puerto es tomar real dimensión de los alimentos que producimos. Las decisiones que se toman al momento de la siembra, respecto del manejo nutricional de los cultivos impactan en la cantidad de barcos que podemos exportar y la calidad de los alimentos que allí se transportan hacia el mundo”, explicó la Ingeniera Agrónoma González Sanjuan y remarcó que, si bien Argentina sigue siendo un actor clave en la producción mundial de soja, el país enfrenta una brecha de rendimiento significativa que limita su verdadero potencial. Esta brecha se explica principalmente por una baja adopción tecnológica en cuanto a fertilizantes se refiere.

Balance de Nutrientes

El coordinador técnico de FERTILIZAR AC, Esteban Ciarlo, ofreció una detallada explicación sobre el concepto de balance de nutrientes y cómo se calcula. Presentó cifras sobre el consumo de nutrientes, evidenciando que la soja y el maíz son los cultivos que más nutrientes exportan, entre 94 y 116 kg de nutrientes por hectárea. “La soja, por su contenido nutricional, y el maíz, por su volumen de producción, son los grandes exportadores de nutrientes”, explicó.

Ciarlo informó que los seis principales cultivos del país (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) removieron en la campaña 2024/25 más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes (NPKS) en un volumen de 130 millones de toneladas de granos. Mientras que el aporte de nutrientes a través de fertilización fue de solamente 1,42 millones de toneladas. “Esto significa que solo reponemos un 40% de lo que extraen las cosechas”, explicó.

Luego enumeró datos que muestran que en la campaña 2024/25:

• La soja representa 48% de los nutrientes extraídos, seguida por el maíz (28%) y el trigo (14%)

• En promedio, cada hectárea pierde 17 kg de nitrógeno, 5,5 kg de fósforo, 29 kg de potasio y 4,5 kg de azufre

• El déficit total de nutrientes es de 2,1 millones de toneladas por campaña, lo que equivale a una pérdida económica estimada en 86,5 dólares por hectárea cultivada.

Con respecto al consumo de nutrientes, predominan el nitrógeno, especialmente en trigo y maíz, seguido del fósforo (P). Sin embargo, otros nutrientes se aplican en cantidades mínimas o directamente no se aplican, lo que refleja tendencias preocupantes a nivel nacional. “Los balances de nutrientes son negativos en todos los casos, poniendo en riesgo la capacidad productiva de nuestros suelos”, advirtió. Los números mostrados indican una pérdida neta promedio nacional de 56 kilogramos por hectárea de los cuatro principales nutrientes.

Para finalizar, el experto enfatizó la importancia del fósforo y su reposición en los planteos de producción agrícola. Aunque los números presentados se refirieron a la producción agrícola, también se mencionó la falta de reposición de nutrientes en ganadería.

Ciarlo apuntó que Argentina pierde cerca de 6 kg de P por hectárea cada año y no tiene reservas propias de roca fosfórica “lo que nos hace depender 100% de la importación”. Según el relevamiento de la entidad, la tasa de reposición de fósforo en la última campaña fue apenas de 57%, una de las más bajas del mundo entre países productores de granos. “Los suelos no mienten: si no reponemos lo que extraemos, hipotecamos la productividad futura además de limitar la producción actual”.

Por último, Ciarlo se refirió al Programa SUMA P que impulsa FERTILIZAR AC y destaca la importancia de incorporar fósforo a las estrategias de fertilización, ya que cada kilo de fósforo aplicado es una inversión en el suelo, una apuesta por la siembra y el futuro del activo más valioso de un productor: su suelo. “Con fósforo, hacemos que el suelo sea más productivo, rentable y sostenible. Por eso, enfatizamos la importancia de sumar fósforo para mejorar la rentabilidad y los rendimientos, haciendo la diferencia en cada cosecha”, agregó.

También recordó dónde se puede acceder a toda la información con más datos sobres las características y beneficios del fósforo para los cultivos: https://fertilizar.org.ar/suma-fosforo-hace-la-diferencia/

El desafío de acotar las brechas de rendimiento en soja

A su turno, el Ingeniero Agrónomo Guido Di Mauro, de la Universidad Nacional de Rosario, abordó la brecha de rendimientos en soja, que se refiere a la diferencia entre el potencial de producción de los cultivos y los rendimientos reales obtenidos. Presentó un análisis específico sobre las brechas de rendimiento en soja, que rondan el 30% entre lo que se produce y lo que se podría producir bajo un manejo más eficiente.

“Argentina es uno de los principales productores de soja del mundo, sin embargo, enfrentamos la necesidad de reducir esta brecha de rendimiento mediante mejoras en la nutrición del suelo y la adopción de tecnología”, afirmó.

La brecha de rendimientos de la soja en Argentina no depende exclusivamente del clima, la genética o la fecha de siembra, sino también de la gestión de la nutrición del cultivo. El desafío actual es aprovechar la sinergia entre estas prácticas para aumentar el rendimiento.

Actualmente, sólo la mitad de la superficie sembrada con soja recibe algún tipo de fertilización, y aún en esos lotes, las dosis aplicadas suelen estar por debajo de los requerimientos del cultivo. Por ejemplo, en la región núcleo los niveles de fósforo son bajos, y las dosis aplicadas de nutrientes no cubren los requerimientos, lo que limita directamente la producción.

En este contexto, Di Mauro presentó casos prácticos que demostraron cómo una adecuada fertilización puede incrementar significativamente los rendimientos actuales, tanto en soja como en otros cultivos. Además, destacó que no solo se mejora el rendimiento, sino que también podría mejorar la concentración de proteína en los granos, un factor crucial para la industria de procesamiento de soja. “La calidad y concentración de proteína son fundamentales para la industria del procesamiento de soja que genera productos de valor”, indicó.

Di Mauro recordó que la soja argentina se expandió apoyada en la fertilidad natural de los suelos, lo que permitió altos rendimientos sin fertilización durante décadas. “Esa ventaja inicial se transformó en una debilidad: hoy tenemos balances negativos de nutrientes y suelos que muestran signos de agotamiento”, advirtió.

Según sus relevamientos, apenas la mitad de la superficie sojera recibe algún tipo de fertilización y solo 20% de los productores realiza análisis de suelo. “Fertilizamos sin diagnóstico, lo que contribuye a mantener balances deficitarios y compromete la sustentabilidad- dijo, con una fertilización balanceada, incluyendo fósforo, azufre y nitrógeno en la rotación, podríamos sostener altos rendimientos y maximizar beneficios económicos a nivel sistema”, ilustró.

En sus conclusiones, Di Mauro destacó:

• Uso insuficiente de nutrientes: en muchos lotes las dosis aplicadas están por debajo -a veces nulos- de lo que la soja requiere.
• Oportunidades de adopción tecnológica: solo 3 de cada 10 productores alcanzan un nivel “alto” de adopción tecnológica.
• El límite del diagnóstico: la brecha no depende únicamente de clima, genética o fecha de siembra, sino también de un bajo aporte de nutrientes y de la falta de análisis de suelo.
• Potencial estratégico: mejorar la nutrición permitiría elevar rendimiento y calidad hasta los máximos observados en productores de punta o en ensayos experimentales.

Ambos expertos coincidieron en que la fertilización debe ser balanceada, incorporando fósforo, azufre y nitrógeno en la rotación de cultivos, para sostener altos rendimientos y maximizar los beneficios económicos, preservando la calidad del ambiente productivo.

Para más información, ingresar en www.fertilizar.org.ar

Y seguir sus redes sociales:

Twitter: @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/

Primicias Rurales

Glifosato granulado: ¿Con qué máquinas se aplica en Argentina?

Glifosato granulado: ¿Con qué máquinas se aplica en Argentina?

Es una nueva solución disponible en el mercado argentino. Llega en bolsa de 15 kilos, casi la mitad de lo que pesa un bidón de herbicida líquido.

Córdoba, lunes 22 septiembre (PR/25) — El nuevo glifosato de sal potásica granulada, concentrado al 88%, ha llegado a la Argentina de la mano de la empresa Tecnomyl.

Se considera una solución única en el mercado argentino y también en el mundo.

Es el más concentrado en las líneas de herbicidas granulados y se ofrece en bolsas de 15 Kg, casi la mitad de lo que pesa un bidón de herbicida líquido.

Esta particularidad representa una ventaja logística sustancial para los trabajos de pulverización, porque la caja de una pick up, cargada con 4 pallets, permite tratar 400 hectáreas en un día.

Así se usa

El glifosato granulado, según Tecnomyl, presenta una alta solubilidad en agua en distintos tipos de agua, no sólo en aguas corrientes, sino también con aguas más complicadas.

Además, es compatible con otros productos porque el glifosato ya no se aplica solo.

De esta forma, las pulverizadoras tradicionales, tanto de arrastre como autopropulsadas, resultan aptas para distribuir el herbicida en su nuevo formato.

Primicias Rurales

Fuente: Maquinac

Advierten que la falta de zinc amenaza el potencial del trigo y la cebada

Advierten que la falta de zinc amenaza el potencial del trigo y la cebada

Especialistas del INTA advirtieron que la deficiencia de zinc puede reducir hasta un 15% los rindes de trigo y cebada. (Foto: INTA).
Buenos Aires, martes 16 septiembre (PR/25) — Durante décadas, la estrategia de fertilización en los suelos de la región pampeana estuvo centrada en los macronutrientes esenciales: nitrógeno, fósforo y, en menor medida, azufre.

Hoy, estudios recientes encendieron una señal de alerta: la baja disponibilidad de zinc podría estar limitando la producción de trigo y cebada en el sur bonaerense.

Según el análisis, un 33% de los lotes estudiados presenta concentraciones inferiores a 0,80 partes por millón (ppm), un umbral considerado crítico para el normal desarrollo de los cultivos.

Campo con trigo en desarrollo en el sur bonaerense, donde detectaron niveles bajos de zinc en el suelo. (Foto: INTA).
Campo con trigo en desarrollo en el sur bonaerense, donde detectaron niveles bajos de zinc en el suelo. (Foto: INTA).

Un micronutriente clave que quedó fuera del radar

“Hoy el zinc comienza a mostrar señales de deficiencia en suelos donde históricamente no representaba una limitante. Este escenario obliga a repensar las estrategias de diagnóstico y manejo para evitar pérdidas económicas y nutricionales en los cultivos”, explicó Hernán Sainz Rozas, especialista en fertilidad de suelos del INTA Balcarce.

Las consecuencias del déficit ya se hacen notar: los ensayos muestran que cuando los niveles de zinc son bajos, el trigo y la cebada pueden sufrir pérdidas de rendimiento de entre 5% y 15% si no se aplican correctivos. “Un suelo con 0,75 ppm de Zn y un objetivo de 7000 kilos por hectárea puede perder hasta 840 kilos por hectárea. Ese valor excede ampliamente el costo de la fertilización, que ronda entre US$18 y US$20 por hectárea”, detalló Sainz Rozas.

Frente a este escenario, desde el INTA recomendaron realizar análisis preventivos para anticipar deficiencias y planificar estrategias de reposición. “El método más confiable es la determinación de zinc extractable en muestras tomadas a 20 centímetros de profundidad, preferentemente en presiembra”, señaló Pablo Barbieri, también técnico del INTA Balcarce, quien advirtió que la alta variabilidad espacial del micronutriente exige entre 25 y 35 submuestras por lote.

La fertilización puede realizarse de distintas formas: con mezclas sólidas, líquidos, tratamiento de semillas o aplicaciones foliares. Una práctica que gana espacio es combinar zinc con fósforo en fertilizantes compuestos o recubrir el fosfatado con formulaciones líquidas que contengan zinc. “Esto mejora la distribución del micronutriente y permite una absorción más eficiente”, añadió Barbieri.

El laboratorio de suelos del INTA Balcarce advirtió que cerca del 66% de los suelos pampeanos ya exhiben niveles medios a bajos de zinc, un fenómeno que antes era típico del norte pero que ahora se observa también en el sur bonaerense. Para los especialistas, invertir en diagnóstico y reposición permitirá frenar esta tendencia y proteger una región clave para el trigo y la cebada del país.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda agrícola que ya no puede sostener costos elevados

Valor Soja por Valor Soja

Buenos Aires, domingo 14 septiembre (PR/25) -.- Durante esta semana los precios de los fertilizantes siguieron reflejando una corrección bajista impulsada por una demanda global que ya no puede convalidar valores desalineados de la dinámica agrícola.

En la última licitación de India se adjudicaron cerca de 2,03 millones de toneladas de urea granulada, una cifra por debajo de las expectativas de 2,5 millones, con valores alrededor de 80 u$s/tonelada menores a los de la licitación previa.

“Eso liberó oferta hacia otros destinos, generando presión bajista en la mayoría de los orígenes”, explicó el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

El mercado chino ofreció mercadería con bajas de precios en un marco de alta producción del fertilizante y buscando acelerar embarques antes del inicio de la restricción gubernamental que rige a partir de octubre próximo.

En el mercado brasileño se realizaron algunos negocios con valores de 425-435 u$s/tonelada CFR, unos 25 u$s/tonelada menos que la semana anterior. En la Argentina se concretaron operaciones por 20.000 toneladas en 460-465 u$s/tonelada CFR, lo que implica una baja de 15 u$s/tonelada respecto a la semana anterior.

“Los precios de urea importada por la Argentina mantuvieron la inercia bajista a comienzos de la semana, en línea con la sobreoferta derivada de la última licitación de India”, señala el informe.

En el mercado mayorista argentino la semana se inició con precios en retroceso, que rápidamente encontraron un piso debido a la falta de disponibilidad de varios importadores en los puertos del Gran Rosario. Los valores cerraron en 580-590 u$s/tonelada luego de registrarse algunas operaciones por debajo de ese nivel.

“Se espera que los problemas de disponibilidad comiencen a regularizarse hacia fines de la próxima semana con la llegada de varios buques que permitirán normalizar el abastecimiento de urea. A esta limitación se sumó una alta demanda de cupos de retiro en puertos, lo que complicó la logística de despachos durante gran parte de la semana y generó malestar entre productores al no poder acceder al fertilizante en tiempo y forma. Este inconveniente es recurrente en esta época del año, por lo que resulta clave planificar con anticipación”, destacó IF Ingeniería en Fertilizantes.

En lo que respecta al mercado global de fosfatados, mantuvo también una tendencia bajista, con presiones derivadas de la amplia oferta china y la falta de dinamismo en varios destinos clave. India marcó el pulso del mercado tras adjudicar volúmenes de fosfato diamónico (DAP) a 803 u$s/tonelada CFR, lo que debilitó las referencias internacionales.

En Marruecos las exportaciones se mantienen elevadas, aunque con volumen limitado hacia Latinoamérica y Asia. El monoamónico (MAP) se ofrece hacia Brasil en torno a 730 u$s/tonelada CFR, aunque los compradores buscan descuentos más pronunciados.

Brasil la actividad está casi paralizada por existencias elevadas y bajo interés de importación. En los primeros ocho meses de 2025 las importaciones de MAP cayeron 17% en términos interanuales.

Argentina, el MAP retrocedió a 775-790 u$s/tonelada CFR, bajando 5,0 u$s/tonelada en la semana. El exceso de humedad en zonas agrícolas y el desinterés por el maíz reducen la demanda efectiva.

“En cuanto a los fertilizantes fosfatados, los precios mostraron debilidad en el mercado mayorista argentino: El MAP 11-52 registró una baja de 10-15 u$s/tonelada, mientras que otras formulaciones cayeron entre 3-5 u$s/tonelada. La combinación de precios elevados y la desfavorable relación insumo-producto frente al maíz y la soja continúa desalentando la inversión, replicando la retracción ya observada en la siembra fina”, remarcó la consultora.

“Esa situación refleja una tendencia global, con excepción de ciertos mercados asiáticos –como India–, donde el subsidio estatal sostiene la demanda y distorsiona la formación de precios internacionales”, añadió.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?

¿Cómo recuperar 6.6 toneladas de silaje de alfalfa por silobolsa?

La conservación de alfalfa implica desafíos por su bajo contenido de materia seca. El uso de inoculantes específicos puede mitigar fermentaciones indeseadas y preservar su calidad.

Buenos Aires, 10 de septiembre (PR/25) .- Conservar una pastura de alto valor como la alfalfa de forma eficiente sigue siendo un desafío técnico para los sistemas productivos. Su bajo contenido de azúcares solubles y su alta concentración de proteínas la vuelven especialmente susceptible a fermentaciones indeseadas durante el proceso de ensilado. Frente a esta situación, el uso de inoculantes específicos puede marcar la diferencia en la calidad final del forraje.

La clave está en la tecnología de formulación. Considerando que el proceso de ensilado es un proceso biológico, el productor puede elegir formulaciones que incluyan microorganismos con roles específicos en diferentes momentos, desde la confección hasta la apertura del silo.

Una de las biosoluciones más eficientes es Silosolve MC, formulado específicamente para la conservación de forrajes de alfalfa. Su diseño busca favorecer una fermentación más eficiente y controlada, con el objetivo de reducir las pérdidas de materia seca y preservar el contenido proteico, dos variables determinantes en la calidad del alimento.

«En alfalfa, la conservación presenta riesgos particulares que no siempre se resuelven con productos genéricos. SiloSolve® MC se desarrolló específicamente para responder a esas condiciones, priorizando la eficiencia de la fermentación y la preservación de nutrientes», señaló Fernando Clemente, especialista técnico de Novonesis.

Ensayos en distintas partes del mundo y experiencias en campo demuestran que el uso de este tipo de inoculantes en alfalfa puede traducirse en una mayor estabilidad del silo, mejor aprovechamiento de la reserva y menor riesgo de pérdidas económicas. En contextos donde el forraje representa un insumo estratégico, mantener la calidad final impacta directamente en la productividad del sistema.

«Los ganadores del Concurso Nacional de Forrajes Conservados 2025 en la categoría alfalfa han confiado en SiloSolve MC para asegurar la calidad de su silo. Un resultado que no es casualidad, sino producto de la tecnología, investigación y enfoque técnico» cerró Clemente.

Primicias Rurales

Fuente: Portal Agropecuario

 

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

Valor Soja por Valor Soja

En lo que respecta a los nitrogenados, la licitación de urea lanzada por la corporación india NFL recibió ofertas por un total de 5,6 millones de toneladas, un volumen muy superior a lo esperado, lo que refleja una amplia disponibilidad de producto desde Rusia, Medio Oriente, África del Norte, China e Irán.

China fue el principal protagonista de la licitación en India con 600.000-700.000 toneladas comprometidas antes de la entrada en vigor de nuevas restricciones de exportación el 15 de octubre. “La abundancia de oferta y el retroceso de precios llevaron a que importadores en Brasil, Europa y EE.UU. adoptaran una postura de espera”, señala el informe semanal de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

En Brasil la actividad comercial fue limitada y hacia el cierre de la semana se consolidaron precios de importación en el rango 440 a 450 u$s/tonelada CFR. “Brasil continúa siendo el mercado clave de la segunda mitad del año, por lo que se espera que el nivel de precios aquí sea determinante para la dirección del comercio internacional”, apunta el informe.

“En ese contexto, los precios de urea CFR Argentina retrocedieron hacia el cierre de la semana para ubicarse en 475 u$s/tonelada CFR, en línea con la evolución internacional”, añade.

Los anegamientos e inundaciones provocaron un enfriamiento de la demanda por parte del productor argentino, pero si las condiciones ambientales mejoran deberían reactivarse las compras de fertilizantes. Por fortuna, no se esperan lluvias abundantes en las regiones afectadas al menos hasta el próximo 15 de septiembre.

En cuanto a los fosfatados, el panorama global sigue mostrando demanda débil y oferta ajustada, con precios que ceden lentamente sin lograr todavía una baja significativa que mejore la relación insumo-producto.

“El factor central fue la ampliación de las cuotas de exportación en China, que liberó más volúmenes al mercado, acentuando la presión bajista. No obstante, las grandes licitaciones lanzadas por Bangladesh (165.000 toneladas) y Etiopía (549.000) aportaron cierto sostén de corto plazo”, explica el informe.

En Brasil, el mercado mostró debilidad marcada por problemas financieros de productores agrícolas y un elevado nivel de compras previas de nitrogenados y fosfatados desde China.

En EE.UU., en tanto, los precios permanecieron estables, aunque los bajos inventarios y el inminente cierre del Mississippi anticipan presiones alcistas hacia el último trimestre. El Báltico y Rusia continuaron ajustando precios a la baja, afectados por aranceles europeos y costos de flete.

En India la depreciación de la rupia frente al dólar encareció las importaciones y redujo la capacidad de compra, por lo que la demanda fue limitada con una compra puntual de 30.000 toneladas a Rusia.

“En la Argentina, el mercado de fosfatados mostró señales de debilidad, con precios de referencia que cedieron 5 u$s/tonelada en el caso del MAP (fosfato monoamónico). La actividad comercial se mantuvo limitada. Aunque se espera una reactivación gradual de la demanda con el avance de la campaña, el mercado permanece expectante frente a la evolución climática y la disponibilidad de financiamiento para productores”, remarca.

“En este sentido, resulta clave evaluar alternativas más competitivas frente a los tradicionales MAP 11-52 y DAP (diamónico), como las mezclas químicas NPS, NPS+Zn y MAP 10-50, que hoy ofrecen mejores condiciones relativas en el mercado”, resume.

Fuente: Valor Soja

Primicias Rurales